sábado, 13 de febrero de 2010

EL LABERINTO DEL ABURRIMIENTO

1 DE ENERO


Lorenzo se levantó muy temprano en la mañana. Muy inusual en un movido 31 de diciembre que alguien se acueste a dormir tan temprano y ante el bombardeo de los juegos artificiales hasta el amanecer. Hubiera querido pasarla con alguna de las suyas, pero cuando se tienen tantas mujeres más pareciera que no se tuviera ninguna. Estaba solo como siempre, viviendo de su imagen, durmiendo en una mala cama; madrugaría a recorrer las calles y a perseguir el olor del sexo de alguna dama rezagada que quisiera ir a acostarse con el. Hace muchos años contaba su edad,pero ya le parecía supersticioso y de mala suerte. La ciudad lucia deshabitada, ni siquiera los vagabundos que abundaban en la ciudad, se aparecían por ahí; el amanecer era como otro cualquiera pero lleno de soledad.


*

LOS PERROS
 
Mis sueños están llenos de perros bravos-dijo-. Siempre  percibía  al voltear en una esquina, un perro que saldría de cualquier casa, o un bastardo que se lanzaría apenas le viera. Ahora las calles están llenas de perros; se les ve en celo o riñendo, se les ve corriendo o abandonados y tímidos.
En Sicilia (Italia) se han juntado perros callejeros, formando furiosas manadas. Me hace percibir la humildad de Bolívar protegiendo a los perros callejeros. En los Pueblos por los que pasaba se le unían y formaban una corte que iba delante de él. A Bolívar ya enfermo lo protegían los perros callejeros.  Son perros ordinarios que se ven en el Centro de la Ciudad junto a los indigentes. Al ser un animal frágil y dependiente y al verse desprotegido, su instinto le sugiere apegarse al que le da una caricia; pero a él le salen perros bravos.

*

Siento la irrealidad más que la realidad, no se podría decir que es algo parecido al sueño.



*


Lo bello además es ver un pedazo de tiempo que marchitará en las flores que regalamos


*

 El ser humano es el único animal que se cree inteligente

*

Tiene mucho afán el muchacho-dijo el señor-. Claro se acabó de graduar-dijo el sobrino-.Por eso comimos con mucho afán-dijo la señora-.No es que es nervioso-dijo el sobrino-. Dónde está ahora el graduado? Le susurró la señora al marido. Pagando la cuenta...


*

Frente a mis ojos, el laberinto del aburrimiento
Mentira, Mentira !
Solamente lo presentía
Quizá lo buscaba inconscientemente


*



Me imagino que en tus ojos está el amanecer del mar, la nostalgia de lejanas playas; el visible laberinto de la vida


*

Puede ser que mi corazón no vea claro
O, peor, no sienta aun el día en que mis días entraran en la noche.
A mitad del camino o es que aún no me habla mi corazón

*




Escucha el silencio, el sordo silencio. Escucha los sonidos del silencio en la profundidad de la noche. El sonido de la noche en los lejanos grillos resplandecientes. En los ecos del tiempo


*

Mientras caminaba lento entre las gentes, percibía el tiempo. Veía como el presente- algunos lo llamaran el momento o el instante- tomaba el rostro de algunos muchachos que pasaban por allí. Es un mago -me dije- Siempre será un mago.


*

El hombre descubre que las gotas de sudor que caen de su frente, han dejado huella a lo largo del andén; bien dice- ahora mi sudor servirá para marcar mi camino y no perderme al regresar otra vez, al volver de nuevo sobre mis pasos.


