martes, 9 de noviembre de 2021

Micro taller laboratorio III. Una narrativa en la resolución de conflictos «III». Narración del cuento por participante multiplicadora. Entrega de memorias.

EL Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga Ganadores programa REACTIVADORES 2021 Beca en emprendimiento en ideas nuevas

«Creación de la segunda fase del taller investigativo y creativo»

Cuentos del bazar: una narrativa creada desde la comunidad como valor diferencial en la práctica del contador de historias.











MEMORIAS DEL TALLER


1


«La narrativa oral es el oficio de transmitir a la comunidad

las imágenes o vivencias que son parte de la vida misma en un sentido maravilloso»


 


El narrador usa su propia voz, su propia presencia, su propio discurso. Cuando cuentas unas historia, no es necesario entender, no le hablamos a la mente, sino a las posibilidades abiertas; le hablamos a la emoción.

2

Ensayo del taller

A crear una NARRATIVA en la resolución de conflictos sociales. Días Sábado 30 de octubre
Y Sábado 06 de Noviembre Dirigido a la Comuna 16, barrio el tejar. Bucaramanga(Santander) Hora 2 pm.

Informes 311273627

3

Victor Manuel Nino (Bucaramanga 1961). Escritor y tallerista.

* Min-educación me otorgó la tarjeta profesional de Literato (1988)

* El Instituto de Cultura (B/manga) le otorgó a través Mincultura, beneficios

BEPS por su aporte DURADERO a la cultura y a la literatura. (2019)

*Director de taller de POÉTICA en Bucaramanga, De la Red nacional

Relata (2020-2021).

* Ganador de la beca de estímulos del Instituto de cultura (B/manga) en

literatura (años 2020 y 2021). Con las obras narrativas El personaje de la

sombra y los cuentos El pastiche.

*Ganador de la convocatoria: estímulos Bucaramanga “Fiesta de la

Cultura 2018 con el monólogo El chofer. Basado en la novela de Silvia Galvis

Sabor a mí y presentado en la plazoleta del Centro Cultural del Oriente.

*Tiene 46 publicaciones de su autoría en su página de la Biblioteca Virtual

SCRIBD

* Ganador de la beca MOTIVARTE (Gobernación de Santander 2021) en la categoría ensayo literario.

* Ganador de la beca REACTIVADORES del Instituto municipal de cultura (2021) en la categoría de emprendimiento creativo, narrativa oral,

* En artes escénicas me inicié en el 2018 con la obra: «La narrativa del chofer» .Monólogo seleccionado en el marco de la convocatoria de estímulos Feria Bonita de Bucaramanga «Fiesta de la cultura» https://es.scribd.com/document/399132672/Mono-logo-dramaturgia-El-Chofer

https://www.youtube.com/watch?v=cjoEABVYqG4
*En el 2020 a la fecha, creación de cuentos a través de micro talleres con comunidades, al plantear problemas y temáticas para narrativa oral,

https://www.facebook.com/AlcaldiaDeGiron/photos/a. 300300083421504/4125509507567190/ https://www.facebook.com/AlcaldiaDeGiron/photos/pcb. 4133967123388095/4133965196721621

*He sido tallerista de lectura y actualmente soy director del taller de poética

Bucaramanga (RED RELATA MINCULTURA (2020-2021. En la lista el número 12 y 13.)

https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/literatura/red-de-escritura-creativa/Documents/ Tallers%20RELATA%202020%20-%20Datos%20generales.pdf https://mincultura.gov.co/areas/artes/literatura/red-de-escritura-creativa/Documents/ Talleres%202021.pdf

4

RESUMEN EN CINCO LÍNEAS EN LA CREACIÓN DE UNA HISTORIA

Planteamiento
La presentación del conflicto o detonante

1- ¿Qué pasa u ocurre? Como empieza
Cuál es el objetivo del protagonista y qué obstáculos va a encontrarse para conseguirlo.

Protagonista
Ejemplo
Un niño trastornado por videojuegos busca a sus padres en un laberinto y él mismo se puede allí

Adjetivarlo en la faceta más importante de su personalidad Trastornado por videojuegos

Incluyendo algún tipo de ironía, por ejemplo su debilidad o flaqueza, así ya vemos el conflicto interno del personaje

5

Nudo
¿Porqué ocurre? ¿Cómo evoluciona?

