Taller de narrativa histórica y memoria social:“el devenir de la obra de la maestra Beatriz González Aranda”
Tallerista Víctor Manuel Niño
Museo de Arte Moderno de Bucaramanga
¡Comunidad
MAMB! Los invitamos al taller de narrativa histórica y memoria social
“el devenir de la obra de la maestra Beatriz González Aranda”, a cargo
del tallerista Víctor Manuel Niño viernes 28 de febrero del 2025
3:00 pm a 5:00 pm
Calle 37 #26-16 Barrio Bolivar. Sala Ricardo Gómez Vanegas
Entrada libre y gratuita
Exploremos con algunas obras de la maestra Beatriz la narrativa que las subyace Espacio patrocinado por la Red Relata de la Biblioteca Nacional
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1054229066744326&set=a.167299635437278
...
El
taller que inicia con la búsqueda de un tema, se centrará en una obra
expuesta en la sede del IMCT, desde aproximadamente 1985, y que fue
restaurada en 2019 y Beatriz la dio en donación a la institución.
Los participantes tendrán la oportunidad de explorar,
a través de esta obra de Beatriz, su narrativa subyacente, que además
de la historia que la imagen cuenta está la otra historia, la que
refiere Gabo cuando dijo que. “acaso la misión del escritor en la tierra
no sea ponerle los pelos de punta a sus semejantes” y Juan Gabriel
Vázquez cuando dice. “que las personas son arrastradas por fuerzas
históricas que no entienden, pero que intentan dominar”; está la última
historia, la tuya y la mía, la que nos sitúa en la obra.
En
ese sentido, tendremos un compromiso con la lectura investigativa, con
la auscultación de fuentes varias, y el producto final que es el texto.
El texto que produje en la lectura de la obra
La acusación de Botero Zea
Por Víctor Niño
Avanzaba el año 2007 y yo subía una vez más las escaleras que conducían
a la sala de lectura general de la Biblioteca que lleva el nombre del que trató
de competir en oratoria con Jorge Eliecer Gaitán y Mariano Ospina Pérez.
Una vez más me era indiferente, pasando rápido por el segundo nivel, el
tríptico que representaba la Familia Turbay, en todos esos largos años que
asistí a la biblioteca, nunca supe de alguien que escribiera sobre esa
fenomenal pintura de Beatriz González. Su intención oculta, y no solamente
una obra que, como Goya, retrata La familia de Carlos IV. Beatriz había
estado en Alemania, y ella dijo alguna vez que le interesaba más en sus
obras, el gesto, los sentimientos. Y no es de extrañar, si Alemania es la cuna
del expresionismo. Hace poco, a raíz de la documentación para el taller, me
detuve a mirarla, ya estaba restaurada y estaba protegida; le tomé unas
fotografías e hice un video; por el reflejo del protector, me daba cuenta de
los que se detenían a observar mi acción. En ese 2007 aun no tenía el vidrio,
pero creo que nadie se atrevía a palpar el papel donde reposaba la familia y
los bien educados niños. Empezar a descifrar la pintura, significaba, y
pensando como escritor, indagar sobre Julio Cesar Turbay Ayala, indiscutible
protagonista de la obra. Detrás de la notable familia estaba el devenir político
de país, y la intención de Beatriz, según supe después, en plasmar su
indignación por una situación social que proseguía y empeoraba en el
absurdo; pero eso me era indiferente en 2007. Veía la familia Turbay, como
veía mi literatura de esos años, inmerso en la narrativa de la conciencia, de
la autobiografía y la lírica; personalmente no me inmiscuía en la memoria
social, no tanto al estilo de la crónica, sino de la Historia.
2
Nunca es tarde, diría mi progenitor, y consciente de mi procedimiento
narrativo de este día, me puse a indagar que había pasado en Colombia en
ese 2017; en esta historia donde reposa como un zombi, un catálogo de
magnicidios y “uxoricidios” como dijo la Maestra de su obra el ” zócalo de la
tragedia”. Me puse a navegar y me encontré con una sorpresa más
sorpresiva que las otras que seguían al gobierno de esos años; el revuelo
por el asesinato de Álvaro Gómez Hurtado, y la acusación del hermano del
escritor Juan Carlos Botero, que había sido Ministro de Samper, citando lo
que el Presidente le dijo en alguna ocasión: que "la única manera de bajarle
la temperatura al escándalo del proceso 8.000 era a través de un escándalo
peor y agregó su inquietud de que para conseguir ese objetivo se recurriera
a cualquier hecho que estremeciera al país". Lo cierto fue que Gómez
Hurtado fue un acusador implacable del procesado por el 8.000, y al parecer
Samper aplaudió cuando al poco tiempo del magnicidio, Antonio Caballero
escribió una columna acusando al líder conservador de ser un digno
descendiente del iracundo Laureano Gómez. Pensé, que ahora si estaba en
devenir de la obra de Beatriz. Turbay había dejado su estela de convulsión,
y en el gobierno de Samper se produjo la tragedia de Trujillo. Nunca se pudo
comprobar la responsabilidad de este con el magnicidio, pero lo que sí puedo
constatar, es que sigue la confrontación entre miembros de los dos partidos,
que se remonta desde el mismo inicio de la llamada república, entre los
descendientes de los realistas e independentistas. La aptitud de los
independentistas (que serían los liberales) se asemejaba a la de los realistas
cuando ya tuvieron el poder; sus sanguinarias disputas, que en el fondo
parecía calcar un periodo de la contrarreforma religiosa europea, llegaron a
la transacción o tuvieron una pausa, con el “Frente nacional”.