*

Lo bello es además ver un pedazo de tiempo que marchitará en las flores que regalamos
 
 

viernes, 31 de julio de 2009

CIENCIA Y CAMPO DE ROSAS

Las nuevas repúblicas americanas , surgidas en su condición política y social de los mismos avances culturales de Europa; no fue fortuito el estudio de Rosseau en la época de la independencia y el contraste de los Estados surgidos en el Continente; por decirlo de alguna manera, lo que se nombró como la América Anglosajona y laAmérica Latina ¿ Y en dónde quedaba Canadá , como Estado ?.En ese proceso de rápida diferenciación , la América latina asumía posiciones culturales algo diferenciadas en sus Repúblicas pero similares en sus resultados. Mientras que la América del Norte avanzaba en una Unión de Estados y en una apertura de los grandes avances de la época.La "Ciencia" en ese proceso histórico significó o fue un emblema de sociedad y progreso, sin que por eso, su dinamismo esencial no suscitara también una rebelión a favor del oscurantismo. La Ciencia en las Américas, tuvieron un proceso diferenciado,cultural y estatalmente, que persiste hasta hoy día.Entonces ¿ Que condiciones necesitó la Ciencia para su florecimiento ? En su libro :"Siete Problemas de Cultura y Educación. 1"de Rodolfo Mondolfo, se suscita la relación de Educación y Ciencia. La educación en los paises americanos , también se procesó a traves de vínculos culturales con Europa,2 y desencadenó en una educación liberal decimonónica, teniendo sus contrastes con la América del Norte.Ciencia y educación son , acaso sin dudarlo, caras de una misma moneda; sin la una no florece la otra; La Ciencia hoy por hoy , es tomada escindidamente y con autonomia propia sin pensar en la trinidad: Industria , Ciencia y Educación. En éste esquema reflexionaré más bien sobre el proceso educativo de las américas y las Islas Filipinas y trataré deprobar esa relación imprescindible, analizando al igual las propuestas de la Declaración Mundial sobre Educacion en el siglo XXI: Visión y acción.,3.La Ciencia , la Industria y la Educación , en su proceso histórico , tienen a si mismo y consecuentemente, entonces, su desenvolvimiento en la política y sus sociedades.
1-Editorial F.C.E. México, 19482-Puellez Benitez, M. (1993) “Estado y Educación en las Sociedades Europeas”. En Revista Iberoamericana de educación. OEI. Madrid. España. .

martes, 12 de febrero de 2008

Poemario Cuando Vaya de Viaje




















Cuando vaya de viaje (2000)2Índice
Contenido
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)3
Introducción
 
Este poemario se publicó en el
 2000, y un año después suscitó críticas enla localidad a raíz de un comentario publicado por el novelista GuillermoReyes Jurado (Q.D.E.P) en la prensa local.El comentario condenaba a esa legión de poetas que conservaban losmodos usuales de «vesificar» aun por actuales, y veía en este poemario unejemplo de «ruptura» y una vocación de vuelo estético del lenguaje.
 
La condena también conjuraba un folleto desleal a la ortografía (Porignorancia) que había publicado años atrás,(Al final en “notas” copio la reseña de Guillermo Reyes)
 
C
uando Vaya de Viaje es un paseo estético de la interioridad, la angustia dela realidad de consumo y un salir corriendo al encuentro de un destino queme abría las puertas, paradójicamente, a un viaje alrededor del mundo (Viajeque siempre había invocado).
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)4
I
 
Miro las estrellas, su relampagueo que esaotra estrella, el sol, tapará.Miro la distancia luz, su fulgor que me llama: tal vez mi buena estrella.
 
Miro la titilante estrella y sé que estoy en la tierra¡Un pequeño brillo de aire en el cosmos!
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)5
II
 
Los carteles, las cartas enviadas, el pasajeque deseaba recibir. Esmeralda mar. A diario pasajero de las piernas, a diario losclasificados: vacantes para confites, papel, libros. Letreros de vacantes, como síen la historia las vacas solo rumiaran, como si en la historia solo rumiaran vacasque les pesa la cola “vacas lecheras”.
 
No hay vacantes, como si en la historia las hojas de vida que amontonadas ydespuésde recicladas –palabra de moda- las carpetas,las quemarán sin la vida
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)6
III
 
Te llamo realidad, así me hablas, asíeres nombre de las formas: la naturaleza,el ser humano y sus cosas... Al ser humano,realidad, se le dio el entendimiento, el reconocimiento: los árboles, la humilde vozde las pequeñas cosas.
 
