martes, 2 de agosto de 2022

Sacar el yo del poema a la naturaleza

Sacar el yo del poema a la naturaleza

Sacar todo lo que huela a perenne u ubicuo

y dejar solo la presencia

la hierba

el monte
Poner el yo donde le pertenece
piedra o planta del monte

Sacarlo de su arrogancia
Sacar la naturaleza del cuadro que reverencia

La conciencia

miércoles, 20 de julio de 2022

Leyenda del padre de José Antonio Galán


Leyenda del padre de José Antonio Galán



Cuento la historia de Martín

Al llegar de España con sus nueve maletas

De polizón a los cuatro vientos

Venía a buscar a la madre tierra

Y de sol a sudor regó sus semillas

Bebió los granos amarillos del sol


Hasta que una mañana

Vestida de hermoso algodón

La tierra le dio una bella indígena Chalalae

Y se casó con ella


Dio frutos la madre tierra

Vigilada por el capataz

Que decía que al trono obedece

Más aquí no cumple


Entonces hacía zumbar al viento con su látigo

Pero no presentía en su arrogancia

La presencia naciente del comunero








domingo, 3 de julio de 2022

«Más que el dictador, me interesa cómo modifica la opresión las vidas privadas...»

Sergio Ramírez cita: «Más que el dictador, me interesa cómo modifica la opresión las vidas privadas. La literatura tiene un campo de exploración ilimitado»; contenido que me quedó sonando, hasta que me encontré en la  página 130 de Volver la vista atrás, el dilema de Sergio Cabrera con su película Todos se van: «la historia de la niña Nieve, cuya vida se descarrila por las intromisiones de un estado metiche, en la vida privada de sus gentes...». Hecho que me recuerda, en una ocasión cuando Chávez censuró la canción interpretada por Jorge Celedón, en la que compara a la vida, con un buen trago de tequila y aguardiente.

viernes, 1 de julio de 2022

Se burlaban de los «cruzados»

 

Se burlaban de los  «cruzados» en pleno siglo XXI, los caracterizaban con esa  palabra histórica, y decían que se estaban exterminando entre ellos, para referirse a los continuos enfrentamientos entre los países  de la antigua cortina de hierro y los llamados occidentales; para ellos, esos bloques ¿eran la otra cara de la misma moneda? Lo que es cierto, es que el Marxismo, como su nombre lo indica, es consecuencia de la filosofía occidental, también como el neoliberalismo actual es fruto de esas filosofías que han hecho prácticas, el nombre mencionado, sin descontar la práctica que hicieron de la filosofía de Popper, Thatcher y Reagan.

¿Pero quienes se burlaban, de esos occidentales, comunistas o neoliberales, descendientes de la arremetida Vikinga?  ¿Los talibanes?  ¿O  que rama de los musulmanes?

Interesante tema, en un mundo polarizado, que excluye, ignora o subestima a otras fuerza que se desenvuelven en el devenir de la historia.


jueves, 16 de junio de 2022

Volver la vista atrás

Volver la vista atrás (2021), la novela de Juan Gabriel Vásquez, tiene esa sensación de que nos enfrenta al siglo XXI, con una bien documentada biografía de la familia Cabrera. Si de ficción tiene, Sergio Cabrera es llevado a la narrativa ¿En un giro macondiano? Si nos recuerda a Gabo, es por narrar una genealogía familiar, pero esta vez esa familia, es una bien conocida de la cultura colombiana, al menos hasta la generación de finales del siglo XX; aquí la realidad supera a la ficción; la biografía se convierte en filosofía de la historia, para separar la neblina del tiempo y tratar de ver donde estamos parados como nación en el mundo... ¿ En el subsuelo de esa biografía narrativa, tiembla Heráclito o Nietzsche? El devenir se hace patente, y nos muestra que la realidad, no es solamente los melodramas y el silencio penitente de los ruidos estrepitosos de las ciudades; la narrativa le pide cuentas a la realidad histórica, mientras Fausto, padre de Sergio, se hace un nombre cultural en la apretada época de Gaitán.

miércoles, 15 de junio de 2022

Canción para la amazonía

Ouça Agora! “Canção pra Amazônia”: um manifesto poético-musical em defesa da maior floresta tropical do mundo...


https://www.greenpeace.org/brasil/blog/ouca-agora-cancao-pra-amazonia-um-manifesto-poetico-musical-em-defesa-da-maior-floresta-tropical-do-mundo/



viernes, 20 de mayo de 2022

Las angustias del Marqués de Vargas Llosa

El legado de Vargas Llosa

El dinámico legado que nos deja Marío Vargas Llosa está en una insobornable “libertad de expresión” que deja novelas como “El sueño del Celta” que delata el colonialismo psicópata del Congo y del Amazonas por el caucho, la Fiesta del Chivo y Tiempos recios entre otras, que delata el intervencionismo de los Estados Unidos en los llamados golpes de Estado en América latina. Y “esa libertad de expresión” como decía un periodista, se traduce en la coloquial Frase: “Vargas llosa no calla nada; dice lo que piensa”. Pero ese decir lo que piensa, no viene de la espontánea tradición del “romanticismo”, viene de su reacción; como Borges (del que era lector incansable), el “Modernismo” nos dio la libertad que necesitábamos; nos dio el “cosmopolitismo” que nos saca de una visión estrecha de la realidad. Vargas Llosa nos deja también un irrenunciable latinoamericanismo. Pero sobre todo me deja “la libertad” como faro en mis senderos de lector.

Mario Vargas llosa, premio Nobel de literatura y destacado pensador político, que hasta las altas jerarquías de China, le conceden seriedad, se quedó en una cosmovisión política que parece no haber tomado las experiencias de la Historia, menos de la Europea. Lector voraz del inglés de la Sociedad abierta y sus enemigos, Popper se cerró en sus postulados, que cierran el diálogo con otros pensadores, y ahistóricamente da las bases para fundar una praxis sociopolítica, la que traducida a latinoamericana ha forjado precisamente, la otra cara de la moneda: el avance de populismos de todo tipo, por la permanencia de políticos que se han ido acomodando a una extrema derecha de corte continental.

Vargas Llosa omitió la lectura de Marcuse, especialmente «La lucha contra el liberalismo en la concepción totalitaria del Estado», y en el continente la recepción de pensadores se da por precio de moda y mercado, sin una recepción crítica desde la historia, que viéndolo realmente,de ser posible, es como poner a leer a Hegel, a un curso de quinto primaria en una zona rural de Colombia: con profesores con el coco neotomista.

Vargas Llosa, crítico de los populismos, no le interesa el avance de una democracia, en qué cuente también, precisamente lo que Marcuse denunció ¿en qué medida el liberalismo moderno, sienta los presupuestos del avance del fascismo?