A la siguiente semana, estuve leyendo unos cuentos de Juan Carlos Botero,
y me enteré que su procedimiento narrativo del momento, estribaba en
buscar un buen argumento en la prensa o medios de comunicación; al
parecer tal como en “los suicidas del Sisga” obra de 1965. En el momento,
ya la disputa no parece por una aparente secularización, pero si, todos los
actores de los partidos aparentan o tienen un agarre confesional.
Entrevista en la Emisora Cultural Del IMCT
En
devenir de la obra de Beatriz González
-AGRADECIMIENTOS
-
Quien Soy (Red Relata)
Devenir de mi narrativa
-
Porqué el devenir (Latencia)
-
Pequeña Biografía personal
Beatriz González, es Artista, historiadora y crítica de arte, nace en
Bucaramanga, en 1932. Estudió en la Universidad de los Andes, donde
también estudiaba Juan Antonio Roda, y estuvo en Alemania, que es la
cuna del “expresionismo” y que luego leí que la Maestra le hacía gracia
que dijeran que su obra era arte Pop, siempre dejó claro que Andy Warhol
(Worfor) no le interesaba, cuando la intención de ella estaba con el
expresionismo “abstracto” o mejor, con la expresión de sus sentimientos
en la obra. Con el “gesto” que es un medio para expresar sentimientos,
enfocándose en la forma general del sujeto y la acción de la figura ( El
cuerpo funciona como un contenedor de emociones que aporta credibilidad
a los personajes.) Incursiona en la imagen popular y los aspectos
políticos y sociales de la historia de Colombia. Se interesó también por
la caricatura, la picaresca, la ironía y la desproporción de las
imágenes Se relacionó con Martha Traba (1959), Ramón de Zubiría, e hizo
una entrañable amistad con Luis caballero. Los “Suicidas del Sisga”. En
1965. A partir de ese momento Beatriz González, comenzó a interesarse
por las tragedias locales a través de los medios y por materiales
diferentes a los instrumentos clásicos de pintura:
No obstante, su agudo cuestionamiento al poder a través de sus obras
sobre los gobiernos de los presidentes Julio César Turbay y Belisario
Betancur, y el posterior giro de su trabajo luego de la Toma del Palacio
de justicia en 1985, hicieron que su trabajo adquiriera un tono
distinto. Lo de Turbay, por ejemplo, la gente decía qué chistoso, pero
estaban celebrando que llegaba Luis Carlos Camacho Leyva de Roma.
-(La incursión en la memoria social de Beatriz
Los suicidas de Sisga 1965)
-Las diapositivas (El reflejo mío en las fotos)
(La curiosa fotografía del Ingeniero Hernández)
---La esencia del Taller
El Taller
García Márquez descubre que la cosa no va por el amarillismo, el
sensacionalismo, el periodismo disfrazado de ficción. Sino que la novela
tiene un territorio por conquistar desde la imaginación, desde la
ficción. Porque no hay drama humano que pueda ser definitivamente
unilateral. Así, quienes vieron la violencia y tuvieron vida para
contarla, no se dieron cuenta en la carrera de que la novela no quedaba
atrás, en la placita arrasada, sino que la llevaban dentro de ellos
mismos. Sin duda, Camus no vio la peste. Pero debió sudar hielo en las
terribles noches de la ocupación, escribiendo editoriales clandestinos
en su escondite de París, mientras sonaban en el horizonte los disparos
de los nazis cazando residentes.
Juan Gabriel Vásquez ha abordado en sus obras la idea de que las
personas son arrastradas por fuerzas históricas que no entienden, pero
que intentan dominar
1--Elección de tema
Se centrará en la obra: “Familia de Turbay”.
