martes, 1 de marzo de 2011

Los títeres enanos

De la galería de los “poetas menores” que existen en habla hispana, ninguno le pareció tan desesperado a Camilo (aparte de él mismo, por supuesto) que un poeta del que tuvo noticia por casualidad, que no sabía Camilo si era por convocar la “fama” como diera lugar y modo , o por hacerse notar de una forma imperiosa pues se dio a la tarea de usar el plagio como una forma de escritura propia ( Plagiaba a cualquier poeta que se la atravesara por el camino: hasta ahora Camilo no sabia si había plagiado a algún “poeta mayor”) hasta el punto de dividir la historia de su literatura en dos ( él en su megalomanía decía que había dividido la historia de la literatura en dos) : los poetas que son dignos de haber plagiado y los poetas que después no se ameritan ni de plagiarse. Camilo se preguntaba si él mismo merecía plagiarse de él, pero en el fondo le asustaba ese juego pues la literatura se tomaba muy en serio hoy por hoy hasta el punto de haberse construido horribles metáforas como la de que los productos literarios eran hijos de sus creadores “sangre y huesos”; era la desesperación del escritor contemporáneo, pues pensaba Camilo que ese era otro fenómeno de masas, eran escritores masivos como pintores masivos, habían poetas y escritores como maíz para gallinas decía Camilo, el escritor genial ya era un mito en la historia de la literatura y estos escritores masivos se peleaban sus derechos de autor como progenitores pelándose la custodia de sus hijos. Horrible aspecto presentaba la literatura pensaba Camilo. Ya se había destacado el hecho de que el arte actual había perdido su imprescindibilidad en el sentido que miles y miles de personas podrían vivir toda su vida sin ninguna noticia de arte. El arte ya no volvería a ser la misma y quedaba sometida a (como casi todo) a la libertad de conciencia- terrible noticia- Ahora Camilo no sabía qué clase de poeta era él (porque pensaba que contemporáneamente se negaba que la literatura era una, que ya no tenía razón de ser los géneros literarios) que todos los escritores eran simple y llanamente poetas. Camilo pensaba en Jorge Lemoine y Bosshardt según como lo presentaban en Wikipedia: era una presentación impresionante… “Nacido en Argentina en 1948, Jorge Lemoine y Bosshardt es un poeta, plagiador y auto promotor, quizá en orden inverso de relevancia. Es especialmente insistente, y ha creado al menos una veintena de títeres en Wikipedia para reponer una y otra vez el mismo texto. También se auto promociona en todo tipo de foros y ha llegado hasta el extremo de suplantar el nombre de personas críticas con él para auto promocionarse en Wikipedia (por ejemplo, Aitana Cortázar...” Camilo le parecía que ese juego literario ya no tenía razón de ser actualmente de tanto que se había jugado, pero en el fondo no se confesaba que eso lo hubiera querido hacer al menos unos años atrás. El que había inventado sin éxito y con suma ignorancia movimientos poéticos que ya habían sido inventados y hasta reinventados, él que vivía rodeado de mediocres que se creían geniales y le proponían inventar juegos que ya habían sido inventados ¿en el fondo envidiaba a Jorge Lemoine y pensaba que él jamás se fijaría en él para plagiarlo y si lo hiciera, pensaría que el haría lo mismo con él, tomaría a cada uno su s hijastros y los copiaría fielmente… Ah la literatura que puerca es hoy día, nadie piensa en robar los tesoros literarios que hay leyéndolos sino en crear porquerías que nunca llegaran a tener ninguna carta en la historia.
El poeta Jorge Lemoine usó recursos literarios que ya habían sido usado miles de veces. Quizá su merito si es que tiene alguno se deba a que osó usarlos hoy día, en una sociedad inundada de poetas menores, que creían en sus versos en un tiempo en que el verso ya había sido desterrado de la historia. El merito lo tenía en decirse descaradamente plagiador y suplantar a la gente real con sus títeres cuando los genios de este recurso habían inventado títeres que aun hoy día se creen que fueron reales, aun muchos creen que Pierre Menart fue el autor del Quijote (y lo creerán en el futuro). A Camilo no dejaba de parecerle esto increíble , pues a estas alturas de su vida no sabía cómo tomar la literatura , estaba tan confundido como hace 20 años cuando empezó a escribir pensando en los huevos del gallo, en las mujeres y en quien sabe que cosas más. Nunca podría olvidar que él sirvió de ejemplo a dos lindas niñas aspirantes a escritoras para que no cometieran tan disparatada empresa, y las que le recomendaron sus consejos fueron otras dos lindas niñas que aparentemente salieron deslumbradas de sus lecciones de escritor de más de 15 años en el oficio. Ahora Camilo no sabía para que servía la literatura, si para deslumbrar a uno o dos parroquianos o lanzarla en el tiempo para que la leyeran tres o cuatro despistados que les parecería lindos sus versos o su prosa. Camilo sintió como si hubiera descubierto el sentido de la realidad cuando leyó la biografía en wikipedia del reconocido “plagiador literario”, ni siquiera las noticias espeluznantes de la crónicas judiciales y políticas le hicieron parar en la realidad como el caso de este descarado plagiador que parte en dos la historia de la literatura: la que no sirve para nada y es tan practicada como los miles de pintores que abundan y tan megalómana como los miles de poetastros que se creen geniales, pero de todas maneras Jorge Lemoine le parecía un escritor genial, un títere más que se ríe de todos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

