Es un Itinerario de escritor y también un cuaderno de reflexiones en mi carrera literaria.
miércoles, 25 de diciembre de 2019
Encarnación del poema
viernes, 6 de diciembre de 2019
Dos textos de 1989
Espejismo de curiosos tipos
Atrapándome
Advirtiéndome de mi desatino
Cristalerías curvas
que me escindían o deformaban
Que me sacaban del tiempo
Dejaban en la noche
un desconocido sentimiento
de distancias
También los cristales de las vitrinas
Otras iluminaciones nos revelan
Los espejos abundan en las
noches oscuras
También nos reflejan
ajenos al tiempo de la fotografía.
Dic. 2
La libélula
I
Seguí el vuelo de la libélula.
El minúsculo helicóptero besó
el espejo de agua que descubrí
al atravesar un follaje
de flores ardientes que escondía espinas... Lloraba al ver
resbalar la sangre de los arañazos. Reía cuando cayó mi lápiz
como ciempiés llevado por hormigas.
No entréis al bosque pues hay víboras – Había dicho la maestra-. Pero seguí
al mago irisado al liberarlo... Maravilloso mundo sin motores, me dije. Y miré el espejo...
El irisado en su danza de vuelo
había dejado ondulaciones cristalinas
en la charca.
Entonces vi el color de su extrañeza.
III
Niña, me dijo la maestra, tienes flores ardientes en el rostro. Callé. Recorrí los salones de la escuela...
Entonces la vi...
...Sentí la llegada de muchas lágrimas, no podría liberarla
La dorada, la libélula
enamorada de los alumnos ojos
danzaba extasiada
Lloré otra vez y volví ... La irisada se había ido. Miré el espejo del agua
vuelto oscuro y estancado.
Me di cuenta que otra vez sangraba al atravesar veloz la espesura
de las flores de amor ardiente. Entonces lloré y reí de nuevo.
(Texto de 2016)
miércoles, 4 de diciembre de 2019
El abrazo
La que vuela con la ramita de olivo en su pico? Me miraron con respeto
los jóvenes de la vida rural de mi país,
y vi en ellos la interrogación
de los chicos de la ciudad.
Yo he visto la rueda que se asemeja al timón de un automóvil, me dijo uno de los muchachos en uno de los barrios que visitaba en la periferia de la ciudad...
Supe entonces que las alborotadas aves que salieron de sus voces era un reclamo.
¡Es cierto...! Gritó una muchacha:
ese timón con la letra D y N rellenas en negro es el tatuaje que tiene mi novio en su brazo.
Ni círculo, ni ramita de olivo, dijeron a su vez otros muchachos; sabemos por el profesor
que Afrodita tenía como mascota una paloma blanca...
Todos se dispusieron a reír,
a bailar al ritmo de un Reguetón.
Entonces la interrogación de los chicos se me hizo presente:
¿Paz?
(Texto del 2017)
domingo, 20 de octubre de 2019
Aburrimiento
jueves, 10 de octubre de 2019
PUBLICACIÓN EL LA ANTOLOGIA INTERNACIONAL E INVITACIÓN A LA FIESTA DE ITALIA EN BOGOTÁ
Antología digital de "microrrelatos" La semilla Amarilla
"Rama Judicial" fortaleza de un Estado Democrático
Es absurdo no encontrar estudios sobre este tema, navegando solamente encontré un artículo periodístico de María Paula Ángel titulado: "La crisis de la rama judicial en Colombia..."
miércoles, 9 de octubre de 2019
¿Qué porqué se lee tan poco?
Cerebros zombies de politiqueros
Pero la política, palabra hoy por hoy desprestigiada y desgastada.
Lleno de “vicios”, los “partidos y movimientos” se han “carnavalizado” pues pululan los “toldillos” a nombre de estos, anunciando la fiesta de los “avales’ y cerebros “zombies” acariciando su pretensión de llegar a los puestos públicos. Facciones a nombre de la política, árbitros policiales los llamados políticos, dejando al Estado con sus gobernaciones a buen cuidado de la “mano invisible”.
