Aire: ídolo mundanal y primer elemento de la vida
El aire
Es un Itinerario de escritor y también un cuaderno de reflexiones en mi carrera literaria.
Aire: ídolo mundanal y primer elemento de la vida
El aire
Porque también aparecen personajes o mesías reencarnando esa palabra mientras ganan más poder político o económico
Si ignoro una a una esas letras chicle
de canciones acorazonadas
La ventana hueca de las salas de cine
Donde acaso un minuto se escapa imprevisto e invisible
No asombra entonces pensar la cifra de aves
Que a diario se sacrifican a manos de operarios
Para el guisado de pollo
hay que tener primero el pollo decía Perogrullo
Palabras que muerden besos
de la manzana de la farándula
Un balón
Sólo eso le faltaba al cuadro
Un bostezo del que avista
Sentir que el camino que escogimos se bifurca
y reír cuando vemos inútil volver
Pero a la tarde estamos perdidos
sobre nuestros propios pasos
Mientras tanto hojeada las páginas de un libro
sigo sin atrapar las aves del recuerdo
Vuelas ante ellos
sin mostrarse más advertida
Como el que tiene que comer más tarde e ignora saberlo hasta que está saboreando un bocado que no es agradable un ala sazonada que recuerda siempre al mundo
Fue primero el fuego y luego la respiración
Y luego millones de pollos matando el hambre del ser que acaparó con su nariz los árboles
¿Cómo llamar a un estoico?
Señor que ha cumplido la edad
Mientras tanto solo es pasatiempo esperar
El pasajero del mismo lugar
Andando en el lodo
La lluvia trae olor de tierra
También el leve viento la empuja
Viento y lluvia me empujan
y voy andando en el lodo
donde se hunden los pies y el cuerpo
que rechaza el fango
Pero olvidaba que mi carne
es carne animal
¿Debería caer en el lodo?
Pregunta estúpida pues me hundo
Y al ver una babilla tiemblo
El miedo me hace sonreírle
La veo sonreír
Por primera vez no deseo la carne animal
Ni me imagino que la babilla desea la mía.
Algo me dice que el alma aquí pierde su ficción
Los sentimientos se vuelven a los ojos
Se desorbitan ante el rayo.
Mi cuerpo delata su animalidad
Del aguacero
Me llega el olor del bosque
y me recupero al ver al caimán tragado por el lodo
El poder de la tierra golpea la nariz
Pero a lo lejos, el brillo de las estrellas del poblado
me respiran su enajenación.
Pensar en armar a los ciudadanos corrientes contra la delincuencia es seguir quitándole responsabilidad a quien debe tenerla: al Estado como garante de las fuerzas policiales: estas mentalidades cerradas, bien piden a gritos una dictadura fascista; lo único que les importa es su mentalidad de privilegios, cerrada y protoconservadora.
La esencia de esta publicación en un cuaderno, está en recoger las experiencias de mi taller de creación literaria y lectura inscrito en la Red de Escrituras creativas y Tertulias Literarias Relata, está en fomentar la recuperación de la memoria desde la lectura de la Historia social, la propia historia del participante y su despliegue narrativo. También se trataba de fomentar la memoria social en relación con la propia memoria; pero también socializar el hábito de lectura desde la escritura y desde la documentación en las fuentes requeridas, lo que lleva a la investigación. Cuaderno que retroalimenta mi experiencia y la de los participantes
(Descarga gratuita con inscripción)
El taller de exploración a la narrativa histórica
Parece que en el quehacer literario predomina la «subjetividad pura» y en mis recientes lecturas he identificado autores que si bien escriben desde la investigación y las biografías, como en el caso de Juan Gabriel Vásquez en Volver la vista atrás, no se escapa según sus mismas palabras, la interpretación, que sigue siendo de carácter subjetivo. Él interpreta los sucesos de sus personajes en una copiosa investigación y maduración de los sucesos de esas vidas que han desenvuelto por la realidad social, no simplemente una realidad privada que Alfonso Reyes llamará una biografía: «de hombres humildes sin conexiones dominantes con su época». En Vásquez, existen esas conexiones de una época determinada de un país y que se hacen universales.
La Historia
Desde su espejo la vi
Habitando un pasado caótico
Le pregunté si había sido embaucada en la presencia
A ti
Lo leí en sus ojos
Leí sobre un inútil volver: estás muerto
Pero revivirás en la Historia
Mientras tanto
Devoraba la guerra el cerebro
Moví la cabeza
Abracé aire de ella
Ya no me hará falta remar a lo desconocido
Estoy a gusto
No hay vuelta atrás
Pero listo a entrar por su puerta
El pasado no había quedado atrás
Respondía hacía un extraño porvenir
(Consultar ubicación en SCRIBD)
Los inicios de la Feria del Libro de Bucaramanga desde 1997, estuvo liderada por la entonces Biblioteca Gabriel Turbay con modestas muestras del libro de las librerías de la ciudad y mesa de escritores locales; luego años después se conformó un comité organizador, en el que entraron el área cultural del banco de la República, la cámara de Comercio , la cámara colombiana del libro y una asociación de escritores locales del cual me correspondió la dirección. A finales del Siglo XX (Valga decirlo) con la adopción de las nuevas legislación cultural que abría las puertas a la Industria cultural entró en el comité organizador la Universidad Autónoma de Bucaramanga, la cual se quedó como única organizadora de la Feria del Libro de Bucaramanga y adiós apoyo hasta la fecha, al escritor local, a pesar de que la financiación también la aportaba las instituciones culturales, actualmente el Ministerio de cultura.
Por eso saludé con tanto entusiasmo a FELICAR, el escritor Walter Caicedo, Cucuteño, organizador de la Feria LatinoAmericana del Libro de Cartagena, quién con un apoyo decidido, le abría nuevamente las puertas a los escritores locales. Ya en esta sexta versión, se consolida como una feria organizada por un escritor que piensa en los escritores.La consolidación de los festivales del Libro industrializados como la mencionada Ulibro y los Hay festival, son eventos importantísimos en las letras y la cultura de un país, ahora por fortuna, también los escritores nacionales están recuperando un espacio. Walter Caicedo es gestor cultural, con un decidido apoyo a nuevos talentos en la escritura, por eso crea Felicar Editores, un proyecto editorial que se encarga de la publicación de títulos de personas que aman la literatura y aún no han sido expuestos.
_X_ Otro . Presentación de Libro y socialización de temática, donde expliqué los alcances obtenidos desde la temática del Libro: La narrativa de ficción histórica. De los resultados obtenidos, presenté los alcances de la narrativa histórica en nuestra sociedad, que sufre «La peste del olvido» Como dijo Gabriel García Márquez.
Fueron 9 asistentes, entre estudiantes, profesores de literatura y lectores, grupo que fue coordinado por la asistente Consuelo Castro. Entre 7 personas del sexo masculina y dos personas del sexo femenino.