REZA

El muchacho me había comentado el sueño que había tenido: estaba entre guerreros de la antigüedad que marchaban hacia una guerra; tenía una larga lanza y un escudo metálico que parecía una guitarra eléctrica. Pensé que por su origen, el sueño hacia relación con sus antepasados persas. Pudo haber sido un soldado del ejército de los Inmortales, en el antiguo imperio persa. Así que tú, en tu vida pasada fuiste un inmortal y ahora estas aquí, en Italia, en el 2010, pensé decirle, pero estábamos muy atareados. En mi caso, de la región donde nací fue ocupada en la época precolombina por indígenas de una etnia de artesanos y orfebres. En la conquista española, la población indígena se redujo notablemente por su rebeldía y los que no se suicidaron en grupos, se internaron en las profundidades de un Cañón que aun divide un caudaloso Rio. Con la construcción de ciudades, muchos españoles rebeldes huyeron a las montañas y se unieron a los indígenas, así se formó una nueva raza de la que puedo provenir en mi caso. El ruido de la maquina industrial me sacó de estas cavilaciones e invité a Reza a un café. Le dije Reza eras feliz en Irán, dijo sí, y tú, sí le dije, era feliz en Colombia.

sábado, 31 de julio de 2010

LA AMAZONIA



Del silencio profundo de la esencia humana, del sol de la propia naturaleza, surgen los gigantes bondadosos de la selva amazónica: el hijo más alto de la tierra, el caudaloso amazonas y su hermano gemelo, el rio Orinoco; éstos ríos son las venas de la inmensa selva amazónica: En sus caudalosas aguas, viven los míticos delfines rosados, que en noches de luna creciente salen a las playas a través de los cardúmenes de pirañas. La pureza del amazonas y el Orinoco, dioses del agua en un firmamento desolado, sin testimonios. Las estrellas en el firmamento como grillos poblando el inmenso árbol de la noche amazónica.
En la amazonia se levanta el bondadoso gigante que habla con las nubes como el Chimborazo en el ecuador: la cumbre más alta del planeta. El árbol de la castaña en su majestuosidad regala al hombre su fruto; afortuna mente la castaña no es maderable. La selva del amazonas no es el jardín vivo de Sudamérica ( Un jardín es una proyección de la conciencia, lo mismo que un paisaje) La amazonia es la biodiversidad más grande de la naturaleza: ella muestra el poder de la naturaleza y al mismo tiempo el destino del ser humano.

lunes, 12 de julio de 2010

LOS LLANOS


Las inmensidades de las sabanas llaneras de rojos soles de luna de vida de las palmas de los morichales de vida de los indígenas y de los campesinos llaneros. Las inmensidades del Rio Orinoco hijo mayor de la tierra flamencos y garzas de sus puras aguas. Las inmensidades rojas de aves y rosadas de delfines jugando y abrazando a la naturaleza pura e inmensa. El mundo queda mudo ante esta inmensidad.
El calor baña en sudor al llanero que cabalga en la sabana. Los indígenas beben el interminable sendero de las palmas de moriche y las raíces de agua. La brisa fresca baña la mañana y las sombras reverdecen y se asolean por el llano. El olor a hierba fresca alegra el alma de los campesinos y los chigüiros se pasean por la tierra y por las montañas del Guayanés presas de la soledad y de los terribles rayos del sol. Los Indios supieron de nacimientos milenarios en las entrañas de la tierra de jardines verdinegros moles de granitos alfombradas de densa selva tropical miles de tortugas a orillas del rio como montañas de nácar negro al atardecer caimanes al ritual de la tarde que cae.

