Notas de lectura
Max Weber: Ética protestante y espíritu del capitalismo (1905).
De la introducción
Es un Itinerario de escritor y también un cuaderno de reflexiones en mi carrera literaria.
Notas de lectura
Max Weber: Ética protestante y espíritu del capitalismo (1905).
De la introducción
El aire y el oxígeno del planeta es el primer dios terrenal de la naturaleza; es consecuente su cuidado
Las nariz es el primer órgano de la sensibilidad; nos guiaremos por la nariz, también en su sentido intuitivo: ¡Tiene buen olfato!
El aire
Vi una nariz maquillada
Y se daba vientos de hermosa
Paseaba con una cuerdita al aire
En una esquina la cuerda se rompió
Entonces el aire siguió su curso
La nariz cayó
Y se retorcía en el suelo
Sin el aire
Luego un corazón
paseaba con su cuerdita a la nariz
La cuerda se rompió
Y la nariz corrió tras el aire
Al cabo de unos segundos
sintió que sin la nariz no tendría aire
Y cayó al suelo dando extravagantes latidos
Al fin una persona dijo:
Sembraré humilde aire
Y para eso poetizaré bosques
Pero la cuerdita se rompió
y la persona tomó el azadón
Plantó la semilla
Aró el mar y el desierto
Aunque vio en un espejo
que la naturaleza tenía su imagen
¿Quién
soy y en mis momentos de sentirme vacío que quisiera haber querido ser?
Contestando la pregunta
con un sentimiento de mayor sinceridad posible con uno mismo, y para encontrar
una temática similar en una obra literaria.
"Yo, Daniel, escritor, lector y periodista, una persona curiosa e introspectiva más que todo, en mis tiempos libres me dedico a imaginar todo aquello que quisiera vivir, todo aquello que quisiera contar, yo imagino historias, a veces las escribo, a veces no. Pero hay que admitir que todas ellas, nacen de mí"
Concéntrese en el tiempo que terminabas primaria: que hacías en tiempos muertos... ¿Te nacía contar historias? ¿ Te preguntabas por las situaciones, por lo que pasaba en la comunidad?
"De pequeño hacia algo parecido, cuando no me la pasaba con mis amigos, me imaginaba batallas, guerras y juegos de la forma más infantil. Siempre me la pasaba ignorando las situaciones de la vida real..."
¿Y actualmente en la vida real, fuera del estudio que situaciones crees que ignoras... Y como asumes las noticias de conflictos armados y guerras en el mundo?
"Las noticias de corrupción, tanto de un tipo de gobierno como de otro, más que todo porque se siente impotencia. En cuanto a las de conflicto armado, es al revés, y se genera siempre indignación, esos temas me atraen, porque me hace entender nuestra historia y nuestra actualidad..."
Ese sentimiento de impotencia como lo describiría... ¿ Una aversión a la política que es el arte de solucionar problemas de la sociedad, una aversión a políticos corruptos, una aversión a la perplejidad de ni ver soluciones a problemas sociales, o también una aversión a investigar sobre el tema, o una aversión a todos los problemas en los que se meten los que denuncian... O una aversión de no poder avizorar tu porvenir como miembro de una sociedad... ¿Cómo lo describirías?
¿Como describes ese sentimiento de impotencia?
"Una aversión a no ver soluciones a los problemas sociales: como estrés, como un más de lo mismo, como una piedra en el zapato que vuelve a aparecer una y otra vez, pero no puedes quitarla por más que sacudas y cambies el zapato"
Aquí
ya se puede divisar una historia: el punto donde una vida individual es
intervenida por fuerzas históricas sociales.
Ahí vamos en la investigación, por ahora pongamos los puntos sobre la
"i" y vayamos pensando en una decidida auto ficción o relato
autobiográfico, que sea muy auténtico.
Pero primero sigamos haciendo el ensayo en primera persona para ir
entrando en temas, argumentos y peripecias:Una Indignación
e impotencia en temas políticos.
