Víctor
Manuel Niño Rangel
En 1998 el
Ministerio de educación me otorgó la acreditación profesional en Literatura (Literato,
Res. 2133.), conforme a un programa del Ministerio de Cultura que certificaba
las trayectorias y estudios de escritores, docentes, poetas, dramaturgos y
artistas en general. En el 2012 realicé un curso “per la promozione alla lettura”, en la Universidad de
Bolonia (Italia). En España en el 2013,
en la Universidad Carlos III de Madrid, un diplomado en lingüística (cursos y
estudios para inmigrantes)
REALICÉ
DIPLOMADO EN FORMACIÓN LITERARIA. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 1999.
Participé en
el taller de formación en crítica literaria, con el profesor de la universidad
de la Sorbona (Francia) Cristo Rey. Bucaramanga 1999.
Participé
en un taller con el poeta Nelson Romero Guzmán, premio nacional de poesía 2015,
en el marco de Visita de escritor de la Red Relata del Ministerio de cultura.
Bucaramanga 2021
Participé
en un taller con Jorge Carrión en Encuentro Relata. Bogotá 2020
Participé
en un taller con el Novelista César Alzate en el marco de Visita de escritor
del programa Red Relata 2023
Participé
en el taller de imágenes poéticas en el marco del Encuentro Relata en Bogotá
2023.
Experiencia
profesional
Como integrante
de la Red Relata con mi taller de poética: “Cielo de un día”, asentado en
Bucaramanga (Santander), he sido Coordinador por segunda vez este año (2024),
contando con la colaboración de casi todos los talleres y tertulias del nodo.
Fui elegido de la Red Relata en 2024 para participar en la FILBO con el
artículo: “Viaje con un mapa en Blanco”
A nivel
nacional, con la invitación en
septiembre del 2023 en Popayán para participar en el espacio Hacer Literatura en Colombia,
en el proceso de
formulación del Plan Nacional de Literatura, del Ministerio de Cultura,
escribí, basado en esa mesa de diálogo, y apunté sobre las posibles
deficiencias de los niveles de lectura en Colombia:
Enlace: (Hacer literatura en Colombia. 26 y 27 de septiembre (Popayán)
https://nodoseisredrelata.blogspot.com/2023/09/mesa-hacer-literatura-en-colombia.html
Para el encuentro nacional Relata 2022, en
la mesa de comunicación, planteé bajo el título: “Lectura, literatura y escritura creativa Creadora
de comunicación en la sociedad”, la Reflexión sobre el papel de la literatura en la construcción de
memoria del país» y las nuevas perspectivas y la necesidad de promover la
lectura en sectores populares.
Enlace del
documento
https://www.calameo.com/books/007647400b17e6cead0b2
En mi
Taller de creación literaria me he
enfocado en la publicación de “cuadernos” que de n cuenta de la experiencia.
(Dejo enlace de publicaciones)
https://www.calameo.com/accounts/7647400
Como
escritor, tengo una página en la Biblioteca Digital SCRIBD con 35 publicaciones
(descargas gratuitas con inscripción)
https://es.scribd.com/user/20701190/Victor-Manuel-Nino-Rangel
(2024)
1-
Premio en Literatura (Cuento), con el Libro “Las memorias del olvido” de
“Cultura con berraquera”, programa departamental de concertación y estímulos de
la Gobernación de Santander 2024.
https://alexanderx-carreterautilitaria.blogspot.com/2024/11/libro-de-los-relatos-de-los-tiempos-del.html
https://www.instagram.com/p/DCKpR2lxmPU/?igsh=YzljYTk1ODg3Zg%3D%3D
2.
Participación en el Stand del Instituto Municipal de Cultura en la Feria
del Libro de Bucaramanga (2024), para ganadores de estímulos y premios.
Feria
del Libro de Bucaramanga (2024), a los ganadores del portafolio de estímulos
https://www.facebook.com/photo/?fbid=10231989544059130&set=a.10206106875848601
...
Como
integrante de la Red Relata con mi taller de poética: “Cielo de un día”,
asentado en Bucaramanga (Santander), he sido Coordinador por segunda vez este
año (2024), contando con la colaboración de casi todos los talleres y tertulias
del nodo; en esos recorridos por las regiones he analizado la importancia de la
lectura, la literatura y hasta ahora la inexplorada “oralidad” en las
comunidades; he escrito sobre el desenvolvimiento espontaneo de estos talleres
y tertulias, de lo que se puede esperar de ellos ante un programa de preparación
que los lleve a intervenir más en la sociedad.
A nivel
nacional, en la invitación en septiembre del 2023 en Popayán para participar en el espacio Hacer
Literatura en Colombia, en el proceso de formulación del Plan Nacional de Literatura, del Ministerio de Cultura, escribí,
basado en esa mesa de diálogo, y apunté sobre las posibles deficiencias de los
niveles de lectura en Colombia:
Enlace: (Hacer literatura en Colombia. 26 y 27 de septiembre (Popayán)
https://nodoseisredrelata.blogspot.com/2023/09/mesa-hacer-literatura-en-colombia.html
Para el encuentro nacional Relata 2022, en
las mesa de comunicación, planteé bajo el título: “Lectura, literatura y escritura creativa Creadora
de comunicación en la sociedad”, la Reflexión sobre el papel de la literatura en la construcción de
memoria del país» y las nuevas perspectivas y la necesidad de promover la
lectura en sectores populares.
Enlace del
documento
https://www.calameo.com/books/007647400b17e6cead0b2
Un
representante de la Red Relata ante el Consejo Nacional del Libro, está
preparado para colaborar en la “asesoría de la formulación de políticas, planes
y programas para el fomento del libro”. El punto que más nos puede referir de
las funciones del consejo, es el 4, que se refiere a: “la formación de lectores
con el fin de contribuir a la construcción de una sociedad democrática, e
impulsar el compromiso del sector educativo en la formación integral de los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes y personas adultas en relación e interacción con
sus comunidades y la sociedad global…” En la formación de lectores y su trato
con los libros, la escritura, la imaginación y la oralidad, el integrante de la
Red Relata podrá expresar su visión y encaminarse a una visión en su aporte al
consejo que “promoverá programas y reflexionará sobre este devenir”, y en lo
más importante, el fomento del libro, la lectura, la escritura y la oralidad como
medios esenciales de transmisión de la cultura, el conocimiento en la sociedad;
impulsar las practicas d la “oralidad” y hacer unas distinciones de su validez
en el ámbito del audiolibro. En fin, se prepara para crear espacios de
consenso, de encuentro entre editores, investigadores, autores, libreros,
docentes y bibliotecarios.