Las propuestas de los candidatos no pasan de hurgar en el evidente y elemental “efecto”, y los más derechistas hacen de los “efectos” sus más populistas programas, lo mismo que los “otros” al otro lado de la polarización…
No la universidad de facciones desde una “gobernanza caritativa”, ni la privada con sus doctores graduados con los más altos estándares de millonarias sumas que han pagado por su educación faccionaria.
lunes, 7 de octubre de 2019
El postulado del escritor actual
miércoles, 11 de septiembre de 2019
Fenomenología del mundo actual
La confusión intelectual que genera este pasa por la moda de ser erudito y haber leído a Sartre y Cioran; ambos pesimistas. La gente de todos los días confunde el pesimismo con el realismo, y el rico se vuelve de izquierda, y el pobre fanático de derechas.
martes, 20 de agosto de 2019
Politiquería y gente
¿Está soñando la gente que piensa que cuando la "gente" se despierte la situación política de una nación puede cambiar? Entonces concluyen que todos deben votar en blanco para hacer un revuelco y otros que se debe votar por "X" idea, caudillo o incluso los militares. Esta idea es una cristalización del verso de Neruda que dice que él se despertará cuando se despierte el pueblo. Neruda que era comunista acaso creía como creen los de hoy que la culpa es de la gente (¿ O del pueblo?). Y entonces el poder hoy por la vía democrática pasa por caudillos de derecha e izquierda intentando abolir la rama judicial o pegar golpes totalitarios con un carisma sorprendente. Actualmente las ideas políticas siguen siendo las mismas de antes pero con la "corrupción" de los partidos políticos que han impulsado los llamados "toldillos, y la venta de avales de candidatos corruptos.
viernes, 16 de agosto de 2019
Frente a la tumba de Jorge Luis Borges y en el Café Tortoni
Niño, joven, anciano, tierra donde yace Borges
Su cuerpo no está
En esa parcela adornada en una lápida
Está en el nombre
En la ciudad donde es más propicia la felicidad
Ginebra
La casona de Grand Rue
Borges está en la inscripción
en piedra suma de países y hombres
de tiempo y espacio
De casuales cuchilleros en un desprevenido
barrio de Buenos Aires y guerreros anglosajones
Que puedo decir
Che
Volver a una ronda de mate
frente a la mesa donde en cera
compartías con Alfonsina y Gardel
en el Café Tortoni
En el Café Tortoni
I
La noche se ha tomado Buenos Aires
y la feria de luces abre las pampas de la noche.
Desde la ventana del avión veo el obelisco
y la fenomenal Pampa iluminada.
Un saludo a las muchachas que caminan desprevenidas hacia el poniente
Hacia la media noche
Subo a un bús
La ronda de mate se ha iniciado al tarareo de una milonga,
y yo espero, siempre espero
esta vez en el café,
recorriendo las calles que recorrí
junto al Gardel que nunca conocí; sintiendo el sabor cerrero del mate.
Hola amigo- le dije-
Yo morí primero que tú
aun cuando perdido tu cantabas a luz de los faroles
II
En el Café Tortoni también los cuerpos de cera
de Borges y Alfonsina Storni
(En su lugar habitual, dijeron unos entendidos)
Posé junto a esos cuerpos yertos, y luego una inglesa
me fotografió junto al meditativo hombre de cera
Sé muy bien que ante este Borges
mi pesar está que mientras vivió
no tuve la voluntad de buscarlo.
miércoles, 14 de agosto de 2019
Políticos y académicos

sábado, 10 de agosto de 2019
Teología y política
En la divertida novela de Carlos Fuentes, La región más transparente (1958) muchos personajes padecen de frivolidad; millonarios en el apogeo de su abundancia y en restaurantes gourmet presumiendo de socialistas frente a intelectualoides del medio y admirando al "Che Guevara"... Gente presumiendo de millonarios en los cocteles; sobre todo poetas almidonados abofeteados por escritores Argentinos borrachos... (Mejor dicho... la doble moral en su mayor intensidad...) Igual, en la actualidad; católicos fervorosos que fueron de sindicatos marxistas; proletarios enriquecidos aun jurando por Marx. Fascistas de todos los colores en toldillos políticos anunciando el reino trascendental...
viernes, 26 de julio de 2019
El ruido
Dejaba la biblioteca en huellas
Volvía en perfectos silbidos
y declaraba su botín
El aula en sueño había quedado
Quieta
Lejana a la sombra humilde de un árbol urbano
Ea pillos…
El ruido envolvió en olvido
la maravillosa construcción
Entonces los ancianos
no dejaban de mirar las nubes
en silencio
domingo, 21 de julio de 2019
Si consideramos los problemas de la poesía
La poesía refleja un estado espiritual de las sociedades; es histórica donde el lenguaje es lo mismo.
