jueves, 10 de julio de 2025

La Contranovela

 El término “contranovela” lo definió Cortazar cuando trataron de etiquetar “Rayuela” como antinovela. 
 

Como “Contranovela" se ha escrito que es una narrativa que desafía las reglas de la novela tradicional (La no linealidad, cambios de estilos, lenguaje experimental, poética narrativa). Pero sobre todo, la contranovela ilumina su “yo”, la subjetividad desde la perspectiva de un personaje que no es totalmente consciente de lo que está sucediendo (¿Se opone al narrador omnisciente, al que todo lo sabe?). Un autora moderna de contranovela es Nathalie Sarraute con el "Retrato de un desconocido". La antinovela también rechaza las convenciones tradicionales, buscando nuevas formas de narrativa y experimentación, pero intenta desbaratarla en una negación total de la novela tradicional. En la Historia de la Literatura latinoamericana está la “novela de poeta” cuya obra máxima en Colombia es “de sobremesa” de José Asunción Silva. Mas actual está la novela de poeta "El juguete rabioso" (1926) que es la primera novela del escritor argentino Roberto Arlt. La llaman de poeta por su corte autobiográfico y narra la vida de un adolescente, Silvio Astier, que vive en la pobreza y la humillación en Buenos Aires. Paradiso, de José Lezama Lima. Es la típica “novela de poeta”: cada página parece un ente autónomo, desligado del resto; un absoluto disparate… Y que conviene conocer antes algo de la poesía lezamiana. Sólo así se hace visible su enorme belleza y su sentido, según Santiago Gamboa. Reciente leí el término de “antinovela de aprendizaje” que podría definir la primera obra de un autor y en efecto, la poeta española Inma Pelegrín tiene una Novela titulada Fosca, una obra breve y sensorial definida como “contranovela de aprendizaje” que aborda la infancia, el cuerpo y la identidad desde un lenguaje poético y conmovedor.

No hay comentarios: