sábado, 19 de noviembre de 2022

Reconocemos que toda la vida depende del invisible y vital aire

Reconocemos que toda la vida depende del invisible y vital aire; sembrar aire como él órgano vital de la vida. Poetizar bosques que dan vida al aire puro. 


Vi una nariz; como casi todas iba sumida en vanidad y ansiedad; jamás imaginó que unos minutos sin aire su asfixia sería inmediata. Iba en ansiedad, buscando la que creía su parte perdida y puso toda su búsqueda en el corazón: error que sumía al mundo en la vanidad y la ansiedad.


No veía que su parte que sentía que le hacía falta ya la tenía y era el reconocimiento del aire como lo más valioso que el corazón, por eso se dijo: voy  a trabajar por el aire, que humildemente te mantiene vivo.


El jardín y la parcela en el que se ha convertido el planeta (Un reflejo del pienso y luego existo).
La transformación de  la naturaleza a imagen del humano adoctrinado y no al revés que sería lo natural; difícil la tarea de volver la mirada a la naturaleza, no como contemplador paisajístico, sino como conservacionista, como
que somos uno con el aire y las plantas.


Al Amazonas



Del silencio profundo de la esencia humana, del sol de la propia naturaleza, surgen los gigantes bondadosos de la selva amazónica: el hijo más alto de la tierra, el caudaloso amazonas y su hermano gemelo, el río Orinoco; estos ríos son las venas de la inmensa selva amazónica: En sus caudalosas aguas, viven los míticos delfines rosados, que en noches de luna creciente salen a las playas a través de los cardúmenes de pirañas. La pureza del amazonas y el Orinoco, dioses del agua en un firmamento desolado, sin testimonios.
 Las estrellas en el firmamento como grillos poblando el inmenso árbol de la noche amazónica.
En la Amazonía se levanta el bondadoso gigante que habla con las nubes como el Chimborazo en el ecuador: la cumbre más alta del planeta. El árbol de la castaña en su majestuosidad regala al hombre su fruto; afortunadamente la castaña no es maderable. La selva del amazonas no es el jardín vivo de Sudamérica ( Un jardín es una proyección de la conciencia, lo mismo que un paisaje)
La Amazonía es la biodiversidad más grande de la naturaleza: ella muestra el poder de la naturaleza y al mismo tiempo el destino del ser humano.

Poetizar bosques que dan vida al aire puro.

Viajando por algún lugar de Europa, tuve la claridad de comprender, el jardín y la parcela en el que se estaba convirtiendo el planeta (Ya de hecho, con las divisiones geopolíticas). La concepción estética y utilitaria seguía su finito pero indetenible curso. Quería esto decir, que se estaba culminando la transformación de  la naturaleza a imagen del humano adoctrinado y no al revés que sería lo natural. Cuando llegué a mi rincón Andino, descubrí que pertenecemos a esa misma cosmovisión, pero quedaban humanos que compartían la naturaleza como su semejante; eran los habitantes de la selva, y esta solo figuraba con una protección en la figura de parques forestales.
Como escritor, mi lectura y escritura se centraba en los géneros tradicionales; sobre todo poesía y cuento, pero me empezó a interesar la naturaleza y me di a la lectura de los cuentos de la selva  de Horacio Quiroga. Difícil la tarea de volver la mirada a la naturaleza, no como contemplador paisajístico, ni como sólo conservacionista; pero no podía volver mis cuentos y poemas, cuadros y estampas de la foresta, por que en esos debe palpitar el carácter  humano, pero existía la crónica y la literatura de viajes, que daban la libertad necesaria para reflexionar, para denunciar.

En mis 30 años de estar frecuentando la escritura y la lectura, me doy cuenta que pertenecemos a una fuerte tradición occidental y que las 52 publicaciones que tengo en mi página de la biblioteca virtual SCRIB, emanan de esa.


https://es.scribd.com/user/20701190/Victor-Manuel-Nino-Rangel


Mi motivación para solicitar esta beca consiste en testimoniar mi trayectoria como escritor, que me ha llevado a pensar en los problemas que aquejan la sociedad

Y en mi reciente publicación sobre reflexiones literarias, me doy cuenta que abandonar una tradición significa superarla y esa tarea estará destinada a alguien que humildemente vea con una mirada de pertenencia y ruptura.
Consciente de que en esta tradición, en la que estamos inscritos, se puede trabajar por la conservación, y me doy cuenta que existen esos géneros en los que puedo decir, que somos uno con el aire y las plantas. Reconocemos que toda la vida depende del invisible y vitalaire; sembrar aire como él órgano vital de la vida. Poetizar bosques que dan vida al aire puro.
Vi una nariz, como casi todas iba sumida en vanidad y ansiedad; jamás imaginó que unos minutos sin aire su asfixia sería inmediata.
Iba en ansiedad, buscando la que creía su parte perdida y puso toda su búsqueda en el corazón: error que sumía al mundo en la vanidad y la ansiedad.

