domingo, 19 de mayo de 2019

EL CHOFER (Monólogo dramatúrgico 2018)


Monólogo dramatúrgico
El chofer o la conquista de la flor de un pétalo (2018)
Basado en la novela "Sabor a mi" de la escritora Santandereana Silvia Galvis



Actuación y autoría
Víctor Manuel Niño Rangel

Enlace de la obra
El CHOFER (Descarga gratuita)

https://es.scribd.com/document/399132672/Mono-logo-dramaturgia-El-Chofer#logout




martes, 23 de abril de 2019

23 de abril



Sólo bullicio envuelve este silencio
ni siquiera en la naturaleza
la aventura da momentos de alegría
Esa sonrisa no la otorga la fortuna
Es más la decisión
La fácil postura de las comisuras de los labios
-Dicen-
Sea así vivir del instante
truncar los viajes de la mente
Fingir  estar en soledad
Impasible
Y doblegar al sátrapa que se mece
a su gusto al caminar

jueves, 11 de abril de 2019

Amigos, gracias


Amigos, gracias, mi incursión en la Historia
ha encontrado el cauce correcto... 
Les digo, ya no hace falta remar
Los que están a bordo no son figuras conocidas
No hace falta
Amigos, voy a convocar la felicidad
Como es sabido, es una decisión
Yo, que durante tiempo tiempo creí
que esa era un amor a la polís
Chao, ahora lo creo
Entre esta multitud de todos los tiempos
estoy a gusto, no hay vuelta atrás
Las velas al viento sonríen
Gracias amigos
La vida sonríe
Los que vimos hoy están de alguna forma en el recuerdo
Del mundo las ciudades
De la tierra siempre hoy del mañana
De la persona la persona la sonrisa y el bebebé del bebé
Listo a entrar entre la anónima multitud

martes, 25 de diciembre de 2018

¿Cómo poetizar la violencia sin caer en el panfleto?

¿Cómo poetizar la violencia sin caer en el panfleto o lo meramente testimonial?

La pregunta proviene de una crítica al texto ¿Panorama inédito de poesía? (R. Gutierrez Girardot) Publicado en 1970.

Se menciona tres  fuentes para salir de una "forma de narcisismo que, como tal, constituye no solamente una huida de la realidad...
Concomitante con esta incapacidad de penetrar poéticamente la realidad más imperativa e intimidante..."

"Está Grodek de Georg Trakl, publicado en 1914, el año de su muerteEspañaaparta de mí este cáliz (1939) de César Vallejo y la obra poética de Paul Celan ( 1920- 1970), de la que se destaca la Fuga de la muerte (1952), por sólo citar los ejemplos cumbres. Especialmente en Celan..."

viernes, 9 de noviembre de 2018

Conversación en la Catedral. Primera impresión de lectura

Conversación en la Catedral
Primera impresión


Es una conversación inacabada entre el "Afro Peruano" Ambrosio y el venido a menos por voluntad propia Santiago Zavala, que despreció fortuna y apellidos por -¿No se dice explícitamente?- orgullo.

En un momento de su opulenta adolescencia, descubre a su padre una noche, entrar en la pieza de su chofer Ambrosio.
Ahí cambió su vida para siempre, y toda la trama de la novela transcurre, al parecer, sobre ese trauma.


La Dictadura por la que atravesaba Perú, hecha hueso y carne por "Cayo mierda" era un telón nebuloso del conflicto de Santiago, lo que recuerda la novela de la Santandereana Silvia Galvis, Sabor a mí, en la que el Gobierno de Rojas Pinilla se evapora en la neblina del entretenimiento "holliwodesco" que además las llamadas clases pudientes reverenciaban.
¿ Qué tipo de homofobia atacó a Santiago; hubiera sido igual si lo hubiera visto con una mujer del servicio doméstico y no con su chofer?

De todas maneras no sé sabe si Santiago tiene plena conciencia de las preferencia sexuales de su padre, y su conversación con Ambrosio nunca gira al rededor de eso; pero por si las moscas reniega de todo y se vuelve menos que un proletario para asombro del asombro de sus hermanos, y el amor incondicional de su padre que nunca supo, ni su familia, que él sabía de tal cosa.
Conversación en la catedral, hace que la renovada literatura latinoamericana sea reconocimiento de las sociedades hacia si mismas y en torno a otras, que al parecer es un presupuesto para la madurez y la inevitable "Universalización de la literatura" que entre sus muchos efectos descoloniza y des potencia la pretensión de colonia.

La ambientación de la novela es Lima; hermosa ciudad circundada por el Pacífico.
El mar en la novela se deja ver casi al final.

viernes, 31 de agosto de 2018

Los “Turmbullentos”'

Los “Turmbullentos”'

Llegó la hora de acuñar el vocablo “Turmbullento”
(Subrayado de autor) 



Para los líderes que usan la política de hacer terribles predicciones, y luego dedicar todo esfuerzo para que se cumplan”

Se alinea también con el uso de la “corrección política” popularizada y caballo de batalla de Trump.

Los “Turmbullentos” usan las estrategias de las predicciones autocumplidas”. 
El peor enemigo es el que se atreve a nos ser dogmático así sea de la misma tribu si contradice la posición oficial.
Los guerreros "online" están siempre listos para promover el fracaso de todo aquello que su líder o su ideología predijo que iba a fracasar.

Se pueden mezclar hechos que sucedieron con otros imaginarios, y también con sus supuestas consecuencias.

No importa que aún no hayan sucedido, es legítimo presentarlas como absolutamente inevitables, o como si en verdad hubieran pasado en una especie de futuro-pasado.

Los Turnbullentos se auto purifican. Entonces destrozan por medio de las redes sociales a sus víctimas. Les caen encima con toda.


 El término “Turmbullentos” lo acuño desde toda una conceptualización del personaje de ficción Turmbull, y que tiene modelos históricos en la política, y el caso es que es parecido al adjetivo español "Turbulento", un feliz coincidencia lingüística.


(Contiene pasajes Tomados del artículo "Mr. Turnbull en Twitter" de Moisés Wasserman. Columna de El tiempo.)









Estimado amigo Elías, hoy amanecí oliendo el "Calentado" de esa palabra... ¿No será que el adjetivo "Instigador" también suple el concepto de "Turmbullento"? O esta encierra más exacto...






lunes, 23 de abril de 2018

El género poético se ha vuelto canción

Reflexionando sobre el género poético, que se niega a perderse a si mismo desde que Baudelaire lo instituyó para la modernidad en prosa y narrativa, recuerdo ahora que de las canciones de Bob Dylan, se calificaron para el premio de poesía, sólo el procedimiento de escritura poética, ni consideraron lo que llamaban los clásicos "poesía absoluta", sus procedimientos conceptuales.

Mi tesis es esta; la mayoría de los poetas actuales escriben una poesía en cuanto no se diferencia mucho de la canción: poesía y canción se podrían haber vuelto gemelas en el sentido de que no trasciende sólo el sentimiento, hasta la imagen sensacionalista.

En una especie de canción protesta, esa poesía constriñe al lector, no lo hace libre de pensar,  ni de sentir. La libertad intelectual y sensitiva,  se confunde con ideología y teología cotidiana; y eso lo sabía muy bien Tzvetan Todorov, criado en órbitas soviéticas y que se volvió liberal de izquierda. 
Entre otros temas el concepto de Función poética le hizo el amor al concepto de géneros.  Por lo que a mi me interesa, al menos el género poético es una herramienta para colaborar con la cultura del Ser Humano.