Como evoluciona la trama y el personaje (el desarrollo del conflicto)

Se puede mencionar a los obstáculos en general o ser concreto y focalizar los obstáculos en el antagonista de la historia.

Antagonista el videojuego

En el laberinto se da cuenta que el mapa que lo guía se ha vuelto en contra de él y entra en pánico

6

Desenlace
¿Cómo termina?
Cuál es el final de la historia (la solución del conflicto).

El padre ve al niño y juntos buscan en el videojuego el mapa de la salida del laberinto

7

Creación de la narración

a- Primer acto..... Principio

—-Tema o argumento
Se quiere saber qué pasa.
¿Que es lo que pasa?
Ejemplo
Un padre desaparece de la vida de su hija misteriosamente y ella dedica su vida a encontrarlo de nuevo

—- A quién le pasa?
Al protagonista
Se presenta a la protagonista muñeca como la niña más hermosa y delicada del mundo en medio de un paisaje marino de atardeceres soñados. Llena de añoranza, nostalgia y enigmas por la ausencia de su padre, lo que la ha llevado a soñar con su regreso.

(El primero y el último acto deben estar muy ligados a la historia) (Para el Final del primer acto la pregunta relacionante y una promesa)

8

b- Segundo acto... Medio
Por qué pasó?
El padre desapareció porque se fue al encuentro, de una ola que traía un cardumen de peces plateados, dejando al tipo enraizado en una feliz palma de coco que no crece y que la niña cree que es el alma de su padre.
En el segundo acto se puede improvisar. Caben infinitas posibilidades; se puede añadir lo que se quiera.

9

c- Tercer acto.... Final
¿Cómo pasó?
(Descifrando el enigma)
Climax, desenlace y final. La progresión-El elemento mostrado; la costura de la historia. Desenlace y final. La solución o el final feliz. ¿en que terminó?

Es lo inesperado, las vueltas del destino que sufre una persona. Hay competición, hay una lucha. Ahora uno es rico y el otro pobre, para después invertir los papeles.

Una tarde regresó a la playa y vio los enanos molestar a un anciano Entonces recordó que en esa lejana tarde de juegos, vio un cardumen de peces plateados y brillantes salir de la playa y envolver a su padre, y luego vio que volvían un coro de enanitos que corrían hacia el mar y eran tragados por la oscuridad cuando se acercaba una tormenta.

Y vio su madre correr y gritar y luego también la tragó la noche
Su corazón le decía que volviera a la playa ¿Debería volver a la playa? Si y si... No esperaría tanto, regresaría a la playa.
La muñeca corrió hacia la playa, hacia donde estaban los enanos y los vio convertirse en cardumen de peces plateados y brillantes que de un gran salto cayeron a un a ola alta y dejaron al descubierto un pequeño árbol de coco que al sentir la presencia de la muñeca fue creciendo y creciendo y una de sus palmas tocaron la delicada prenda de ella. y cuando salieron las estrellas la muñeca se volvió inerte y una mujer ya entrada en años que derramaba lágrimas y lloraba la tomó y la balanceó en sus brazos.

10

-Dinámicas
2- Dirigir la perspectiva de creación del problema (Psicológica- social-familiar- comunitaria-personal)
3- Base jurídica: tolerancia- diálogo- acuerdos
4- Planteamiento del tema
5- Reconocimientos de sentimientos dramáticos
6- Fábula afín, asociación de ideas

11

Que es la narrativa oral

Es contar a las sensaciones y a la emoción: mostrar con todos los sentidos, que la gente vea el teatro con las palabras; lenguaje mostrado: el frío, el calor, la risa, el llanto, la herida, la traición. Es decir, la vida. Ejemplo; hacia frío es un hecho objetivo pues se muestra con todos los sentidos, la vista el tacto, el oído el olfato y el gusto.

REGLAS DE LA NARRATIVA ORAL

1- Improvisación
La historia se convierte en un caballo libre que va donde quiere pero dirigido desde un marco narrativo que evidencie los giros de la historia

a- Primer acto..... b- Segundo acto... c- Tercer acto....