Se explorará su narrativa subyacente (lo que narra la imagen) y la
novela que nosotros mismos llevamos.
2—Exploración e indagación
Elegí́ el año 2017, pues en ese año, tuve consciencia de la obra
“Familia Turbay”
3-Focalización
Indagué en diversas fuentes que sucedió́ en Colombia en ese año, y
focalicé un tema que fluyera en mi conciencia.
--Primer borrador
Escribí́ el primer borrador titulado: “La acusación de Botero Zea”
Zócalo de la Comedia
👺
Nota para el Taller de Narrativa histórica y memoria social
“Obra en devenir”
De la Maestra Beatriz González Aranda
Para la Emisora "Caracol Radio"
Cordial saludo,
Soy VMNR, escritor, tallerista y gestor. Y dirijo un taller que está
inscrito en la Red Relata de la Biblioteca Nacional.
¿Por qué es importante realizar este tipo de talleres?
El Taller de Narrativa histórica y memoria social, se da desde una
evolución personal como tallerista. Inicié en la Biblioteca Gabriel
Turbay con la narrativa que llaman del monólogo interior y en plena
pandemia con mi entrada a la Red Relata y basado en las lecturas de
Vargas Llosa, y más actual Juan Gabriel Vásquez, entendí la
necesidad de explorar la realidad, de entender desde la literatura la
sociedad.
¿Y en este taller en particular?
Me di cuenta que la obra de la Maestra Beatriz González, a partir de
“Los suicidad del Sisga” de 1965, inicia a una exploración de la
“Historia Actuante” del país y la memoria social.
¿Y qué continuidad tiene el taller y qué temas se van a tratar?
El taller de este próximo viernes 20 de febrero, es una Invitación
abierta, libre se centrará en una obra expuesta en la sede del IMCT,
desde aproximadamente 1985, y que fue restaurada en 2019 y Beatriz
la dio en donación a la institución.
Los participantes tendrán la oportunidad de explorar, a través de esta
obra de Beatriz, su narrativa subyacente, que además de la historia
que la imagen cuenta, está la otra historia, la que refiere Gabo cuando
dijo que. “acaso la misión del escritor en la tierra no sea ponerle los
pelos de punta a sus semejantes” y Juan Gabriel Vázquez cuando
dice. “que las personas son arrastradas por fuerzas históricas que no
entienden, pero que intentan dominar”; está la última historia, la tuya y
la mía, la que nos sitúa en la obra.
En ese sentido, tendremos un compromiso con la lectura investigativa,
con la auscultación de fuentes varias, y el producto final que es el
texto.
¿Por qué se realiza este taller?
Por mi compromiso como escritor y consciente que la literatura, al
decir de Balzac, nos ayuda a reconocernos como miembros de una
sociedad y a decirnos donde estamos como personas. Como grupo,
como sociedad inserta en el mundo
¿A que publico está dirigido? Al público en general y que continue con
una concepción de la creación literaria basada en la lectura
investigativa y la indagación de fuentes varias para llegar al producto
textual.
¿Quiénes más colaboran en el taller?
Gracias a la Colaboración del Grupo del Libro y la Literatura de la
Biblioteca Nacional, que manejan el programa de la Red Relata, y contando con la valiosa colaboración de Nicole Gómez, coordinadora de
Comunicaciones de MAMB
2 comentarios:
En el taller, he reflexionado a través de algunas obras de Beatriz González, sobre el hecho de encontrar a nivel general, una tendencia ahistórica y atemporal en las practicas artísticas e intelectuales. Hecho que debería causarnos escándalo y conjeturar que esta sociedad dada, está viviendo una especie de "futurismo", pero sabemos que Marinetti admiraba a Mussoline . La imagen del "ángel de la Historia" ¿podría iluminar mejor este peligroso fenómeno que se suma al diario vivir de la monarquía colombiana? El ángel de la Historia mira hacia atrás para comprender, y por que no puede ver adelante. el llamado "progreso" es el tiempo como algo homogéneo que avanza automáticamente como dice Stefan Gandler en un artículo online. Sólo que la imagen del ángel al parecerme anacrónica la sugiero como metáfora.
En el taller, la fotografía de Rodolfo Hernández, que mira la obra de Beatriz, ejemplificaba mi taller en el sentido de"buscar sentidos" desde la memoria y la Historia. Me causó perplejidad, que los escasos participantes al taller, no hayan reconocido a este singular personaje de la vida nacional a pesar de ser "coterraneo". Definitivamente, una ves más de las cientos, veo que Gabo la tenía clara, estamos padeciendo "la peste del olvido"
Publicar un comentario