Retomando la pregunta inicial
¿Quién soy y en mis momentos de sentirme vacío que quisiera haber querido ser?
Estás en el punto donde una vida individual es intervenida por fuerzas históricas sociales, donde sientes una Indignación e impotencia surgida de ver como ciudadano que no se puede intervenir en los poderes corruptos…
Una temática similar en literatura podría estar en una Novela del Mexicano Jorge Volpi, que me recuerda lo que vivió al que acusaron de haber matado a Galán…
“…Esta nos revela «la perplejidad de lo real», ante la que no hay respuestas. Volpi nos lleva al centro de una historia…
Nos hace ver, observar, imaginar, saber e incluso no saber lo que acontece en un caso que demuestra el terrible e innegable efecto corruptor de un poder sin límites ni contrapesos …la develación de la forma en que los poderosos utilizan a las instituciones como interminables fábricas de mentiras, que se refuerzan unas a otras, ocultando de forma sistemática la verdad de los hechos.”
https://dialogopolitico.org/resenas/una-novela-criminal/
Entonces
¿ El periodismo, la escritura, la lectura te ayuda imaginar todo aquello que quisieras vivir, todo aquello que quisieras contar…
Pero aun en ese accionar sigues sintiendo indignación e impotencia?
Si se pudiera definir que piensa una persona de otra, o mejor, como piensa o juzga, se podría decir que con la elipsis: esa interpretación que se hace del vacío que deja lo observado: por eso en el Derecho es importante la presuncion de inocencia, o si no se llega fácilmente al señalamiento.
La elipsis es un gran reto en la sociedad de derecho: Truman Capote prosperó con el periodismo de elipsis, las sociedades ingenuas se conforman con el chisme, qué es rebajarse a la impertinencia.
Aire: ídolo mundanal y primer elemento de la vida
El aire
Porque también aparecen personajes o mesías reencarnando esa palabra mientras ganan más poder político o económico
Si ignoro una a una esas letras chicle
de canciones acorazonadas
La ventana hueca de las salas de cine
Donde acaso un minuto se escapa imprevisto e invisible
No asombra entonces pensar la cifra de aves
Que a diario se sacrifican a manos de operarios
Para el guisado de pollo
hay que tener primero el pollo decía Perogrullo
Palabras que muerden besos
de la manzana de la farándula
Un balón
Sólo eso le faltaba al cuadro
Un bostezo del que avista
Sentir que el camino que escogimos se bifurca
y reír cuando vemos inútil volver
Pero a la tarde estamos perdidos
sobre nuestros propios pasos
Mientras tanto hojeada las páginas de un libro
sigo sin atrapar las aves del recuerdo
Vuelas ante ellos
sin mostrarse más advertida
Como el que tiene que comer más tarde e ignora saberlo hasta que está saboreando un bocado que no es agradable un ala sazonada que recuerda siempre al mundo
Fue primero el fuego y luego la respiración
Y luego millones de pollos matando el hambre del ser que acaparó con su nariz los árboles
¿Cómo llamar a un estoico?
Señor que ha cumplido la edad
Mientras tanto solo es pasatiempo esperar
El pasajero del mismo lugar
Andando en el lodo
La lluvia trae olor de tierra
También el leve viento la empuja
Viento y lluvia me empujan
y voy andando en el lodo
donde se hunden los pies y el cuerpo
que rechaza el fango
Pero olvidaba que mi carne
es carne animal
¿Debería caer en el lodo?
Pregunta estúpida pues me hundo
Y al ver una babilla tiemblo
El miedo me hace sonreírle
La veo sonreír
Por primera vez no deseo la carne animal
Ni me imagino que la babilla desea la mía.
Algo me dice que el alma aquí pierde su ficción
Los sentimientos se vuelven a los ojos
Se desorbitan ante el rayo.
Mi cuerpo delata su animalidad
Del aguacero
Me llega el olor del bosque
y me recupero al ver al caimán tragado por el lodo
El poder de la tierra golpea la nariz
Pero a lo lejos, el brillo de las estrellas del poblado
me respiran su enajenación.