Es un Itinerario de escritor y también un cuaderno de reflexiones en mi carrera literaria.
miércoles, 31 de marzo de 2021
Un corazón circulaba en tinta libre
lunes, 29 de marzo de 2021
Aires de sonidos metálicos
En 1988 folleticé los aires de sonidos metálicos aquí en Bucaramanga (el título de esta nota, parodia el eufemismo con se pretende vestir al conflicto armado o guerra civil); el título del folleto: Las nubes de la memoria
II
Novelar todas las masacres ocurridas, narrar la vida de un niño; en las barriadas los niños patean el sol, Ezra Pound lo sentía
Colombia y las Nubes de la memoria (1988).
(https://es.scribd.com/document/489551977/Colombia-y-las-Nubes-de-la-memoria)
A la fecha el vacío que siento al reconocer que las cosas no cambian, me devuelve el mismo tema, que folleticé esta vez virtualmente (Los tiempos si cambian en la tecnología)
II
Guerra
De sangre y pesadillas envuelta, de vociferaciones persistentes a la
memoria entregada. Como todos los días, el cómodo y habitual despertar:
penetraba al aire el café y al pálido pan de las noticias ¿Murieron hoy? Si.
Sucede a lo lejos del corazón, se niega a morir intestina guerra, en desquite
y dolor
En inocencia y derroche
DE GUERRA ACOMPLEJADA Y DURMIENTE (2020)
https://es.scribd.com/document/489293455/Guerra-Acomplejada-y-Durmiente
Mis inicios en este agradecido ejercicio de la poesía se sitúan en un «intimismo» desde lo social que redundaba en la exageración; en la hipérbole. Ese primer texto, según lo entiendo ahora desde Borges, quería recurrir a los artificios del coplista que »buscaba la promesa de milagro« Y ese intimismo volcado a un estado social que se queja de la guerra en los medios de comunicación. Nos alcanza una psicología de guerra. Lo que me recuerda que vivimos socialmente en una negación de la guerra que la aviva aun más.
Alvaro Salvador : Borges y las metáforas
https://cvc.cervantes.es/actcult/borges/espaarge/06e2.htm
viernes, 12 de marzo de 2021
Raspar la olla
Esta curiosa frase: «Raspar la olla» se usa en Colombia desde los «Vicios políticos» para significar desvíos de dineros públicos hasta dejar en cero los fondos. Un politiquero puede decirle a cualquier lagarto o cliente, que llegó tarde pues «rasparon la olla»
Esa frase tiene un sentido concreto en la cocina, cuando se preparaba la natilla o el arroz con leche y los niños o adultos recibían la ola de la mujer para con una cuchara sacar el dulce adherido a la olla y comerlo.
Desde la retórica esta frase cobró un sentido figurado de mucho significado en la historia conflictiva del país y en torno al lenguaje es fiel a la costumbre de la lengua española de emitir la información relevante primero y luego anular el sujeto donde inicia el orden natural de la oración.
domingo, 14 de febrero de 2021
La política de la ineptitud
En esas reflexiones recordé unas lecturas anteriores en las que se señala a Eduardo Santos Montejo, Presidente entre 1938 y 1942, como el iniciador de la «gran pausa» que acaso le exigía Franklin Delano Roosevelt, asustado por la Revolución en marcha de Pumarejo (este recuerdito está documentado); del fondo de su mente patriótica me imagino que alguna voz le diría que se rodeara de funcionarios ineptos y ampliara el clientelismo corrupto. Pero indagué que el furibundo Santos propuso al llamado «pueblo... Una fuga hacia adelante (hacia un futuro de progreso) pero para volver atrás», más que la máxima del gatopardo, de dictadores de toda corriente: cambiar todo para que todo siga igual.
Manual de historia de Colombia. Tomo III páginas entre 447- 536.
martes, 2 de febrero de 2021
La pobreza bibliográfica en Colombia
Las más importantes bibliotecas van a paso de tortuga y los más importantes escritores nutriendo su privadas bibliotecas y posando de eruditos.
miércoles, 27 de enero de 2021
Un gobierno militar sea de derecha o izquierda se nutre de la confrontación y la obediencia
Ante las honras fúnebres por el fallecimiento del Ministro de Justicia me dio que pensar ver al Presidente y a la Vicepresidenta marchar militarmente; el susto fue tal que recordé una cita del maduro Jorge Luis Borges, que renegó luego de las dictaduras; dijo:
«No hay ninguna razón para suponer que los militares puedan gobernar bien. Nos llegan del más artificial de los mundos. Un mundo de jerarquías, órdenes, audiencias, arrestos, saludos, marchas, aniversarios, desfiles y ascensos. Han sido educados para obedecer y se nutren en la esperanza de aumentar el mando. Nada de eso en este mundo se aproxima a la inteligencia. Los militares tienen, además, un concepto puramente material de la historia. Suponer que un gobierno militar puede ser eficaz es tan absurdo como suponer que un gobierno de escritores, de médicos, de abogados, de farmacéuticos o de buzos puede ser eficaz...»
¿Comunicación machista, paternalista o triunfalista?
Hoy un telenoticiero rezaba: «La banda utilizaba mujeres...» El informe tal cual largo es, deja a la mujer a expensas del hombre al dar entender que el genérico «mujeres» le pertenece al otro género.
¿Dónde están las feministas que no se pronuncian ante este despropósito?