domingo, 18 de julio de 2021

Taller con Nelson Romero Guzmán. Premio Nacional de poesía 2015.


El taller con Nelson  Romero Guzmán. 
Sábado 10 de julio 2021













Presentación y apuntes


Como  escritor, Nelson Romero, Tolimense nacido en 1962, ha cultivado la narrativa, el ensayo y la poesía. Así en esta última, la ha festejado y ha sentido la palabra en su particularidad más plástica y digámoslo, problemática… Más esa particularidad de escritor total, lo hace imprescindible en estos ejercicios que vamos a efectuar, debido a que en este taller de poética y según lo aconseja el mismo Nelson, estaremos como los que pretenden escoger una mascota y terminan siendo escogidos por esa… Me refiero a los géneros literarios que siguen destellando y destellan hoy día…

Entre los reconocimientos y premios que le han llegado, se destaca: el  Premio Internacional de Poesía Casa de las Américas 2015, con su libro Bajo el brillo de la luna, y el Premio Nacional de Poesía Ministerio de Cultura en el mismo año por su libro Música lenta (2014).

De entre su abundante obra poética atrajo mi atención  el poemario

Grafías del insecto (de la Universidad del Valle, 2005), 

y dos texto breves… Sobre todo el titulado


Estado de defensa


La pava se desgonza cuando ve venir al pavo,

Porque no es tiempo de pavar.

Se deja morir por un instante

Mientras el pavo se aleja humillado

Por su falsa muerte.

Cada vez que el pavo la vuelve a ver en el corral

Huye de su fantasma.


En este texto se escuchan ecos de las gambetas poéticas de Juan Gelman y quizá por un eco fortuito, la fábula de Augusto  Monterroso… Y en el poema titulado Miniatura del universo, del poemario Animal de oscuros apetitos me llega un leve sonido de ensayo…

Bueno es Nelson Romero; los dejo con el poeta.



Conclusión del Taller


El taller magistral con Nelson Romero (1962)


Se orientó principalmente sobre la La ecfrasis​ que es descrita por Humberto Eco como la descripción literaria de una obra de arte,  referente de la poesía visual y  catalogada actualmente en la «Intermedialidad» y su ruptura con las ilusiones realistas del siglo XIX generando por ejemplo el surrealismo de salvador Dalí, la novela psicológica de  de James Joyce o el cine de Luis Buñuel entre otros.

Entre otras definiciones en el taller, la écfrasis como la Representación verbal de una representación plástica o visual; bajo esa perspectiva, en  el ejercicio del final del taller  se trabajó la pintura "Sobrevolando la ciudad” de  Marc Chagall, que se  representa a sí mismo junto a su esposa, Bella Rosenfeld.

Cada participante escribió un texto «inspirándose» en la pintura.

El texto se enviará al email


nelsonromeroguzman@yahoo.es


para orientaciones de escritura y posible publicación en la Revista literaria que él dirige.


 (Entrevista al autor)

https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/la-poesia-me-ha-permitido-tener-un-lugar-en-el-mundo-nelson-romero-guzman-article/





Bibliografía recomendada en el taller, citas y apuntes


1- Poesía es lo entredicho… Espacio de sugerencia

2-  Fragmento de un poema de Cesar Vallejo, acusado de redundante


«Fue domingo en las claras orejas de mi burro, de mi burro peruano en el perú ( perdonen la tristeza) mas hoy ya son las once en mi experiencia personal»

3- La consonancia

Ejemplo en el  texto del participante Carlos Campos; de un elemento consonantes; un sentido; una ruptura en un elemento no convocado; un  ritmo y un sentido.

4- En últimas el poeta debe crear su  lector;  su composición en un ritmo, sentido y dialogo.

5- Autores citados

a- Fina García Marruz

b- Charles Simic

cRené Char

d- El poema Muerte sin fin de José Gorostiza

e- Las ciudades invisibles de Italo Calvino

f- La novela de Javier cercas; Soldados de Salamina

g- El texto La piedra en el estanque de Gramática de la fantasía de  Gianni Rodari

h- La vida mata de Vicente Huidobro

El adjetivo que no da vida mata... Vicente Huidobro



Poema de Víctor Manuel Niño

Nariz de aire

Del cuerpo la nariz
Servida de la boca
Da la vida
Nariz de aire... El aire la da Es omnipotente
La nariz
Libre, busca
agradecerle al fluido vivo que la mantiene Al Aire Y todo lo que lo mueve

