viernes, 28 de abril de 2023

Para un taller de Narrativa Histórica


Verosimilitud


Conjetura


crónica histórica


tesis suicidio colectivo


Urdir una trama narrativa lo suficientemente verosímil y libre como para conciliar el difícil equilibrio entre la fidelidad a los hechos históricos con la creatividad (¿ilimitada?) del autor. 


Una motivación central del personaje


Definir muy bien esa motivación de tu protagonista para que el lector no se pierda.

protagonista se implique por completo en la historia para conseguir su ansiado objetivo.

Si hablamos de una novela de aventuras, por ejemplo, el protagonista debe luchar, vivir, perseverar, para conseguir lo que pretende. No puede rendirse.
Además, cuanto más se implique en su objetivo, más gustará al lector, más se identificará con él.

Aportarle tensión a tu trama reflejando realismo, que haya muerte, que haya sexo, que haya robos, problemas, todo lo malo que nos rodea.


un género bastardo y ambiguo, nacido de la mezcla o combinación de la crónica histórica y la ficción novelesca”


Realismo


«Y es que cuanto más realismo y veracidad tenga tu historia, con un mayor grado de tensión puedes jugar.

Acción o mediante giros en la suerte del protagonista, si hablamos de fantasía épica.

Juega con la intriga y oculta cierta información que vayas dosificando poco a poco.

Utiliza el suspense para mantener atento al lector, lo que aumenta también la tensión.

Incluye tensión sexual entre personajes. ¿Qué sucederá entre ellos, habrá una relación o no? ¿Sucumbirán»


(Seis formas de crear tensión en tu novela (y potenciar la trama): Fuente: Culturamas

https://www.culturamas.es/2020/05/05/seis-formas-de-crear-tension-en-tu-novela-y-potenciar-la-trama/)




Derrotero


1-¿Qué sucedió?

2. ¿Quién participó?

¿Cómo ocurrió el hecho principal?

4. ¿Cuándo sucedió?

5. ¿Dónde sucedió?

6. ¿Por qué sucedió?




En la socialización del Taller Tiempo, la narrativa se explora desde José Luis Romero: Dónde el pasado vivido (“vida histórica vivida”), conecta con el presente -como experiencia subjetiva que vivencia el pasado (“vida histórica viviente”)-, y, por último, con su proyección potencial aún no vivida, que es el futuro. O sea, que la historia no son segmentos de tiempo, petrificados por la academia o el status quo.


Vida histórica: “flujo continuo”, que remite al problema de la temporalidad, a la identificación de lo que transcurre, permanece y cambia.


el pasado vivido (“vida histórica vivida”), el presente -como experiencia subjetiva que vivencia el pasado (“vida histórica viviente”)-, y, por último, su proyección potencial aún no vivida, que es el futuro.


protegería a la historia de las derivas metafísicas de la filosofía de la historia y su pretensión de alcanzar el sentido general de la vida del hombre.

“los tres reinos conceptuales”)


Como modo de aproximación al entendimiento del pasado, ellos son el sujeto histórico; la estructura histórica y el proceso histórico.

En el primero se alude a quién es el protagonista de la historia para indicar que no es posible establecer un a priori, sino que –sea individual o grupal- el sujeto histórico debe ir ajustándose conceptualmente a medida que se avanza en el estudio del proceso particular.

“tipos historiográficos” en tanto modos de acceder al campo de lo histórico

“intuiciones”. 

Se podía partir de una intuición sobre el recorte de la realidad histórica que hacía hincapié en la comunidad (identidad cultural de los pueblos o naciones); en la totalidad (humanidad) o en el individuo (la dimensión biográfica).

El interés se dirige en la mayoría de los casos a la identificación procesual de un nacimiento en el medio de una crisis, pero en el que juega tanto el reconocimiento de los elementos estructurales que componen un contexto particular, como las nociones, conceptos, mentalidades y acciones individuales que, como resultado dialéctico, preludian los componentes que caracterizarán el futuro más o menos cercano de los actores del momento. 

Tal el caso de su estudio sobre San Isidoro de Sevilla, tanto portavoz de las fuerzas históricas como animador del destino de la cultura occidental en la temprana Edad Media. O su análisis de la Divina Comedia de Dante Alighieri, producto simbólico que recurre al juicio del “trasmundo” para recuperar un orden moral que la Florencia medieval ha perdido…


1- Temas socio-históricos donde la historia no es objetiva sino que es sólo la visión del autor. 

*El reino de este mundo (1949) - Alejo Carpentier [cubano]

2-  Tiempo rectilíneo y uniforme, simultaneidad temporal, tiempo circular,  tiempo mítico.