Principio Medio

Final

Tener una dirección para que el cuento pueda sostenerse y jugar con el contexto
Ha y que tener claro los giros de la historia; las sensaciones de la audiencia. Olvida el porqué, genera misterio y sorpresa.
El zapato, el príncipe, la chica pobre, la fiesta, son elementos fijos de la historia. Después el resto se puede modificar, añadir, hacerlo propio. Se trata, en definitiva, de todas las posibles variaciones de un cuento.

2- La historia no se narra de memoria sino improvisada y de un tirón; al público presente. No se pueden saltar partes, ni volver atrás.

12

Como contar

1- Jugando y con sentimiento
Como uno lo sienta, cómo uno lo comunica, como lo comparte

2— Diciendo la verdad
Creer en el cuento para contarlo y estar en la historia y descubrirlo con el espectador.

13

El narrador
1- Contar un cuento es jugar, es compartir, es viajar en la historia.

2- No se trata de entender o ser tan racional; es vivir, es sentir cómo la historia fluye; es generar misterio, asombrarse y ser muy honesto con el sentir de uno.

3- No tener miedo a decir bobadas. Si uno piensa en compartir, en jugar, no sé si saldrá el cuento perfecto, pero saldrá una historia preciosa.

14

Dinámicas corporales

Aptitudes
La sonrisa, la mueca

Entonación y emoción con vocales Respiración
Movimientos en el escenario

15

Personajes en una historia Personajes principales.

EL protagonista
Pueden ser héroes, antihéroes o simplemente protagonistas circunstanciales,

pero sobre ellos versa el relato y rara vez éste puede continuar si ellos mueren

o han desaparecido. EL bueno

Antagonista

Aquellos que se oponen al protagonista, que se oponen a que cumpla con sus aspiraciones o que simplemente tienen deseos contrarios a los suyos

El malo

Personajes secundarios
Sólo cuando resulta necesario.

Personajes terciarios.
Aquellos que apenas intervienen circunstancialmente en la historia, sin tener demasiado que ver en ella, y que quienes no sabemos prácticamente nada.

16

Tipos de narraciones

La fantástica
La realista
El cuento para niños
Historias de misterios, de detectives. Hay que pensar en cuentos que reflejen los valores familiares. Transmitirle a nuestras hijas que queremos que sean ellas las que solucionen las cosas. Es primordial buscar cuentos que reflejen los valores que queremos inculcarles. Los niños necesitan reconocer los buenos y los malos. Los cuentos para niños "tienen que acabar bien; que el malo sea muy malo y el bueno muy bueno para que los niños sepan identificarlos.

17

El argumento
Es el marco de la historia

Argumento del cuento de la muñeca
(creado en el taller en Girón (Santander) 2021.

Tema general
La familia
Tema individual
La desaparición del padre El conflicto

Una atardecer en la playa el padre de muñeca se aleja ante sus propios ojos y luego desaparece.
El dilema
La angustia y las dudas de Muñeca en su vida, por la incertidumbre de su regreso.

18

Estructura de la historia

Personajes Protagonista
La muñeca
Antagonista
La falta de fePersonajes secundarios El padre

La madre
Personajes terciarios

Peces plateados que se convierten aparentemente en niños pero son enanos resplandecientes
La luna llena, la tormente, pleamar u olas gigantes.

19

Desenvolvimiento

Muñeca espera a su padre cada atardecer en la playa cuando las gaviotas anuncian la llegada de las voces nocturnas del mar

20

Eslabones de la historia

a- la zona de confort
Un padre que siempre quería que su hija fuera una niña

b- La transformación
La convierte en su imaginación en una maravillosa muñeca

c-Objetivos

La muñeca, que adoraba a su padre supo por boca de su madre lo que le había pasado y cada tarde volvía a la playa a jugar. Pero el paso del tiempo la llevó a convertirse en una hermosa y exitosa mujer de ciudad.