Fue Aristóteles quien dijo que el entendimiento es poético.Te llamo realidad, sin el humano no eres poesía
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)7
IV
 
Dos retratos, un díptico colgado a la paredde la casa que todavía habitan. Dos retratos,ella acostada en el reloj, él acostado en el reloj. Ambos miran el mirar, ambos en una mesade caobo beben vino.
 
“... Y ahora ya somos dos, unidos por el mismo ideal”
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)8
V
 
La más pequeña de las hormigasen la pared parece husmear: dispersasen un hilo de aire, como en un repentino aguacero, con sus cuerpecitos rubioshacen un lunar en un grano de arroz.
 
La hormiguita se desliza hacia la mesa, mueve la cola de un plato a otro. En lapared se besan, se devuelven y besan.El comensal, despacio mueve la carta,y la hormiguita como si hubiera vistoun gato... lo husmea
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)9
VI
 
La hospitalidad de fugitivo se desvaneceen el tejado por el que huyo. Siento la vidaal paso del perseguido. Estaba en la casa,entregado a la tarde que sigue cayendo ¡Acaso presiento la muerte en el rencor dela vestida justicia !. Seguí huyendo...
 
Ignoro si se detuvo en mi corazón el amor de mi esposa, mis hijos, mi madre y mis hermanos. Mi patria chica. Las rejas de la justicia no detendrán más este amor, esta patria.¡Ignoro si la piedad universal se posó en mi corazón! Al resistirme, la muerte con sus labios abundantes de balas, me besaba
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)10
VII
 
En la pieza oscura, ciegos a mi mirada,sueño los tres ojos del semáforo.Los semáforos parecen criticar al transeúnte, pero con dignidad sentencian,que en un semáforo están todos los semáforos.¿Qué observas en otra ciudad? Le preguntéal semáforo teniendo en cuenta que no tienevocación de automóvil
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)11
VIII
 
Hay semáforos que parecen de severasmiradas, que entorpecen tanto a las miradasque pasa desapercibido su anímico cuerpode flacas piernas.
 
Hay semáforos de ojos verdes, como si vinieran del mar. Los semáforos a altashoras parecen conversar con los taxis, del ubicuo amarillo, pero sabemos que losconsideran parientes pobres y ellos en secreto ríen cuando encuentran averiado auno de esos cíclopes de rígidos ojos
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)12
IX
 
Hay semáforos que parecen sonreír y nos reciben como a amigos queridos en serenata de vidrieras imaginandotripulantes borrachos que naufragan. Todo para decirnos que son gratos viajerosdel mismolugar.Y compadecemos su vigilia de ruedas, ya un poco ebrios de los vinos de sus ojosy su baile de pierna monstruosa.Los semáforos son faros en las altas mareas de la noche
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)13
X
 
Los labios se acercan a los labios,se resbalan al cuello. Los labios se acercana los ojos, la mirada se acerca a la mirada.Las manos se acercan a tus manos,se acercan a la espalda. Los besos se acercan a los besos, se acercan a tu sueño
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)14
XI
 
“Pájaro que está en el nido” Dicen del huevolos tibetanos ¡Sirven el huevo! “Su centrodorado, rodeado por una corona bronceada”
 
Cuando el sol se va apagando en el cielodel Tíbet, en el crepúsculo el huevo fritoaparece: “La dorada yema, la corona bronceada”Por eso dicen que los crepúsculos del Tíbetson como “Pájaros que están en el nido”
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)15
XII
 
El espejo no reflejó el ladrido, ni las vocesde los niños que se escurrían en el juego.Pero el espejo reflejó al descalzo y partede una fachada derruida.En realidad, el espejo no estaba reflejando. Un pincel, unos óleos eran los quereflejaban
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)16
XIII
 
Como si dijéramos que las personas que caminan por los almacenes o asisten alteatro, son reflejos de gobernantes, como la cara es reflejada por el espejo.
 