Alejo Carpentier, Augusto Roa Bastos, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez 

Narración en 3ª persona: objetiva

Narración en 1ª persona: autobiografía,

memorias, diario

En forma epistolar 

Combinación de voces 

FUNCIÓN - Vehículo ideológico - Entretenimiento - Didáctica

Novela histórica, es la distorsión o violación consciente de la realidad histórica que se aborda, ya sea por omisión, por exageración o por pura imaginación del novelista.


Objetivación: Respetar las fuentes y suplir lo que falta con la imaginación


Deformación y personalización: el autor da su visión personal o ideológica -



 Carnavalización: burlarse de la historia oficial y sus personajes



Alejo Carpentier - El arpa y la sombra, 1979; El Reino de este mundo, 1949 • 1904-1980; nació en Suiza, vivía en Cuba. El padre del género; le interesaba la política y la musica, y incorporaba estos dos sujetos en sus escritos. 

Antonio Benítez Rojo - El mar de las lentejas, 1984 

Mario Vargas Llosa - La fiesta del chivo, 2000 

Abel Posse - Los perros del paraíso, 1987 

Alejandro Pasternain - Crónica del descubrimiento, 1980

 Augusto Roa Bastos - Vigilia del almirante, 1992

 Fernando Cruz Kronfly - La ceniza del liberador, 1988 

Gabriel García Marquez - El general en su laberinto, 

1989 Mercedes Valdivieso - Maldita yo entre las mujeres, 1993 


Mira con ojo crítico a la versión oficial de la historia

Explora versiones diferentes de como posiblemente hubiera pasado


 Expresa rasgos de la propios de la narrativa contemporánea: alteración o puesto en duda de la realidad por razones estéticas o filosóficas, multiplicidad de discursos, de hablas y de punto de vista, crítica del texto desde el texto mismo

Es enteramente contemporánea. Es una mirada sobre el pasado no necesariamente verdadera, pero sí inevitablemente actua


 Desacraliza la historia y derrota la historia oficial


 baja a los próceres de sus pedestales


Transforma y carnavaliza a gusto el referente histórico 


Hace saltar a sus personajes de una época a otra


Interviene su propia escritura con textos tomados libremente de fuentes diversas




Nueva novela histórica hispanoamericana: una introducción, Oscar Galindo V. www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/ducannexe.php?id=625 Historia oficial y nueva novela histórica, Luis Britto García http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/485/BrittoGarcia.%20CILHA6.pdf www.letras.s5.com/ra250706.ht





......................................................


Bucaramanga, enero 23 de 2023


Señor

Pablo Andrés Mure Mercado

Libro Total


Cordial saludo,

Muchas gracias por la confirmación del espacio para el viernes 10 de febrero (2023) a las 5 pm.


1-Nombre del evento

Convocatoria al taller:  Tiempo «De narrativa histórica»

Y presentación libro virtual de literatura: «A la cabeza de las gorgonas»
Dirigido a Bachilleres o estudiantes de 10 y 11.

2- Descripción del evento

a- Socializar el taller «Tiempo» (De narrativa histórica) y describir 

la necesidad de promocionar  en los jóvenes, una literatura que contemple la Historia como materia prima de una narrativa, y través de esas creaciones una lectura del propio pasado como exploración o explicación de nosotros mismos como país, como personas inmersas en la colectividad.

b- Presentar el libro virtual :A la cabeza de las Gorgonas (Consideraciones sobre literatura), publicado por Ediciones El libro Total, la biblioteca digital de América, y reflexionar sobre la  temática expuesta y leer algunos textos.

3- Logos, patrocinadores (si los tienen)



4- Nombres completo de las personas que organizan el evento

Víctor Manuel Niño Rangel: Escritor, y Director del Taller de poética Cielo de un día, de la Red de talleres de escritura creativa Relata Del Ministerio de Cultura.

5- Imagen para realizar afiche promocional o si ya lo tienen enviarlo en formato jpg y en PDF para impresión con las medidas 32 x 41 cm.

Para el afiche, les dejo a su elección la imagen.

6- Listado de las disposiciones técnicas que solicites para ese día.

a- Un operario para desplegar en el tablero el libro virtual.

6-Convoca: Taller de poética Cielo de un día, de la Red de talleres de escritura creativa Relata Del Ministerio de Cultura y Ediciones el Libro Total




miércoles, 26 de abril de 2023

Storyline para una narrativa de ficción histórica


Storyline para una narrativa de ficción histórica



Participante Daniel Rueda: estudiante de comunicación social. Bucaramanga (Colombia) 20223.



El «Storyline» puede ayudar a estructurar la historia. Se trata de responder unas preguntas que resumirá el contenido del texto.



Nos proponemos narrar este hecho histórico que está en el rango de la leyenda, con el objetivo de articular el concepto de ficción histórica, verosimilitud y conjetura.