d- El desafio

Muñeca ha estado dispuesta a reencontrase con su padre y por eso a través de su vida va a la playa en pleamar cuando la luna revienta de color de oro y está redonda. Allí espera hasta divisar el cardumen de peces plateados que saltan y espera que uno de ellos salga a la playa y se convierta en el enano que le informará cuando regresa su padre.

e- La aventura
Muñeca aunque teme el encuentro con los enanos, después de ser una adulta se decide a enfrentarlos y a exigir el regreso de su padre

21

f- El deseo
Ver regresar a su padre

g- La Tensión
El encuentro con los enanos y una estrepitosa tormenta que dará inicio a la transformación

h- La oportunidad
Una noche de luna llena en pleamar ve la oportunidad que estaba esperando El relajamiento
Muñeca entiende que su deseo se le cumplirá y eso la lleva a un estado de calma que le procura ser más valiente

i- Climax
En el encuentro con el anciano a lo lejos en la playa, se corazón palpita tanto que presiente le regreso de su padre

j- EL desenvolvimiento
Se acerca al anciano y no lo ve parecido a su padre Los giros
Al darse cuenta que nunca recuperará a su padre Muñeca abraza al anciano entonces el árbol crece y la palma la abraza.

k- La ilusión de a derrota
Los enanos danzan alrededor de la palma La victoria y el final feliz

22

Bibliografía. (1) II Taller de Storytelling, estructuras narrativas, dilemas, progresión y mucho más con Héctor Urién. https://parlanchines.com/estructuras-narrativas-hector-urienIntroducción a la narrativa oral y cuentería (Basado en el Libro de Hector Urien.1)

Crear un storyline https://concepto.de/personaje/ Logline, sinopsis y escaleta

23


viernes, 5 de noviembre de 2021

Micro taller laboratorio II. Una narrativa en la resolución de conflictos «II». Creación del cuento desde el conflicto o problema.

 



Microtaller Cuentos del Bazar I. REACTIVADORES 2021 Beca en emprendimiento en ideas nuevas

EL Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga

 Ganadores programa REACTIVADORES 2021

 Beca en emprendimiento en ideas nuevas


Micro taller Cuentos del bazar I

una narrativa creada desde la comunidad como valor diferencial en la práctica del contador de historias.







Texto de creación en el  taller

Dirige Víctor Niño
Participante multiplicadora  Laura Vera

Tercer ensayo corregido por Laura Vera, final agregado por Víctor Niño


En el caso del taller Cuentos de las Golosinas se procedió a través de una temática elegida proceder a realizar técnicas de la narrativa oral para construir personajes a través de un problema comunitario
La participante en el taller del Barrio El tejar, la Dra. Laura Vera se encargó de pulir un cuento creado en grupo y titulado «Ordenemos con amor», el cual se puede leer en el siguiente enlace:

Y sobre el relato que narró la misma participante, se reflexionó sobre su plasticidad en determinar causas de problemas.




El cuento


  • Exponer el problema resultado de las discusiones de grupo
  • Tematizar el problema
  • Proponer un conflicto de opuestos
  • Tema narrativo
  • Crear el personaje protagonista
  • Tres actos básicos
    Apertura-primer acto
    Nudo y desenvolvimiento-segundo acto
    Desenlace y final-Tercer acto


Estos pasos de creación narrativa se dieron en el  micro taller y resultó un relato que generalizó una experiencia particular.


Ordenemos con amor 


En un barrio de Bucaramanga muy bonito llamado Balcón del Tejar, donde se ven toda clase de árboles Ceibas, Sauco, Guayacanes, Oitis,  Almendros,  Araucarias, Pinos, Palmas, Mandarinos, Guanábanos, Aguacates, Guayabos, Plátano, Cayenos, y muchos más. 

Un paraíso verde con su piscina, Canchas, Juegos para los niños , caminos para hacer ejercicio, tanque de aprovisionamiento de agua, salón social, planta eléctrica, Administración y Portería. Seis  Torres cada una con cinco pisos y en cada piso 4 apartamentos para un total de 120 residencias .


En uno de esos apartamentos vivía pagando arriendo, una familia conformada por Leopoldo y Rosmira de 20  años, quienes eran novios desde chicos y cuando cumplieron la mayoría de edad y terminaron su bachillerato ,  decidieron casarse e irse a vivir juntos, ellos se querían mucho, pero les daba mucha pereza ordenar el apartamento.

