jueves, 13 de marzo de 2025

Taller de narrativa histórica y memoria social: “el devenir de la obra de la maestra Beatriz González Aranda”


Taller de narrativa histórica y memoria social:
“el devenir de la obra de la maestra Beatriz González Aranda”

Tallerista Víctor Manuel Niño









Museo de Arte Moderno de Bucaramanga

o Bucaramanga 

¡Comunidad MAMB! Los invitamos al taller de narrativa histórica y memoria social “el devenir de la obra de la maestra Beatriz González Aranda”, a cargo del tallerista Víctor Manuel Niño 🎨📜

📆 viernes 28 de febrero del 2025
⏰ 3:00 pm a 5:00 pm
📍Calle 37 #26-16 Barrio Bolivar. Sala Ricardo Gómez Vanegas
🎟️Entrada libre y gratuita

Exploremos con algunas obras de la maestra Beatriz la narrativa que las subyace ✨✍️ Espacio patrocinado por la Red Relata de la Biblioteca Nacional


https://www.facebook.com/photo/?fbid=1054229066744326&set=a.167299635437278

...



El taller que inicia con la búsqueda de un tema, se centrará en una obra expuesta en la sede del IMCT, desde aproximadamente 1985, y que fue restaurada en 2019 y Beatriz la dio en donación a la institución.
Los participantes tendrán la oportunidad de explorar, a través de esta obra de Beatriz, su narrativa subyacente, que además de la historia que la imagen cuenta está la otra historia, la que refiere Gabo cuando dijo que. “acaso la misión del escritor en la tierra no sea ponerle los pelos de punta a sus semejantes” y Juan Gabriel Vázquez cuando dice. “que las personas son arrastradas por fuerzas históricas que no entienden, pero que intentan dominar”; está la última historia, la tuya y la mía, la que nos sitúa en la obra.
En ese sentido, tendremos un compromiso con la lectura investigativa, con la auscultación de fuentes varias, y el producto final que es el texto.

 








El texto que produje en la lectura de la obra


La acusación de Botero Zea



Por Víctor Niño


3 comentarios:

Víctor Manuel Niño dijo...

En el taller, he reflexionado a través de algunas obras de Beatriz González, sobre el hecho de encontrar a nivel general, una tendencia ahistórica y atemporal en las practicas artísticas e intelectuales. Hecho que debería causarnos escándalo y conjeturar que esta sociedad dada, está viviendo una especie de "futurismo", pero sabemos que Marinetti admiraba a Mussoline . La imagen del "ángel de la Historia" ¿podría iluminar mejor este peligroso fenómeno que se suma al diario vivir de la monarquía colombiana? El ángel de la Historia mira hacia atrás para comprender, y por que no puede ver adelante. el llamado "progreso" es el tiempo como algo homogéneo que avanza automáticamente como dice Stefan Gandler en un artículo online. Sólo que la imagen del ángel al parecerme anacrónica la sugiero como metáfora.

Víctor Manuel Niño dijo...

En el taller, la fotografía de Rodolfo Hernández, que mira la obra de Beatriz, ejemplificaba mi taller en el sentido de"buscar sentidos" desde la memoria y la Historia. Me causó perplejidad, que los escasos participantes al taller, no hayan reconocido a este singular personaje de la vida nacional a pesar de ser "coterraneo". Definitivamente, una ves más de las cientos, veo que Gabo la tenía clara, estamos padeciendo "la peste del olvido"

Víctor Manuel Niño dijo...

Biografía de Beatriz González Aranda Artista, historiadora y crítica de arte, nace en Bucaramanga, en 1932. Estudió en la Universidad de los Andes con Juan Antonio Roda y estuvo en Alemania, que es la cuna del “expresionismo” y que luego leí que la Maestra le hacía gracia que dijeran que su obra era arte Pop, siempre dejó claro que Warhol en esa época no le interesaba, prefería el expresionismo abstracto. cuando la intención de ella estaba con el expresionismo “abstracto” o mejor, con la expresión de sus sentimientos en la obra. Con el “gesto” que es un medio para expresar sentimientos, enfocándose en la forma general del sujeto y la acción de la figura. El cuerpo funciona como un contenedor de emociones que aporta credibilidad a los personajes.) Incursiona en la imagen popular y los aspectos políticos y sociales de la historia de Colombia. Se interesó también por la caricatura, la picaresca, la ironía y la desproporción de las imágenes Se relacionó con Martha Traba (1959), Ramón de Zubiría, e hizo una entrañable amistad con Luis caballero. Los “Suicidas del Sisga”. En 1965 A partir de ese momento Beatriz González comenzó a interesarse por las tragedias locales a través de los medios y por materiales diferentes a los instrumentos clásicos de pintura: No obstante, su agudo cuestionamiento al poder a través de sus obras sobre los gobiernos de los presidentes Julio César Turbay y Belisario Betancur, y el posterior giro de su trabajo luego de la Toma del Palacio de justicia en 1985, hicieron que su trabajo adquiriera un tono distinto, Enviaste Lo de Turbay, por ejemplo, la gente decía qué chistoso, pero estaban celebrando que llegaba Camacho Leyva de Roma, el autor del Estatuto de seguridad