Premio Larga trayectoria en Literatura 2025 (Otorgado a Víctor Manuel Niño)
Desarrollar tres (3) eventos de socialización tales como: conversatorios, conferencias, talleres, entrevistas de radio o televisión, etc. concertados con el IMC
1- Conversatorio
2- Socialización de mi trayectoria en un excelente reportaje del periódico el Frente
Resumen
Víctor Niño Rangel, desde Bucaramanga, ha dedicado más de 35 años al arte y la literatura, construyendo espacios de diálogo cultural. Destacado por su creación literaria y gestión cultural, ha enfrentado desafíos financieros mientras sigue impulsando el desarrollo cultural regional.
1. Qué significa para usted recibir el premio como artista de larga trayectoria en literatura?
Desde mi carrera literaria significa saber que la ciudad ha pasado por mi memoria, que las gentes que uno ve todos los días se han vuelto la Historia, la interpretación… Desde aquí el viaje global que sólo la literatura puede dar, y afirmarme desde mi ciudad y desandar esa trayectoria de más tres décadas en mi expresión de los géneros literarios que los he explorado a través de mis talleres de creación y mediación de lectura.
2. ¿Qué puede contarnos sobre su libro Los tiempos del olvido? ¿Qué lo inspiró a escribirlo?
Los tiempos del olvido, se refieren a esa memoria: es el viaje de mis andares como escritor y un saber que la Historia también está ahí.
El primer Relato se refiere a una leyenda sobre Micaela Mutis, dama de la élite criolla de Girón, pero el trasfondo es retratar los comportamientos de quienes irían a gobernar la naciente república. El segundo relato es otra leyenda que retrata la frivolidad y sucede también en esa época de organización republicana.
3. ¿Cómo ha evolucionado su escritura a lo largo de los años?
Yo me inicié escribiendo poesía desde unas lecturas de poetas latinoamericanos; concebir la escritura también como una lectura (lectoescritura) es evolucionar constantemente, de manera que esa escritura evolutiva o e devenir me ha enseñado a conocer o a estudiar los géneros literarios en su evolución. Actualmente escribo desde la Memoria (social e histórica) y a veces los géneros literarios se desvanecen en un escrito que puede ser un ensayo breve o un texto narrativo con bastante recursos poéticos.
4. ¿Qué papel ha jugado la literatura santandereana en su obra?
Mi carrera literaria la he recorrido en Santander y me ha interesado más los autores que tratan. La memoria como Pedro Gómez Valderrama y Gonzalo España Arenas, que llevan las Historias hacia la universalización.
5. ¿Qué reflexiones le deja este reconocimiento sobre el oficio de escribir y su camino como autor?
Tener la lucidez. Y el devenir de la lectura es arriesgarse a perder la ingenuidad de todos los días; días felices aquellos en que se era un ciudadano común y corriente
Leyendo
Presiento a Alonso Quijano en cada libro que leo...
¿Pronto sabré de él?
6. ¿Qué piensa de iniciativas como “Cree en tu talento” que impulsan la creación artística en la región?
Cree en tu talento, viene de un proceso desde que se creó el IMCT aprovechando la constitución del91… Y con la creación del Consejo Municipal de cultura del cual yo fui el primer consejero por allá en los 2000
7. Qué encontrará el público en la presentación de su libro este 2 de mayo?
Come le dije en la primera pregunta
Desde mi carrera literaria significa saber que la ciudad ha pasado por mi memoria, que las gentes que uno ve todos los días se han vuelto la Historia, la interpretación…
Audio de la entrevista
https://soundcloud.com/victor-nino-4578945/preguntas-sobre-el-premio-de
No hay comentarios:
Publicar un comentario