Colocaban toallas en el balcón por eso la Administradora les había llamado la atención .

Leopoldo pertenecía a una familia donde nació y era muy feliz ,  desafortunadamente un día se perdió y lo recogió una  pareja que lo crió,  en lugar de buscar a sus padres, lo registraron como   padres y lo maltrataban mucho porque vivían en un barrio muy pobre  y como  tenían miedo de que Leopoldo se volviera un delincuente, porque  tenia malas amistades, se les volaba para la calle , muchos de sus amigos , eran pandilleros y drogadictos.

Afortunadamente a Leopoldo le gustaba ir a estudiar y le ponía cuidado a los profesores que les decían a sus alumnos, tengan cuidado con  las drogas no consuman eso,  por favor, lo mismo cuando los inviten a robar o hacer algo malo sepan decir no, aléjense  de esas personas.  Afortunadamente sus padres de crianza lo prepararon para la primera comunión y allí el padre les decía: estos son los 10 mandamientos y el se los aprendió y los cumplía como Dios manda . Gracias a esos consejos Leopoldo no cayó ni en la drogas ni en la delincuencia, lo cual era un milagro, por eso Leopoldo quería trabajar y salirse de vivir en ese barrio.

A Rosmira la crió su madre solita porque al papá de Rosmira lo mataron, cuando ella era pequeña, su mamá si le inculca el orden y la limpieza, pero Rosmira no hacía caso y a duras penas logró sacar adelante el Bachillerato. Inicio a trabajar en una empresa grande como Recepcionista en un turno y como tenían planes de independizarse con su novio fueron comprando entre los dos las cositas para el apartamento. 

Decidieron casarse y fueron con dos amigos que les sirvieron de padrinos y el padre   que los había preparado, los casó en una ceremonia sencilla, solo fueron los padres y los padrinos .

Se consiguieron un apartamento  en arriendo con una inmobiliaria, que les arrendó porque ambos trabajaban y los fiadores que fueron los padrinos también trabajaban y tenían ingresos.


Leopoldo trabajaba en una Empresa de cargue y descargue de mercancías desde los camiones .Era un trabajo muy extenuante, llegaba muy cansado se daba un baño y caía a la cama como una piedra. Lo mismo ocurría con Rosmira ella salía muy temprano a las 5 am a  trabajar junto con Leopoldo y trabajaba en una oficina donde su labor era contestar un conmutador desde las 6 am hasta las 2 pm y pasar las llamadas a las oficinas. Había 3 turnos de 6 am a 2 pm,  2 pm a 10 pm de 10 pm a 6 am . Rosmira trabajaba en el turno de 6 am a 2 pm.

Pedían a domicilio, el desayuno y el  almuerzo.Cuando llegaba a su casa después de 8 horas de trabajo Rosmira llegaba se daba un baño y quedaba dormida del cansancio. Dormía  hasta las 5 pm después se levantaba a hacer el aseo, a lavar la ropa en la lavadora, tender la ropa en las cuerdas y recoger la ropa y ordenarla en el clóset.

Odiaba tener que hacer esa doble jornada .El apartamento permanecía lleno de basura, porque la comida siempre la  pedían a domicilio, la cerveza y gaseosa,  las latas, las botellas, los envases plásticos, los vasos plásticos,  las cajas las botaban donde caían, barrer, recoger, toda esa basura lo hacía Rosmira  con mucha pereza y llevar la bolsa  al cuarto de basura, lo hacían entre los dos, les daba mucho asco, entrar al cuarto de recolección de basura,  por eso  recogían la basura y desde la puerta la tiraban.

Una vecina doña Josefina se dio cuenta de lo que hacían y les dijo : ustedes porque hacen eso,  cuando tiran la basura se parten los recipientes de vidrio, la bolsa de rompe y se riega la basura, todos debemos contribuir a la higiene y al orden, del cuarto de basura.


Es que nos da asco entrar al cuarto de basura—-


Ustedes lo que deben hacer, es tener tres canecas y en cada caneca tener 3 bolsas: una bolsa blanca para echar todo lo reciclable limpio, latas, papel, cartón, botellas,  ropa, plástico.