La vanidad y la ilusión
la ponen en tiempo muerto Subalterna Destronada Del delgado hilo que la ata a la vida





.........................








viernes, 25 de junio de 2021

Fanatismo en la Historia de Colombia

Según entiendo la Historia de Colombia la ha marcado en sus inicios republicanos la teología política de parte de los Partidos que compartían el poder y eran dirigidos por la llamada aristocracia nacional; en breves periodos se vislumbra  una ventana a un avance democrático, pero esta breve ilusión la ha desmoronado y con razón, la nueva era política que desconcierta y sigue los lineamientos de la pasada: La política teológica.
Esta inversión, no es del todo paradójica, es el resultado de un terquedad que ha impedido una transformación verdaderamente democrática y que se ha encastrado en los cimientos de la realidad del país.


Para salir de la polarización se debe dar cultura a una población, donde el más del 70% tiene una mentalidad dogmática religiosa, y por ende propensa al fanatismo.

Años atrás experimenté en charlas callejeras, con gentes del común que deseaban ver otra colombia, la posibilidad que abandonaran la aptitud pública y fanática de la religión: me miraban como si la realidad estuviera dividida entre Dios y el diablo.
Lo mismo hice con un grupo de cristianos evangélicos: ellos fue peor; les faltó poco para que me pegaran.

Esa mentalidad fanática religiosa de parte de los llamados políticos que han sido dueños del país, ha creado un personalismo político que se ha mezclado ahora con postulado sociales necesarios, y estos señores han aprovechado eso para seguir medrando, confundiendo y pescar en río revuelto sin las mínima sensibilidad de un sociedad multiétnica, de pluralismo y llevada al caos por una estratificación social que ha tocado fondo; y una mentalidad ciudadana de niños confundidos que se apropian de las conclusiones que venden los medios de comunicación.

martes, 22 de junio de 2021

Silbido misterioso

Del vivo nácar de la caracola marina

Escucho el silbido misterioso

domingo, 20 de junio de 2021

El viejo régimen

De la cercana refriega

Una cara revelada

Me intriga

Es de la anciana o el viejo
Me acerco más  y digo 

¿De alguien es conocida?
Más de los que crees 

Y se muestra a la memoria
nublada

La hacienda

El  régimen


domingo, 13 de junio de 2021

La elipsis en un cuento de Sergio Pitol

LA ELIPSIS


La tensión o fuerza del cuento puede tener su comienzo en el deseo de tratar como tema central algo que oculta el verdadero tema; en el breve  relato de dos cuartillas :«Victorio Ferri cuenta un cuento» (1957) de Sergio Pitol, el tema central al parecer es el deseo del niño  protagonista de convertirse en el amo de la inmensa hacienda de los Ferri, pero hay un tema subyacente que es la inminente muerte del niño que puede ser el oculto tema central. Un cuento no tiene censura y el niño muestra su conciencia malvada como hijo de un despiadado hacendado, y empieza a narrar las crueldades que infringe su padre a los campesinos.
Y en ese deseo de convertirse en el nuevo amo de las tierras, desea la total simpatía de su padre y su visión está en ganarse al tirano contra la hermana a quien odia a muerte y desea matarla como su padre mató a su tío, y confiesa que si llegara a matar a su hermana, no sería con el amor que le tenía su padre al hermano asesinado.

La elipsis en este cuento que podría encerrar el tema principal (La inminente muerte del niño) estaría en la narración en primera persona, que no se sabe si es la personificación del niño muerto, pues el final del cuento hay un epitafio donde consta el amor que le tenían.

La elipsis se encuentra en  esos huecos que en la narración debería llenarse con párrafos explicativos sobre la conducta y la situación de los protagonistas. 
Lo faltante en la trama de este cuento también podría estar en otro de los personajes donde se deja sin explicar el porqué su padre mató al hermano si lo quería tanto…

La elipsis es uno de los procedimientos más efectivos de este cuento; es arcilla que en la imaginación del lector empieza a moldearse tarde o temprano.




domingo, 23 de mayo de 2021

Obras del Artesano Javier Niño Rangel


Obras del Artesano Javier Niño Rangel. 

Nacido en Bucaramanga el 16 de octubre de 1968

Estudio dibujo y diseño gráfico en e SENA.