 No veía que su parte que sentía que le hacía falta ya la tenía y era el reconocimiento del aire como más valioso que el corazón, por eso se dijo: voy  a trabajar por el aire, que humildemente te mantiene vivo.
Poema al Amazonas


Del silencio profundo de la esencia humana, del sol de la propia naturaleza, surgen los gigantes bondadosos de la selva amazónica: el hijo más alto de la tierra, el caudaloso amazonas y su hermano gemelo, el río Orinoco; estos ríos son las venas de la inmensa selva amazónica: En sus caudalosas aguas, viven los míticos delfines rosados, que en noches de luna creciente salen a las playas a través de los cardúmenes de pirañas. La pureza del amazonas y el Orinoco, dioses del agua en un firmamento desolado, sin testimonios.
 Las estrellas en el firmamento como grillos poblando el inmenso árbol de la noche amazónica.
En la Amazonía se levanta el bondadoso gigante que habla con las nubes como el Chimborazo en el ecuador: la cumbre más alta del planeta. El árbol de la castaña en su majestuosidad regala al hombre su fruto; afortunadamente la castaña no es maderable. La selva del amazonas no es el jardín vivo de Sudamérica ( Un jardín es una proyección de la conciencia, lo mismo que un paisaje)
La Amazonía es la biodiversidad más grande de la naturaleza: ella muestra el poder de la naturaleza y al mismo tiempo el destino del ser humano.

Sociedades con diarrea existencial

 

¡Sociedades con diarrea existencial!

martes, 15 de noviembre de 2022

Repensar la promoción de lectura


Nosotros como integrantes de la Red de escrituras creativas Relata:
¿Cómo nos define la articulación entre la educación institucional y la cultura a través del Ministerio de cultura, liderada por el nuevo gobierno? (2022)


 Creo que creación y promoción de lectura son nuestros horizontes principales, pero englobados en la palabra genérica arte… 


¿En qué medida somos artistas, aun promocionando lectura y leyendo?


Ya he escuchado voces de docentes, que protestan por una incursión de artistas en las aulas.
En esa articulación de ambos ministerios (educación y cultura), tendrían que coexistir, la liberalidad del arte y la formalidad de la educación. La objeción de muchos docentes, creo que es el miedo a esa liberalidad definida por la carta constitucional (Ver).


Por ahora sería bueno, mover algunas piezas y repensar en la promoción de la  lectura como arte llevada al grueso de la gente; podemos empezar construyendo desde la gente que conocemos, estadísticas sobre el hecho de leer y teniendo en cuenta que la lectura obligatoria entraría en el cuestionamiento.







miércoles, 26 de octubre de 2022

Fotografías y video de la «La Historia del Rebusque»

1-La historia del rebusque










En los rancheríos de papayas de agua (Origen de Bucaramanga), el indígena Miguel de Bucarica ve el sueño frustrado de casarse, por al agotamiento aurífero del río de oro. Desesperado pues empobrecimiento del hacendado o encomendero de la ranchería, es un obstáculo para su sueño; le sugiere al párroco el día de bautizo que inicie a la familia del encomendero en las ventas callejeras.












2-La leyenda del Señor Lea, cuento  de personajes. Ladislao Gutiérrez, es llamado el señor Lea pues lleva su reconocido mensaje a través de sencillos letreros en las paredes; piensa que si no lleva este mensaje, y la lectura  no aumenta en la ciudad, el hada niña morirá.Quien es el hada niña preguntó un niño. Es la hija del alma de la ciudad, que se debe alimentar. El niño preguntó cómo podría alimentar al hada niña, leyendo dijo Ladislao. El hada niña es la mente, que si se alimenta desfallecerá. El niño se dedicó a alimentar al hada niña.














martes, 11 de octubre de 2022

Mutismo existencial


Acabo de parir la frase «Mutismo existencial», para referirme a preferir estar callado ante la arrogancia humana; mutismo cognoscitivo... 

La ideología forjó la creencia,   que  dice que el ser humano es el dueño del planeta.

Lo cierto es que, a estas alturas, tal ser, debe reconocer que lo compartimos con todos los seres vivientes.

Porque estoy dentro de la ideología, asumo el mutismo existencial a conveniencia.