¡Sociedades con diarrea existencial!
Es un Itinerario de escritor y también un cuaderno de reflexiones en mi carrera literaria.
Nosotros como integrantes de la Red de escrituras creativas Relata:
¿Cómo nos define la articulación entre la educación institucional y la cultura a través del Ministerio de cultura, liderada por el nuevo gobierno? (2022)
Creo que creación y promoción de lectura son nuestros horizontes principales, pero englobados en la palabra genérica arte…
¿En qué medida somos artistas, aun promocionando lectura y leyendo?
Ya he escuchado voces de docentes, que protestan por una incursión de artistas en las aulas.
En esa articulación de ambos ministerios (educación y cultura), tendrían que coexistir, la liberalidad del arte y la formalidad de la educación. La objeción de muchos docentes, creo que es el miedo a esa liberalidad definida por la carta constitucional (Ver).
Por ahora sería bueno, mover algunas piezas y repensar en la promoción de la lectura como arte llevada al grueso de la gente; podemos empezar construyendo desde la gente que conocemos, estadísticas sobre el hecho de leer y teniendo en cuenta que la lectura obligatoria entraría en el cuestionamiento.
1-La historia del rebusque
En los rancheríos de papayas de agua (Origen de Bucaramanga), el indígena Miguel de Bucarica ve el sueño frustrado de casarse, por al agotamiento aurífero del río de oro. Desesperado pues empobrecimiento del hacendado o encomendero de la ranchería, es un obstáculo para su sueño; le sugiere al párroco el día de bautizo que inicie a la familia del encomendero en las ventas callejeras.
2-La leyenda del Señor Lea, cuento de personajes. Ladislao Gutiérrez, es llamado el señor Lea pues lleva su reconocido mensaje a través de sencillos letreros en las paredes; piensa que si no lleva este mensaje, y la lectura no aumenta en la ciudad, el hada niña morirá.Quien es el hada niña preguntó un niño. Es la hija del alma de la ciudad, que se debe alimentar. El niño preguntó cómo podría alimentar al hada niña, leyendo dijo Ladislao. El hada niña es la mente, que si se alimenta desfallecerá. El niño se dedicó a alimentar al hada niña.
Sacar el yo del poema a la naturaleza
Sacar todo lo que huela a perenne u ubicuo
y dejar solo la presencia
la hierba
el monte
Poner el yo donde le pertenece
piedra o planta del monte
Sacarlo de su arrogancia
Sacar la naturaleza del cuadro que reverencia
La conciencia
Leyenda del padre de José Antonio Galán
Cuento la historia de Martín
Al llegar de España con sus nueve maletas
De polizón a los cuatro vientos
Venía a buscar a la madre tierra
Y de sol a sudor regó sus semillas
Bebió los granos amarillos del sol
Hasta que una mañana
Vestida de hermoso algodón
La tierra le dio una bella indígena Chalalae
Y se casó con ella
Dio frutos la madre tierra
Vigilada por el capataz
Que decía que al trono obedece
Más aquí no cumple
Entonces hacía zumbar al viento con su látigo
Pero no presentía en su arrogancia
La presencia naciente del comunero
Sergio Ramírez cita: «Más que el dictador, me interesa cómo modifica la opresión las vidas privadas. La literatura tiene un campo de exploración ilimitado»; contenido que me quedó sonando, hasta que me encontré en la página 130 de Volver la vista atrás, el dilema de Sergio Cabrera con su película Todos se van: «la historia de la niña Nieve, cuya vida se descarrila por las intromisiones de un estado metiche, en la vida privada de sus gentes...». Hecho que me recuerda, en una ocasión cuando Chávez censuró la canción interpretada por Jorge Celedón, en la que compara a la vida, con un buen trago de tequila y aguardiente.