Se inició el la Artesanía ininterrumpidamente en e 2017




1-    OBRA DE JAVIER NIÑO RANGEL 

BUCARAMANGA AÑO 2000 

Título: Yin y Yang sobre pared campestre 

Autor: Artesano Javier Niño Rangel 

Técnica Mosaico  

(Con material reciclado sobre Pared) 

Año de ejecución: 2000. 

Ciudad: Bucaramanga. 







2-    OBRA DE JAVIER NIÑO RANGEL 

BUCARAMANGA AÑO 2017 

Título: HORMIGAS 

Autor: Artesano Javier Niño Rangel 

Técnica Mosaico  

(Con material reciclado sobre Pared) 

Año de ejecución: 2017 

Ciudad: Bucaramanga. 





 

 

 

3-    OBRA DE JAVIER NIÑO RANGEL 

BUCARAMANGA AÑO 2019 

Título: CARRETE 

Autor: Artesano Javier Niño Rangel 

Técnica Mosaico  

(Con material reciclado sobre Pared) 

Año de ejecución: 2019 

Ciudad: Bucaramanga. 







4-    OBRA DE JAVIER NIÑO RANGEL 

BUCARAMANGA AÑO 2020 

Título: RETABLO 1 

Autor: Artesano Javier Niño Rangel 

Técnica Mosaico  

(Con material reciclado sobre Pared) 

Año de ejecución: 2020 

Ciudad: Bucaramanga. 





 

 


5-    OBRA DE JAVIER NIÑO RANGEL 

BUCARAMANGA AÑO 2021 

Título: RETABLO 2 

Autor: Artesano Javier Niño Rangel 

Técnica Mosaico  

(Con material reciclado sobre Pared) 

Año de ejecución: 2021 

Ciudad: Bucaramanga. 

 



 

 

 

6-    OBRA DE JAVIER NIÑO RANGEL 

BUCARAMANGA AÑO 2022 

Título:  RETABLO 

Autor: Artesano Javier Niño Rangel 

Técnica Mosaico  

(Con material reciclado sobre Pared) 

Año de ejecución: 2022 

Ciudad: Bucaramanga. 




 


7-    OBRA DE JAVIER NIÑO RANGEL 

BUCARAMANGA AÑO 2022 

Título: CRUZ 1 

Autor: Artesano Javier Niño Rangel 

Técnica Mosaico  

(Con material reciclado sobre Pared) 

Año de ejecución: 2022. 

Ciudad: Bucaramanga. 




 

 

 

8-    OBRA DE JAVIER NIÑO RANGEL 

BUCARAMANGA AÑO 2023 

Título: CACEROLA 1 

Autor: Artesano Javier Niño Rangel 

Técnica Mosaico  

(Con material reciclado sobre Pared) 

Año de ejecución: 2000. 

Ciudad: Bucaramanga. 




 


 

9-    OBRA DE JAVIER NIÑO RANGEL 

BUCARAMANGA AÑO 2023 

Autor: Artesano Javier Niño Rangel 

Técnica Mosaico  

(Con material reciclado sobre Pared) 

TÍTULO: cruz 2 

Año de ejecución: 2023 

Ciudad: Bucaramanga 

 




 

 

10- OBRA DE JAVIER NIÑO RANGEL 

BUCARAMANGA AÑO 2023 

Título: CACEROLA 2 

Autor: Artesano Javier Niño Rangel 

Técnica Mosaico  

(Con material reciclado sobre Pared) 

Año de ejecución: 2023 

Ciudad: Bucaramanga. 





 

 

 

 

11- OBRA DE JAVIER NIÑO RANGEL 

BUCARAMANGA AÑO 2023 

Título: CASA CON PERRO 

Autor: Artesano Javier Niño Rangel 

Técnica Mosaico  

(Con material reciclado sobre Pared) 

Año de ejecución: 2023 

Ciudad: Bucaramanga. 




 

 

 

12- OBRA DE JAVIER NIÑO RANGEL 

BUCARAMANGA AÑO 2023 

Título:  VIRGEN REDONDA 

Autor: Artesano Javier Niño Rangel 

Técnica Mosaico  

(Con material reciclado sobre Pared) 

Año de ejecución: 2023 

Ciudad: Bucaramanga. 

 






 

13- OBRA DE JAVIER NIÑO RANGEL 

BUCARAMANGA AÑO 2023 

Título: Yin y Yang 2 

Autor: Artesano Javier Niño Rangel 

Técnica Mosaico  

(Con material reciclado sobre Pared) 

Año de ejecución: 2023 

Ciudad: Bucaramanga.