Taller de cuento histórico
“Etapa del Nudo”
2-La trama y la intriga
En La partida de tresillo, se maneja la técnica La etapa del Nudo” donde el conflicto se presenta en la mitad del cuento; con la “trama” de la historia se crea desde la “intriga”. Se acaba de descubrir una conspiración contra el gobierno y el “dictador” (General Santander) empieza a efectuar visitas asiduas a sus amigos Los De Castro pero sin revelar su intención de descubrir donde se esconde el principal promotor de la revuelta. Se oculta o se dosifica la información crucial, tanto para los personajes como para el lector. A veces llega inesperadamente a “jugar una partida de Tresillo” y la tensión en la trama se evidencia: “Entre sorbo y sorbo, la conversación se deslizó parsimoniosa y prudente. Faltaban temas o, mejor dicho, sobraban. Hasta lo más inocente como la cacería de venados en La Conejera y en Fagua, se había vuelto de doble filo. Si lo mencionaban, a los de Castro les parecía ver la figura de Francisco Ramírez, un cazador de fortuna que no erraba tiro, al que se daba paradójicamente el apodo de El Manso. Era uno de los conspiradores del grupo de Sardá. Lo habían apresado y le tocaba pagar con la vida su desapego al gobierno santanderista” Haciendo un flashback, se recuerda que Santander y los de Castro “los ligaba una vieja camaradería…” como dice al principio de cuento. Pese a eso, sabe muy bien que Don Justo de Castro,: “Partidario más tarde de Nariño, combatió contra Torres y comandó un batallón que marchó a Charalá”. (Pág. 7) Es decir, Don Justo había sido un “centralista” convencido”. La trama muestra, no solo lo que sucede, muestra la “causa” de los asiduos, pero esta vez, tensas visitas de Santander a los De Castro. ¿Cómo afecta a Don Justo?
...
La literatura que se enfoca en los hechos ocurridos y no en los que pudieron haber pasado se conoce como historia (o relato histórico) y se caracteriza por su veracidad y testimonio de la realidad.
A diferencia de la ucronía, que imagina "lo que pudo haber ocurrido" en una historia alternativa, la literatura histórica se basa en la experiencia real y la documentación de eventos pasados, como las obras literarias escritas por testigos o por historiadores que analizan los hechos ocurridos.
Función del historiador
Su propósito es relatar los hechos que han ocurrido, a diferencia del poeta, que, según Aristóteles, relata los hechos que podrían ocurrir, de acuerdo a la ley de la probabilidad o la necesidad.
Diferencia con la ucronía:
La ucronía (o historia alternativa) se basa en la especulación de cómo la historia podría haber sido si un evento clave hubiera tomado otro rumbo, lo cual es lo opuesto a la literatura que relata lo que efectivamente sucedió.
....
la literatura histórica, la verdad posible se entrelaza con la ficción a través de la verosimilitud, que permite crear un marco donde lo posible y lo improbable se complementan. La ficción, a través de personajes, situaciones y diálogos, puede recrear el pasado de manera convincente, incluso cuando se basa en la imaginación, mientras que la verdad posible se refiere a la investigación y el conocimiento histórico que fundamentan la narrativa. El rol de la verosimilitud La verosimilitud es clave en la literatura histórica, ya que permite crear un espacio donde la historia se siente real y creíble, a pesar de ser una construcción ficcional. La ficción, en este contexto, se utiliza para dar vida a la historia, haciéndola accesible y emotiva para el lector. El papel de la investigación y el conocimiento histórico La investigación histórica es fundamental para construir una narrativa verosímil, asegurando que la ficción se enraíce en el contexto y la realidad del pasado. La verdad posible se refiere a la información que el autor utiliza para crear su ficción, como costumbres, eventos, personajes históricos y lugares, y que se utiliza para crear la narrativa. Cómo se conjuga la verdad posible y la ficción La conjunción entre la verdad posible y la ficción en la literatura histórica se produce de varias maneras: • Personajes y eventos históricos: Se pueden utilizar personajes y eventos históricos como base para la narrativa, aunque se pueda modificar la trama y los diálogos para crear una historia más atractiva. • Contexto histórico: La recreación del contexto histórico (social, político, cultural) es fundamental para que la narrativa se sienta verosímil y que los lectores puedan conectar con la historia. • Fantasía e imaginación: Aunque la ficción se basa en la investigación, también permite la imaginación y la invención, creando personajes, situaciones y diálogos que complementan la verdad posible. • El lenguaje y la forma narrativa: La elección del lenguaje, la voz narrativa y la forma de contar la historia también contribuyen a la conjunción entre la verdad y la ficción, haciendo que la narrativa sea atractiva y convincente.
Algunas técnicas
Escenas comunicantes (algunas técnicas para una escaleta)
Diálogos telescópicos: Una técnica narrativa que entrelaza diálogos de diferentes tiempos o espacios, creando un efecto de superposición y conexión entre ellos. Esta técnica permite explorar las relaciones entre diferentes historias y contextos, a menudo mostrando temas comunes o paralelo.
Cajas chinas: Una metáfora para describir una estructura narrativa donde una historia contiene otras historias, como muñecas rusas. Esta técnica permite explorar diferentes capas de significado y perspectivas dentro de una misma obra.
Algunos Tropos
Catacresis
Aquí el sentido que le aplico a es el conjeturar lo percibido, visibilizar lo invisible, Nombrar lo innombrable etc.
En la acepción de los diccionarios figura:
Designación de algo que carece de nombre especial por medio de una palabra empleada en un sentido metafórico, como en la hoja de la espada o una hoja de papel.
2. f. Ret. Metáfora de difícil comprensión propia del conceptismo y la poesía barroca, como en [el gigante] un monte era de miembros eminente.
https://dle.rae.es/catacresis.
He aquí algunos ejemplos del primer sentido de catacresis:
cuello de la botella → https://dle.rae.es/cuello?m=form
brazo del sillón → https://dle.rae.es/brazo?m=form
boca del metro → https://dle.rae.es/boca
No hay comentarios:
Publicar un comentario