Como si dijéramos que todo ciudadano será marinero de la nave del país, peroalguien dijo que cualquier ciudadano tiene corazón de marinero, que losgobernantes son reflejos de las personas que caminan por los almacenes oasisten al teatro
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)17
XIV
 
La mosca zumbando en el platoignora mi enojoLos huesos de la carne la atraenLa mierda de perroLas moscas atraídas por la babaPor la amielada lengua de Salvador Dalí
 
 Arturo Rimbaud y su moscardónLa fábula de la mosca en Augusto MonterrosoLa mosca atraída por la decadenciadevorada por la baba
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)18
XV
 
Es pensable que un reloj de bolsillopueda abarcar eso que llamamos “Tiempo”(El Bing-bang, la era geológica, historia, actualidad)Tiempo en el tiempo, y que inocentes mentamos al ir a matar el tiempo...
 
Dejar pasar el tiempo, en el calendario de la casa, en el reloj, en la flor de lamente.Carlos Baudelaire se rió del tiempo, cuando vislumbró la posibilidad de matarlo.El tiempo en la fotografíaEn el retrato de Dorian Gray
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)19
XVI
 
La encarnación del tiempo es posiblepensarla en Dorian Gray, si pudiera ser estaríamos dando un golpe a un monstruo de aire.Ya no diríamos “Tiempo” Sino Dorian Gray
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)20
XVII
 
Parece que los ancianos recuerdana los griegos callejeros. Un viejo sastreme habló del sabio cuyo gobierno de Atenascondenó a morir envenenado.Me habló de la guerra de los rubios griegospor el rapto de la bella Helena.
 
El viejo embriagado de amargura, y ambosdel licor de la panela, retrató a Helenacomo Fausto cuando ayudado por el diablopudo ver la voluptuosidad de Helena la troyana
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)21
XVIII
 
Los ojos que en la oscuridadparecían de brujas deambulando los tejados... Ahora en los edificios y barrios iluminadosya no hay quien se queje de fulgurantes diablos y hechiceras.Esos ojos rojos eran de gatoen su mirar perplejo
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)22
XIX
 
Se creía que solo los maulladorespresenciaban espíritus o almas vagabundas.Yo he percibido en los relojes (sobre todolas antigüedades) sombras y presenciasque han rondado la vida de los seres humanos.El minino mira con sus ojos desorbitados el reloj
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)23
XX
 
Piedra que está en una estrella,en un durmiente o en un lugar del calendario
 
Piedra que ya no es piedra“Algo” jamás visto por persona alguna
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)24
XXI
 
En un andén una piedra acostada.
 
Cierta vez aseguré su estorbo, a la piedra de la vecindad: miadero de perros,montaña de niños, piedra en la madrugada de los lecheros
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)25
XXII
 
De la crepitante hoguera es retirada la costilla del toro. Como en música de cuerdaes regado el vino por la carne, y la espada hace los cortes. El humo se desvaneceen la oscuridad de las colinas que se extienden a la playa.
 
 Al de enormes espaldas es obsequiada la mejor presa.La gente comienza a ocupar el salón del asadero, en la amplia valla de la fachadase ofrece el pollo.Riego un poco de fría cerveza en la dorada costilla y con guantes de plásticodesprendo las presas
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)26
XXIII
 
El gato arrullado en la comodidadde la almohada, no sueña.La gata, maullando los días del gatito, sueña.Cierto es que el gato al ignorar el sueñoignora el tiempo.
 
Y el tiempo es la araña que con pacienciava tejiendo en el gato la agoníaque derribará su séptima vida
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)27
XXIV
 
La pintura del ladrido en la exposición,el poema “La ramera lloraba” de Julio Flórez.Las teclas, el cumpleaños cien del ignorado,arroz chino, colgate, ford.
 