En  una bolsa verde  los productos orgánicos, residuos de alimentos, productos de jardinería  y en una bolsa negra todo lo sucio : papel higiénico sucio, servilletas sucias, pañales desechables, toallas higiénicas,  papeles  sucios de alimentos. Se depositan en cada bolsa.
Luego se dieron cuenta, que la señora que les había dado las instrucciones había muerto hacía mucho tiempo.








Microtaller Cuentos del Bazar I. REACTIVADORES 2021 Beca en emprendimiento en ideas nuevas

EL Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga

 Ganadores programa REACTIVADORES 2021

 Beca en emprendimiento en ideas nuevas



Micro taller Cuentos del bazar I
una narrativa creada desde la comunidad como valor diferencial en la práctica del contador de historias.











«La narrativa oral es el oficio de transmitir a la comunidad

las imágenes o vivencias que son parte de la vida misma en un sentido maravilloso»


 


El narrador usa su propia voz, su propia presencia, su propio discurso. Cuando cuentas unas historia, no es necesario entender, no le hablamos a la mente, sino a las posibilidades abiertas; le hablamos a la emoción.


Ensayo del taller

A crear una NARRATIVA en la resolución de conflictos sociales. Día Sábado 30 de octubre
Dirigido a la Comuna 16, barrio el tejar. Bucaramanga(Santander) Hora 2 pm.Dirige Víctor Manuel Nino (Bucaramanga 1961). Escritor y tallerista


El taller se efectuó exitosamente y contó con los siguientes participantes:






Laura Victoria Vera. Líder multiplicador     Móvil 3112736276

Angélica Castellanos

María José Ardila

Estéfany González

Milena Prada

Javier Pernía

José Ricardo Morales

Claudia León

Juan Plazas

Consuelo Castro

Alix Sandoval

Evelda Castellanos















jueves, 14 de octubre de 2021

Despierta el namismo avanzado el siglo XX

En mil novecientos noventa y dos, con Wilson Bejarano, decidimos, quizá llevados por un ventarrón imaginativo, crear un ismo  poético; fuimos a llevárselo a un conocido escritor que manejaba el suplemento cultural del periódico local, pero no nos recibió.

En plena post pandemia covid, avanzado el siglo XXI, mi amigo de viejas  empresas intelectuales, despierta el manifiesto que creamos por esos años, quizá debido al encierro prolongado, y me lo presenta aún joven en remolque existencial.

Mi particular sentimiento a esa fecha, era la nada y el galimatías, (invitar a leer textos oscuros). que Wilson espontáneamente escribía muy bien.


Pero la nada era un empujón de la lanza hacia la realidad; el galimatías era una cortina hecha de líquido amarillo. No sentí alegría en este final de mayo de 2021; con el paso del tiempo la realidad empuja la nada y el galimatías se hace más claro; la ilusión se hace más comestible.

El manifiesto namista, ahora que lo vuelvo a leer, se volvía comedia, exalta la individualidad; un poco de solipsismo era sino una contradicción, una paradoja: en las sociedades donde el egoísmo es benefactor, crece el hambre de la individualidad creativa.


Ahora me rio un poco al recordar con Wilson, en la notaría primera del círculo de Bucaramanga (Así reza) registrando para derechos de autor tal comedia (Ver la fotografía del sello de registro, y elegimos esa notaría pues  al ir a la séptima donde queda  una bella casa colonial de la calle 35 con 10, de la que fuera el primer edificio de Bucaramanga y donde vivió el poeta Pablo Zogoibi, con su compañero de cuarto el historiador  de Bucaramanga Ernesto Camargo Martínez, nos desalentó ver una larga y única fila donde se autentican  documentos de todo tipo con un contundente sello circular.


Víctor Manuel Niño


La sombra del follaje

He visto en hojas distantes que caían de árboles
acariciados por mascotas

un pequeño golpe de alegría

Era más
Era ver en la claridad de la vía

automóviles que se alejaban cada vez
y decirnos en un dictado
acaso de las profundidades del sueño
que las nubes dan un espejo
Y la sombra  del follaje que no dan

somnolientos edificios

lunes, 4 de octubre de 2021

Qué es ¿Hacia una exploración, valga la paradoja, de los «territorios propios», y la observación de la «glocalidad»?