Si consideramos los problemas de la poesía como los de la naturaleza, pero no la que tiene en la imaginación Pepe Nuez, sino la de la Realidad; podríamos ver la cantidad de ¿retos? que tiene... ¿Se podría decir... Este poema es sintético, cuando se acerque bien y vea que tal planta no es natural? O se podría decir... En ese bosque de poemas no se distingue bien el árbol, y al internarnos no entra ni un poco de luz de sol... O como dijeron, en esos poemas de noche, todas las vacas son pardas (Amen)
viernes, 19 de julio de 2019
El general en su laberinto de Gabriel García Marquez
Rompe incluso con el prejuicio de que la literatura no puede hacer Historia, y convierte a la novela el vehículo seguro para hacer la Historia que petrifican, lo volvemos a decir, los guardianes oficiales de esa.
sábado, 15 de junio de 2019
Tatiana de Santurbán
el cuerpo natural anegado
Guía del ave el cuerpo desnudo
Publicitario a los ojos de extrañosLos Frailejones
Flores salvajes acechando al Ser
Un fresco olor a musgo desde una
laguna resplandeciente
en cuerpo de agua
en leves curvas líquidas
del tembloroso pezón invitando a beber
De la fuente entrañable de la tierra
El frío del rocío de la piel de la vegetación
De los pies hasta la sonrisa
palpitante de los frailejones
Hojas abundantes y velludas
anegadas de neblina
En ondas del pubis persona de la laguna
deshecha en lluvia de las flores del Frailejón
Tu voz de agua
Despierta en aguacero
De las voces que han dormido
La tuya es la del cuerpo
Superficie del amor
nadando
Transgresora hacia lo hondo
Homenaje a las lagunas envueltas en frailejones de niebla
la deleitosa fuente de los moradores
en páramo de ciudad
Silenciosa luna
Invitando a soñar
Habla lo callado
Vuelve la voz a decir aquí estoy
mi riqueza toda es la vida
y el cuerpo vive es el agua
La leyenda de Ladislao, el Sr. LEA
(La leyenda de Ladislao)
https://www.facebook.com/1163875416/videos/10217307569738948/?locale=es_LA
Víctor Manuel Niño Rangel
Víctor Manuel Niño Rangel (Bucaramanga, 1961)
Leyenda de Ladislao Gutiérrez: El señor Lea (2018)
Ilustración: Caros Andrés Pérez (2018)
...
Un señor llamado Ladislao
de tatarabuelos notables por sus servicios al país
y que por aires del destino
fue la vida su consumada Maestra
Era llamado Ladis Leo o Señor Lea
por los niños que salían a su encuentro
*
LadisLeo saludaba alegre
y no decía que su alma lloraba
La tristeza salía de su boca con una sonrisa
y de su mano la maestra tiza
con la que escribía Lea en muros y postes
o aún en algún rincón olvidado
Sentía el vacío de su hija
La niña que con tanto amor había cuidado
Ahora su recuerdo estaba en cada esquina
en cada casa de sus calles bumanguesas
y Ladisleo creía con toda bondad
que al alimentarla escribiendo en letra palmer “Lea”
Luego al acudir alguien a algún libro
su espíritu estaría contento y en la ciudad se vería…
Bien vestido con su traje de maestro
mostraba la riqueza humilde de Lea
en estas tierras donde nace todo el que llega
y donde la niña crecería e iluminaría…
Pero la niña es la mente
Decía Ladisleo de la hija de Lea
La que escribía en el muro donde a esa hora
se recostaba algún distraído muchacho
Caminaba hasta el atardecer
con lágrimas de Maestro tras su rostro
sonriendo en muros, postes y tableros
Señor Lea, le preguntaban los juguetones niños
¿ Dónde está Lea…?
Con su mirada de anteojos entusiastas
y su vientre preñado de libros
Diciendo:
Lea está en cada vez que Leo
y es cuando la niña sonríe…
Ya cansado cuando los focos
del barrio iluminaban las escaleras que tendría que trepar
Su espíritu se evaporaba en la noche del barrio
donde se escuchaba el llanto vacío de Lea
La encarnación de Lea en la tiza blanca
Que vagaba con un sutil encanto
Y entraba por las gentes que se habían impregnado de
La letra blanca que los minutos se llevaban
Silenciosamente.
...
