jueves, 20 de mayo de 2021

Libertad y Justicia en lugar de Libertad y Orden

 El lema del escudo nacional Libertad y Orden es posible actualizarlo por el de Libertad y Justicia, más en consonancia con el mundo moderno; un desarrollo de la justicia es necesario, más que la ingenua y amañada prédica del amor, se daría la praxis del amor por la Justicia.

El personalismo político practicado por algunas élites de la sociedad, apoyado por el dogmatismo visceral religioso se ha empecinado en dejar las cosas como están y profundizar en el caos.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Apuntes de la protesta

 *

Existe un sector marginal fuera de la población rural e indígena; son asentamientos urbanos que han crecido cada año debido a la violencia y por desplazamientos en zonas rurales y ciudades; en mi ciudad esas zonas es donde más han aumentado el número de muchachos que ni estudian ni trabajan (ninis) y son mantenidos por sus familias hasta que, algunos, se degeneran por la drogadicción y la delincuencia. No es curioso en los ninis su desprecio por el estudio o alguna actividad que les exija algo de responsabilidad; al parecer se han criado en un entorno donde el libre albedrío es mezclado con el maltrato o la indiferencia. 

En las marchas de protestas fuera del sector obrero,  de pequeños comerciantes y del sector informal (Todo trabajo que carece de una legalidad laboral; taxistas, jornaleros, vendedores ambulantes, mototaxistas) hubo una participación del sector marginal. ¿Estalló la indignación por la políticas de hacendados que ven la geografía de un estado nacional como una finca susceptible de apropiarse?
Nefasta idea la de concebir la geografía nacional como una finca. 



*

El desprecio por el estudio (el amor al conocimiento, al alma mater pública) es compartido por el grueso de la sociedad  y la raíz de este violencia está en una mentalidad visceral dogmática teológica; la política como en el consenso que se hizo desde el frente nacional, es de enfrentamientos dogmáticos.

En este punto si le dejo la palabra a  un clásico del pensamiento nacional MIguel Samper Agudelo.


* Queda por reiterar el desprecio de la sociedad por la cultura y el conocimiento, si lo vemos desde el punto de vista del nihilismo, ese el dogmatismo que nos condena.

lunes, 19 de abril de 2021

Militarización de la sociedad

 Eso de poner militares a combatir la delincuencia común es sospechoso de hacer que la ciudadanía se acostumbre a la autoridad militar: ¿Trazar un camino a la dictadura? Ya la policía está militarizada hace rato.
¿Y para qué quieren una dictadura?

Para satisfacer el odio.


viernes, 16 de abril de 2021

Populismo, ortodoxia y retardatarios

 ¿Qué partido o movimiento político apoyaría un programa cultural que encamine la educación hacia la ciencia o modestamente a la abolición del analfabetismo? Por ahora creo que ninguno; todos están contaminados de ortodoxia, populismo barato y los retardatarios se cuentan a montones.

Ni siquiera existe la idea de  un programa nacional de lectura que salga sintonizado con la educación media o superior. Años de atiborramiento y necedad dan al traste con la idea.


lunes, 5 de abril de 2021

Encierro en vientos


                             


Al son del viento

Trato de no llamar la atención

Al encerrado que ventea en la charla

Mejor sigan ventaneando adentro

sonriendo al invisible

Yo    invoco a la rosa...


Las velas son   exóticas muchacha     

Mejor iza tu magnífico vestido





(Pastiche de un texto de Arquíloco)

miércoles, 31 de marzo de 2021

Un corazón circulaba en tinta libre

Un corazón circulaba en tinta libre (¡Cloc,cloc,zas,zaaaaasss...!)
Por los periódicos...

Caprichosa o caprichoso ( en lengua náhuatl corazón es femenino) ese dogmático era preso del fluido que nos da oxígeno.
Por ser tan omnipotente el aire, capaz y en tono de buen salvaje, lo trataba como a él mismo.

lunes, 29 de marzo de 2021

Aires de sonidos metálicos


En 1988 folleticé los aires de sonidos metálicos aquí en Bucaramanga (el título de esta nota, parodia el eufemismo con se pretende vestir al conflicto armado o guerra civil); el título del folleto: Las nubes de la memoria


II
 Novelar todas las masacres ocurridas, narrar la vida de un niño; en las barriadas los niños patean el sol, Ezra Pound lo sentía


Colombia y las Nubes de la memoria (1988).

(https://es.scribd.com/document/489551977/Colombia-y-las-Nubes-de-la-memoria)


A la fecha el vacío que siento al reconocer que las cosas no cambian, me devuelve el mismo tema, que folleticé esta vez virtualmente (Los tiempos si cambian en la tecnología)


 II


Guerra

De sangre y pesadillas envuelta, de vociferaciones persistentes a la

memoria entregada. Como todos los días, el cómodo y habitual despertar:

penetraba al aire el café y al pálido pan de las noticias ¿Murieron hoy? Si.

Sucede a lo lejos del corazón, se niega a morir intestina guerra, en desquite

y dolor

En inocencia y derroche


DE GUERRA ACOMPLEJADA Y DURMIENTE (2020)

https://es.scribd.com/document/489293455/Guerra-Acomplejada-y-Durmiente



Mis inicios en este agradecido ejercicio de la poesía se sitúan en un «intimismo» desde lo social que redundaba en la exageración; en la hipérbole. Ese primer texto, según lo entiendo ahora desde Borges, quería recurrir a los artificios del coplista que »buscaba la promesa de milagro« Y ese intimismo volcado a un estado social que se queja de la guerra en los medios de comunicación. Nos alcanza una psicología de guerra. Lo que me recuerda que vivimos socialmente en una negación de la guerra que la aviva aun más.



Alvaro Salvador : Borges y las metáforas 

https://cvc.cervantes.es/actcult/borges/espaarge/06e2.htm