martes, 15 de octubre de 2024

Resumén del Taller permanente de escritores del Guaviare y la Tertulia Magía Entre Hojas (Relatoría Experiencias Relat

 

 


 

 

RELATORÍA EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

ENCUENTRO DIRECTORES RELATA 2025










 

FLIGUA 3.0

TERCERA FERIA DEL LIBRO GUAVIARE “CIEN AÑOS DE LA VORÁGINE”

 

Por ser el Guaviare uno de los escenarios naturales de la Vorágine, y con motivo de la celebración de los Cien años de esta magna obra de las letras colombianas, aunando voluntades, esfuerzos, iniciativas y gestión, los Talleres RELATA de Escritura creativa “Guaviari”- “Nuestras Voces” y la Tertulia literaria “Magia entre Hojas”, con el apoyo del Ministerio de cultura, programa de Ferias Itinerantes, el Instituto Caro y Cuervo y otros actores, llevamos a feliz término la realización de la Tercera Feria del Libro “Guaviare FLIGUA 3.0 “CIEN AÑOS DE LA VORÁGINE” entre los días ocho (8) al once (11) de agosto del 2024, teniendo como objetivo:

“Promover la lectura y valoración del conocimiento, mediante el acceso al libro y otras formas de contenido literario, para fomentar la cultura como aporte al desarrollo personal y comunitario.

Académicos, historiadores, escritores nacionales y locales invitados y algunas instituciones, se integraron a una variada programación que incluyó conferencias, conversatorios, obras de teatro, muestras representativas de instituciones educativas de nuestra capital y participación de editoriales y librerías, de diferentes lugares del país.

Se tuvo como locación, las instalaciones de la recientemente creada “Universidad de la Amazonía- Sede Guaviare” y auditorios de algunas instituciones educativas.

Esta actividad en marcada en lo que denominamos “Movimiento cultural y literario del Guaviare” en el que convergen distintas iniciativas en las que la relación existente entre el libro, la lectura y la oralidad con el concepto de Desarrollo Humano Integral se configuran.

Este rebasa los límites econométricos del desarrollo. Con la Feria del Libro del Guaviare (FLIGUA), que ya lleva tres versiones, se ha buscado – además de promover la lectura como acto que educa, humaniza, amplía panoramas y ayuda a argumentar y tomar decisiones –, fortalecer la identidad cultural del Guaviare, el hábito lector, el respeto a la cultura de la oralidad y la defensa del patrimonio a través de las actividades y exposiciones que se realizan.

Con la Feria del Libro del Guaviare se ayuda a transformar la identidad de un territorio que ha estado marcado por estigmas históricos, nada favorables para que prosperen nuevas apuestas productivas, como el turismo.

Desde el año 2022 se ha llevado a cabo la Feria del Libro, con las siguientes temáticas y fechas de realización:

·      2022:   “Guaviare: magia entre hojas”                     29 y 30 de abril, 1° de mayo

·      2023:   “Guaviare: magia entre ríos”                        12,13 y 14 de octubre

·      2024    “La vorágine 100 años”                                 8, 9, 10 y 11 de agosto

Aunque este tipo de propuestas suelen consolidarse con el tiempo y con el apoyo de quienes ven en la lectura una herramienta de construcción de sociedad, ya se ha podido tener un impacto en diferentes actores de la comunidad guaviarense, como Instituciones Educativas de San José del Guaviare y Calamar, la Universidad de la Amazonia, el SENA, la UNAD, la Cruz Roja colombiana, los actores culturales del departamento, la Secretaría de Cultura y Turismo, la Red Departamental de Bibliotecas Públicas, más de 600 niños, niñas y adolescentes en promedio cada año, sus Familias y la comunidad en general.

No obstante, se requiere una mayor divulgación y la certeza de que se puede contar con el apoyo del gobierno departamental para traer instituciones, editoriales y escritores de renombre que le den al Guaviare un rosto diferente frente al país, un rostro en el que también se respira el interés por el libro, la lectura y sus consecuencias en la forma de entender el territorio y sus dinámicas, para transformarlas de ser necesario.

Se tiene como fin prioritario la institucionalización de la “FLIGUA” y su continuidad.

 Para nuestra presentación, tendremos como apoyo Fotos y videos, para lo cual requeriríamos elementos técnicos de proyección y audio.

 

San José del Guaviare, octubre 12 de 2024

 

 

 

 

 

 

lunes, 7 de octubre de 2024

Introducción al Taller de Narrativa histórica con participantes nóveles (I)

Introducción al Taller de Narrativa histórica con participantes nóveles

 

Por Víctor Niño

 

 

Para el Taller, defino La Historia como el pasado de una nación o naciones; así que una literatura creada con la Historia, no asume del todo “lo que pudo haber ocurrido” “o lo que desearíamos que hubiese ocurrido”, sino se acerca a lo que ocurrió o si hay un vacío, a la conjetura. La narrativa histórica puede conjeturar, con la condición que sea basada en una buena documentación y una neutralidad que podría decirse ideológica. En el sentido que es una narrativa de un pasado colectivo, no presume de un “flujo de la conciencia” sino de experimentalmente de un monólogo exterior, en el que conversamos con gente que lo ha dicho, y el narrador aportando sus sentimientos para no parecer frío, cuenta la historia, novela o cuento. En las "Formas de las Ruinas" de Juan Gabriel Vázquez, la Historia es recreada desde un punto de vista particular; el magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán es narrado desde la "calle", desde quién es el testigo.