Tu voz, la plancha de carbón como un animalito disecado sobre la cómoda y ungritoen la escalada de una montaña. Así, las manos van plasmando: el nocturnode Silva leído a luz de vela, un viejo declamando, cantando rocas, mesas,escobas...
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)28
XXV
 
Se elevan voladores y estallan,se elevan las promesas: médico,cemento, blanca leche en los colegios.Se elevan las caras de los candidatos
 
Fui curandero de leyes, cuidanderode cuatro paredes, contrabandista y matasano.Veo amanecer a manos llenas, veo las ricas invitaciones
 
Comimos, bebimos, nos divirtieron, identificaron nuestras caras con las delcandidato. No esperamos que nos tengan en cuenta, esperan que los tengan encuenta
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)29
XXVI
 
Todos tenemos reloj, todos miramos la hora,pues todo consiste en esperar ¿Pero sabemos cuál espera, nadiepuede dejar de esperar? Lugar común,pues mirar el reloj es mirar el minutoque nos lleva a los cumpleaños.Y con el tiempo: vasto y puro, se nos diocomo un regalo, olvidar a cada instantelo que nos espera
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)30
XXVII
 
Cóncavos colmillos grabados en las rocas,lanzas de los que danzaban anteel gigantesco animal caído.En la tribu “El lanudo ser” o “El ser que camina adelante”Las cosas carecían de nombre. El cacique veen la quijada del burro lo que brota de la herida.El chamán, al arrancar las lanzas de la gruesa piel del mamut, ve brotar laespesura que también brota del hombre herido.
 
Como otras cosas, la sangre aún no estabaen los ojos, en las aguas de la mente de los primitivos
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)31
XXVIII
 
Él se llamó Fausto y se llamó Werther. Anciano, llevó flores de amor a unamuchacha, quien al no recibirlas nos la vio marchitar. Él, cuyo nombre Wolfgang,volvió a ser el joven Werther con su penade amor por Carlota.Jorge Luis Borges, Argentino, vio una mañana de su ancianidad al amor, en lapresencia de una joven mujer. Le recordaría que una vez amó a Ulrika en la fríaciudad de Bogotá, la amó como pudo tener una flor.Jaime Sabines, que leía sus poemas a la sombra de sus antepasados aztecas, serecetaba el amor de una muchacha para las penas de la vejez.
 
... Los años van venciendo el hábito del espejo y se busca en un hermoso rostroolvidar el provenir
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)32
XXIX
 
Son las flores, los ramos de las floristerías,los ramos que van soltando pétaloso los están soltando ellas.
 
Son las flores que doblan la cabeza,son las flores que nunca han visto flores,son las flores que están en el ayer
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)33
XXX
 
Esculpirán una piedra: la piedra era el ojo del sol, era el ojo de la profundidad de lahora,también era el ojo de un volcáncuyos gritos se dejaban escuchar más allá del tiempo.
 
Piedra que de tanto mirarla le brotaron lágrimas, piedra como ojos que te sonbellos
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)34
XXXI
 
 Aquí no hay bien ni malsino el zarpazoWilliam OspinaEl depredador satisfecho vuelve el rugido un maullido.El estómago no tiene reposo. Llegado a gobernante imagina el trono.Entre el bien y el mal, el egoísmono es su centro, es su zarpazo.
 
El mezquino egoísmo de ojos que en la nochemiran su propio brillo en el espejo; ojos mezquinos de gobernantes, ojosmezquinos de empresarios que no perciben los círculos del infierno
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)35
XXXII
 
La cama, hamaca donde me acuestomecido por mi propio cuerpo... Los ojosvan siguiendo el dedo hacia un espejoque no refleja. El avión que abordarécuando cierre los ojos.
 