Qué es ¿Hacia una exploración, valga la paradoja, de los «territorios propios», y la observación de la «glocalidad»? Es recordar,  interpretar desde  la «escritura», desde la atmósfera de la historia mundial y lo multicultural. La polémica incide en la divulgación de obras, en el cambio de paradigmas que se está señalando. Glocalidad es un concepto que parte de la economía,  luego pasa a las humanidades; lo definimos en el « pensar territorialidades… como un mapa de la subjetividad en tanto proceso de demarcación de zonas de sentido y de inscripción de modos de habitar el mundo… Dónde se ponen en juego las creencias, los valores, los consensos; lo individual y lo colectivo» (1);  así ponemos el objetivo de búsqueda en los textos de los tallerandos.  Las borrosas fronteras entre lo urbano y lo rural,  el conflicto interno, que  fomenta desplazamientos, fenómenos de  migración internacional, creación de opinión por los medios de comunicación; causas que alimentan la glocalidad, no solamente  del escritor ¿Pero que hace que dada escritura sea aceptada internacionalmente? Una obra, no necesariamente muestra una territorialidad física: « …Se produce en una relación de contigüidad creativa entre los imaginarios territoriales.. Y las experiencias de territorialización /subjetivación a las que abre el proceso de producción de un texto-obra» (Id). Pedro Henriquez  Ureña, modela un contorno desde la glocalidad en 1928 (2); lo nuevo reside en la creación del concepto: globalidad y localidad integrados; el escritor suma su acento.  Saltando la  polémica, aparecía en  la Revista Granta (2021) una selección de latinoamericanos menores de 35 años (3). Valerie Miles polemiza desde  la globalización;  el uso de los  «big data», por las editoriales, creando modas, averiguando el gusto público para manejar el mercado. Se valen, ya de un tópico, llevado al usado en inicio en obras universales como en  «Guerra y paz»: «El estudio de la naturaleza humana.. Creando productos que no solo se adapten a esto sino que continúen homogeneizando los gustos… Personajes carismáticos, escenarios exóticos, sucesos amarillistas, apelación constante a las emociones… Crimen, sexo, manipulaciones, etc» (Id). «La epidemia colombiana por la sicariez» sigue su curso a pesar de una gran modelo como «cóndores no entierran todos los días»(1984), hecho que  ha cambiado. Miles, cree en los autores desde sus propias tradiciones; de su propia prospección (¿exploración de «territorios propios»?) en el hilo de ariadna de su inconsciente colectivo; hacia una superación de lo testimonial, del yo excesivo. En la selección, está el colombiano José Ardila (4), que escribe desde su subjetividad, en Chigorodó (Antioquia), donde confluye una amalgama de tradiciones «mezcla de pieles y de acentos también, de culturas diferentes, de formas distintas de hablar y de percibir el mundo»(id). Granta, trasciende la polémica y da «caza» a esas voces, y en su  búsqueda de  variopintos acentos y aptitudes. Así mismo, le apuesta a la promoción de talleres desde la periferia ¿Pero cada autor lleva en si mismo su periferia, su «inconsciente colectivo»? Indiferentes a las polémicas de envergadura, se encaminan a una validez desde la crítica mundial, los jóvenes  seleccionados, desde sus propias tradiciones» y territorios… ¿Este fenómeno indica un volver a arar desde los campos que hicieron el boom latinoamericano? El reto está, como dice Miles, en el manejo de una impecable técnica ( Selección 2020), como la exploración desde sus propios territorios y tradiciones (selección 2021)

Artículos citados: Constelaciones territoriales en la literatura y el arte contemporáneos de América Latina (2017. En línea). Seis ensayos en busca de nuestra expresión(1928. Revista Cielo Naranja, en línea). Originalidad, actitud y humor: qué buscó 'Granta' en los mejores narradores jóvenes (2021. En línea). José Ardila, el colombiano en “Los mejores narradores jóvenes en español 2” de la revista GRANTA (2021, en línea)