Os llanos
As imensidões das savanas planícies de vermelhos sóis de lua de vida das palmas dos morichales de vida dos indígenas e dos camponeses das planícies As imensidões do Rio Orenoco filho maior da terra flamingos e garças de suas puras águas. As imensidões vermelhas de aves e rosadas de delfim jogando e abraçando à natureza pura e imensa. O mundo fica mudo ante esta imensidão.
O calor banha em suor ao homem da savana que cavalga na planície o vaqueiro Os indígenas bebem o interminável caminho das palmas de moriche e as raízes de água. A brisa fresca banha a manhã e as sombras reverdecem e se assoalham pelo plano. O cheiro a erva fresca alegra a alma dos camponeses e os chigüiros passeiam-se pela terra e pelas montanhas do Guayanés presas da solidão e dos terríveis raios do sol. Os Índios souberam de nascimentos milenários nas entranhas da terra de jardins verdi negros moles de granitos atapetadas de densa selva tropical milhares de tartarugas a orlas do rio como montanhas de nácar negro ao entardecer caimão ao ritual da tarde que cai.

miércoles, 30 de junio de 2010

La narrativa del CHOFER















La Narrativa del chofer narra la vida de una prestante familia propietaria de un periódico, a través de El “Correo inmediato de las muchachas de servicio” la cual comanda el chofer.

El agua de la marcha

Transcurría un día de 1825-Nos relata Benito Pérez Galdós-en las calles de Madrid, en una atmosfera mundana de nuevos ricos y gente apergaminada. Comenzaba una época de arribismo y simulación, puesta de relieve por la humilde muchacha que presenta “Benito” como una gran dama de la sociedad portuguesa en la alta sociedad (el relato titulado Cánovas está en primera persona) Madrileña. Su apellido de tabernera “conejo” en portugués parecía de lo más elegante: Bienvenida la señorita “Coelho” . Esta simulación parecía muy agradable: la señorita Conejo era emblema del “arribismo y la simulación” del protagonista del relato y ambos de una sociedad caracterizada por una floreciente Burguesía a inicios del siglo XIX en España ¿Y si esta floreciente burguesía española provenía de inicios del siglo XVIII, con la “época de las luces”? ¿Qué Revolución Contemporánea Burguesa podría ser, en la necesidad de defender la libertad y dignidad del individuo?

sábado, 13 de febrero de 2010

EL LABERINTO DEL ABURRIMIENTO

1 DE ENERO


Lorenzo se levantó muy temprano en la mañana. Muy inusual en un movido 31 de diciembre que alguien se acueste a dormir tan temprano y ante el bombardeo de los juegos artificiales hasta el amanecer. Hubiera querido pasarla con alguna de las suyas, pero cuando se tienen tantas mujeres más pareciera que no se tuviera ninguna. Estaba solo como siempre, viviendo de su imagen, durmiendo en una mala cama; madrugaría a recorrer las calles y a perseguir el olor del sexo de alguna dama rezagada que quisiera ir a acostarse con el. Hace muchos años contaba su edad,pero ya le parecía supersticioso y de mala suerte. La ciudad lucia deshabitada, ni siquiera los vagabundos que abundaban en la ciudad, se aparecían por ahí; el amanecer era como otro cualquiera pero lleno de soledad.


*

LOS PERROS
 
Mis sueños están llenos de perros bravos-dijo-. Siempre  percibía  al voltear en una esquina, un perro que saldría de cualquier casa, o un bastardo que se lanzaría apenas le viera. Ahora las calles están llenas de perros; se les ve en celo o riñendo, se les ve corriendo o abandonados y tímidos.
En Sicilia (Italia) se han juntado perros callejeros, formando furiosas manadas. Me hace percibir la humildad de Bolívar protegiendo a los perros callejeros. En los Pueblos por los que pasaba se le unían y formaban una corte que iba delante de él. A Bolívar ya enfermo lo protegían los perros callejeros.  Son perros ordinarios que se ven en el Centro de la Ciudad junto a los indigentes. Al ser un animal frágil y dependiente y al verse desprotegido, su instinto le sugiere apegarse al que le da una caricia; pero a él le salen perros bravos.