La hamaca es mecida por la vigilia,es mecida amorosamente
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)36
XXXIII
 
El humo, humo tenue y espeso.El humeante humo, todo el humoque asciende en delgadas nubes a las nubes
 
En el presentido humo al caer la tardeen la ciudad ¿Quién mira una puesta de solen la humareda del centro?
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)37
XXXIV
 
El timbre suena; en la pared del comedor cuelga un ignorado bodegón: la agridulceleche de la guanábana, el adobado bagre;el estómago tiene el deseo que hizo arte.Toma un pedazo de la carney la consume saboreándola.Satisfecho, el deseo del estómagoduerme, pero el estómagopor el estómago conduce al egoísmo,como decir en la actualidada ser candidato para cargos públicos
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)38
XXXV
 
 A orillas del lago el elegido, desnudo se viste de oro, del polvo de la inmensa lunaresplandeciente.
 
En la sabana imponente, los jinetes rompenla seda de la neblina. Los ojos de los quetraen la cruz, desorbitados se posanen la aparición dorada. Un estallido de arcabuz espanta el sagrado silencio.El elegido ve a las ondas de aguairradiando enrojecidas
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)39
XXXVI
 
Creo en el solEn el aire y las nubesEn el relojEn la sangre y la fruta
 
Creo en la justicia universal del panque a veces le dicta a mi amor un pellizquito de realidad
 
Creo del corazónpalpitaciones por tu presencia
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)40
 
XXXVII
 
Las alas hacen un giro sobre laespalda del prócer. El asiento, lasonrisa del anciano... Se ve la rosaarrebatada por el viento. Se ve a Lilídescabezada, un hocico que alcanzóa plasmarse. Se ve a una persona desconocida que ahora conozco, una voz queescuché ayer.
 
Queda lo que queda de la fotografía
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)41
XXXVIII
 
Las páginas en las páginas: lomosdorados, vino tinto, arena de desierto,limón de automóviles, grabados de ciruela.... Poblado de libros.En un anaquel se perciben presencias,la oscuridad hace nítida la pulpa que se roe¡Se perciben presencias en los libros!
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)42
XXXIX
 
Voz que calla, callada voz que se percibe,voz del aire, voz de las cosas. Por el tiemposomos voz: fiestas, fechas, guerra, olvido.
 
Somos vos, voz en los siglos,las voces de los masacrados.
 
Voz silenciosa, callada voz
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)43
XXXV
Esculpirán una piedra: la piedra era el ojo del sol, era el ojo de la profundidad de lahora,también era el ojo de un volcáncuyos gritos se dejaban escuchar más allá del tiempo.
 
Piedra que de tanto mirarla le brotaron lágrimas, piedra como ojos que te sonbellos
Víctor Niño
 
 Cuando vaya de viaje (2000)44
NOTAS
 
1. En la nota de solapa el fragmento del poemaproviene de “Suenan timbres” (Bogotá, 1925)El segundo fragmento es del libro “Cantera enllamas (Bucaramanga, 1980). El último fragmento de poema proviene “De lasúlceras de Adán” (1990) De Héctor Rojas Herazo.
 
2. En el texto VI se trata de lograr el procedimiento que consiste en introducirse enla “Conciencia” del personaje; este logro está en William Ospina ¿Con quién hablaVirginia caminando hacia el agua? (1995). El texto VI se inspiró en una pintura deBotero que escenifica el drama del legendario Antioqueño.
 
3. En el texto XI las frases entre comillas provienen de “Escape del infiernoadministrativo” (Robert Dgilbreath).
 
4. El texto XVII, la mención de los “Griegos callejeros” En la antigüedad era laopinión que tenían “Los bárbaros”
 
5. El texto XXII, recoge la mención “Del de anchas espaldas” Era opinión en lasleyendas griegas, de dar la mejor presa a los destacados guerreros.
 
6. El texto XXV es un paso por la conciencia de las elecciones en Colombia.
 
7. El texto XXVII con la mención “Del lanudo ser” y el “ Ser que camina haciadelante” proviene de “Orígenes del lenguaje” (1974) A.S. Diamond. “Burrhum”decían los Antiguos a lo que ahora es rojo.
 
8. El texto XXXV se inspiró en La leyenda del dorado de la cultura de los Muiscas.
Víctor Niño
Bucaramanga,1961Cuando vaya de ViajeDerechos reservados, 2013
Víctor Niño