Ladislao, había sido un maestro de escuela; ya pensionado se dedicó, como Alonso Quijano cuando descubrió que era el Quijote, a dejar un mensaje contundente a cada uno de sus conciudadanos Bumangueses: «Lea». Dicen los entendidos que tenía la vena quijotesca de su antepasado, que fue Presidente de la República: el General José Santos Gutiérrez, allá por mil ochocientos sesenta y ocho, fecha en que le declaró la guerra a Bélgica, por una pena de amor con una mujer de dicha nación europea, pero que para fortuna del país, tal misiva no llegó a su destino.
Ladislao fue declarado, el señor Lea, y ante la vista de transeúntes escribía en las calles, en las paredes, en los espejos y en las diferentes vitrinas de la ciudad, y ante quienes caminábamos por Bucaramanga, la palabra Lea. El autor de este corto mensaje era, de manera precisa, el gran Ladislao, el señor Lea de esta historia.
Pero sobre todo, los que más sorprendían al ver al Señor Lea, eran los niños y los más ancianos: él les decía: la vida se hace maravillosa al leer: Los niños y los ancianos, repetían la frase: la vida se hace maravillosa al leer. Y al caer la tarde, ante la maravillosa migración de seres alados a las palmas del parque García Rovira, Ladislao, siempre bien vestido; se alisaba su saco y enrollaba su corbata, y se despedía de los niños y ancianos que alegremente saltaban las jardineras del parque.
Ladislao se dependía alegre, pero yo presentía en mi alma de niño, que su alma lloraba; lloraba profundamente, y alzaba su vista ante esos seres alados, en los que los pericos formaban una algarabía que se perdía a esa hora con los ruidos de los carros que rodaban con las lámparas de la calle 36.
Al otro día, también con lo seres alados que llegaban a los arboles, alistaba su tiza de viejo maestro y comenzaba a escribir Lea en las paredes olvidadas del Centro. Alguna vez un amigo, conocedor de la historia del Señor Lea, me llevó a una pared arrinconada por el tiempo, y me dijo: mira lo que descubrí: era el mensaje del Señor Lea, escondido en el tiempo: lo examiné detenidamente, y cumplía con dos requisitos, estaba escrito en letra palmer y las líneas que describía la tiza, eran firmes pero no actuaban con el tiempo, aunque estaban un poco borrosas. Les faltaba alma; no tenía el espíritu de su hija: ese ser alado, al que él llamaba «la hada niña», y que con tanto amor había cuidado, al llevar el mensaje de Lea. Y que ahora su recuerdo estaba a punto de extinguirse, pero como una leyenda, resurgía en cada calle, en cada rincón de la ciudad. Mi amigo se quedó sorprendido. Es que la lectura es maravillosa, pues es el alimento del alma, decía Ladislao; y lo creía con toda bondad, que alimentaría a la comunidad dando su mensaje “Lea”. Luego al acudir alguien a algún libro, su espíritu estaría contento y en la ciudad se vería, pues esa hada niña crecería e iluminaría en su espíritu. MI amigo no creía que la lectura, sirviera para algo. Luego se fue pensando, que a estas alturas del siglo XXI, alguien podría creer en que al Señor Lea lo acompañara una hada niña que era el espíritu de su mensaje, tal como el espíritu de Don Quijote era su espada y rocinante. Pasó la noche reflexionando y luego dormido soñó con él: como la ilustración que me hizo un dibujante de este relato, la niña hada se le presentó a Ladislao en sus hombros, mientras este escribía Lea, en alguna parte. Pero por supuesto, le dijo Ladislao a mi amigo, quien quedó iluminado: ¡La niña hada es la mente!, y es cuando la gente lee. Leer es un acto maravilloso pues la mente cobra vida, se abre el mundo, despierta de su sueño de metal. Luego, el señor Lea, caminaba hasta el atardecer con lágrimas de Maestro tras su rostro sonriendo en muros, postes y tableros. Ladislao, le preguntaban los juguetones niños ¿ Dónde está Lea…? Con su mirada de anteojos entusiastas, y su vientre preñado de libros. diciendo: Lea está en cada vez que Leo, y es cuando la niña hada sonríe. Ya cansado cuando los focos del barrio iluminaban las escaleras que tendría que trepar, su espíritu se evaporaba en la noche del barrio donde se escuchaba el llanto vacío de Lea.Mi amigo se despertó y en sus ojos iluminaba la comprensión: La niña hada es le mente, y se alimenta con la lectura.