*

Siento la irrealidad más que la realidad, no se podría decir que es algo parecido al sueño.



*


Lo bello además es ver un pedazo de tiempo que marchitará en las flores que regalamos


*

 El ser humano es el único animal que se cree inteligente

*

Tiene mucho afán el muchacho-dijo el señor-. Claro se acabó de graduar-dijo el sobrino-.Por eso comimos con mucho afán-dijo la señora-.No es que es nervioso-dijo el sobrino-. Dónde está ahora el graduado? Le susurró la señora al marido. Pagando la cuenta...


*

Frente a mis ojos, el laberinto del aburrimiento
Mentira, Mentira !
Solamente lo presentía
Quizá lo buscaba inconscientemente


*



Me imagino que en tus ojos está el amanecer del mar, la nostalgia de lejanas playas; el visible laberinto de la vida


*

Puede ser que mi corazón no vea claro
O, peor, no sienta aun el día en que mis días entraran en la noche.
A mitad del camino o es que aún no me habla mi corazón

*




Escucha el silencio, el sordo silencio. Escucha los sonidos del silencio en la profundidad de la noche. El sonido de la noche en los lejanos grillos resplandecientes. En los ecos del tiempo


*

Mientras caminaba lento entre las gentes, percibía el tiempo. Veía como el presente- algunos lo llamaran el momento o el instante- tomaba el rostro de algunos muchachos que pasaban por allí. Es un mago -me dije- Siempre será un mago.


*

El hombre descubre que las gotas de sudor que caen de su frente, han dejado huella a lo largo del andén; bien dice- ahora mi sudor servirá para marcar mi camino y no perderme al regresar otra vez, al volver de nuevo sobre mis pasos.


*

Lo bello es además ver un pedazo de tiempo que marchitará en las flores que regalamos
 
 

viernes, 31 de julio de 2009

CIENCIA Y CAMPO DE ROSAS

Las nuevas repúblicas americanas , surgidas en su condición política y social de los mismos avances culturales de Europa; no fue fortuito el estudio de Rosseau en la época de la independencia y el contraste de los Estados surgidos en el Continente; por decirlo de alguna manera, lo que se nombró como la América Anglosajona y laAmérica Latina ¿ Y en dónde quedaba Canadá , como Estado ?.En ese proceso de rápida diferenciación , la América latina asumía posiciones culturales algo diferenciadas en sus Repúblicas pero similares en sus resultados. Mientras que la América del Norte avanzaba en una Unión de Estados y en una apertura de los grandes avances de la época.La "Ciencia" en ese proceso histórico significó o fue un emblema de sociedad y progreso, sin que por eso, su dinamismo esencial no suscitara también una rebelión a favor del oscurantismo. La Ciencia en las Américas, tuvieron un proceso diferenciado,cultural y estatalmente, que persiste hasta hoy día.Entonces ¿ Que condiciones necesitó la Ciencia para su florecimiento ? En su libro :"Siete Problemas de Cultura y Educación. 1"de Rodolfo Mondolfo, se suscita la relación de Educación y Ciencia. La educación en los paises americanos , también se procesó a traves de vínculos culturales con Europa,2 y desencadenó en una educación liberal decimonónica, teniendo sus contrastes con la América del Norte.Ciencia y educación son , acaso sin dudarlo, caras de una misma moneda; sin la una no florece la otra; La Ciencia hoy por hoy , es tomada escindidamente y con autonomia propia sin pensar en la trinidad: Industria , Ciencia y Educación. En éste esquema reflexionaré más bien sobre el proceso educativo de las américas y las Islas Filipinas y trataré deprobar esa relación imprescindible, analizando al igual las propuestas de la Declaración Mundial sobre Educacion en el siglo XXI: Visión y acción.,3.La Ciencia , la Industria y la Educación , en su proceso histórico , tienen a si mismo y consecuentemente, entonces, su desenvolvimiento en la política y sus sociedades.
1-Editorial F.C.E. México, 19482-Puellez Benitez, M. (1993) “Estado y Educación en las Sociedades Europeas”. En Revista Iberoamericana de educación. OEI. Madrid. España. .