La validez de la ficción histórica está en la documentación de los hechos históricos para enriquecer a los personajes de la narración y que tenga una verosimilitud que corresponda a esa imaginación que viene se las fuentes.  Primero debe asumir la conjetura; por ejemplo, por más leyenda que haya sido... ¿Un personaje que se diga de corazón el Laissez Faire, puede sujetar a su dominio a otra persona? 

Esa presunción, carente de fuentes históricas, se hace, investigando a partir de la ideología que profesa el hombre y su actuar más cotidiano.
La contradicción de una persona asumiendo carácter psicológico, puede llegar a ser ocasionar una neurosis.







Marx Ernst: obra Serpiente Gigante: fuente Pinterest






«Mientras hacía sus estudios de jurisprudencia en la Universidad de Lovaina Santos Gutiérrez se enamoró de una joven llamada Josefina. El amor fue correspondido por ella pero los padres de Josefina no dieron el visto bueno para que la pareja se casara y se trasladara a vivir a Colombia. A pesar del paso del tiempo, y aprovechando su posición de poder, Gutiérrez decidió cobrarle su despecho a todo el Reino de Bélgica. Mientras era Presidente del Estado de Boyacá envió una misiva en 1867 declarandole la guerra a Bélgica. Sin embargo esa carta nunca llegó a su destino.

Al conocerse esta historia más de un siglo después, Willy Stevens, entonces embajador de Bélgica en Colombia, decidió firmar un armisticio el 28 de mayo de 1988 con el entonces gobernador del Departamento de Boyacá, Carlos Eduardo Vargas Rubiano. El acto tuvo lugar en la ciudad de Tunja y contó con la participación de los embajadores de Bolivia, Uruguay, Holanda, Marruecos, Líbano y China, quienes oficiaron como testigos. Asimismo participaron varios representantes de la colonia belga en Colombia. La televisión pública del país europeo se encargó de cubrir el curioso acto de paz y fraternidad entre ambas partes...» (Tomado de Wikipedia (Santos Gutierrez. Inciso 4. Vida Privada. 41.Declaración de Guerra a Bélgica)



¿Quién es el protagonista? 


José Antonio Gutiérrez, un político y militar boyacense,

expresidente de Colombia en el siglo XIX


¿Qué busca? 


Busca una declaración de guerra  por el rechazo de su amada a la propuesta de matrimonio


¿Qué problema encuentra en su búsqueda? 



Que su declaración de guerra no llega por la infalibilidad del correo transnacional



El rechazo de su propuesta de matrimonio


Por la negativa de los padres de Josefina, quienes no ven con buenos ojos la unión de Josefina con el colombiano. 


Años después, José se convierte en presidente de Colombia y

manda una carta de declaración de guerra al reino de Bélgica, pero esta nunca llega a sus remitentes.


¿Cómo termina la historia?


José, presidente, se ve envuelto en las confrontaciones nacional que da su credo político, el Olimpo radical


 El conflicto narrativo


No  es otra cosa que el enfrentamiento entre dos fuerzas, de naturaleza opuesta u opuestas por tener un objetivo en común. 


Conflicto narrativo


Fuerza dispuesta


El protagonista quiere consumar su venganza, sumiendo el país en una guerra externa


………….. Fuerza opuesta


El antagonista es la precariedad de los medios de comunicación que impide que la declaración de guerra llegue


……………………Objetivo común………………………………




martes, 25 de abril de 2023

Taller de escritura creativa I. Las obsesiones como temas recurrentes del escritor


Taller de escritura creativa I. 


Las obsesiones como temas recurrentes del escritor






Autoretrato de Francis Bacon










Asistente: Daniel Rueda. estudiante de comunicación social.



1-Diario de las obsesiones del escritor


Empezar un diario de obsesiones, tematizándolas.


Un tema no se elige, sino que un tema elige a su escritor que ha de tratarlo y que ha de profundizarlo.

¿Que es una obsesión?


Es una imagen o idea que persigue al padre que intenta ignorarlas, o pasarlas de agache 


(hay que descubrir la obsesión)



a-

Identificar y escribir las obsesiones propias.


Los temas deben venir de obsesiones que sean propias, nacidas de adentro de la interioridad.


Hacer ejercicios de escritura automática.



1- empezar a explorar temas o ideas de argumentos literarios que lo conecten con una corazonada o intuición, luego empezar a escribirlos con fechas y poner nivel de obsesión de uno a cinco, en sentirla propias.



2- Sensibilizarse con ideas que lo conecten con el tiempo de la historia: recuerdos que se quedaron, clases de historia, de relatos de gente cualquiera, de lecturas hechas al azar…


Obsesiones para hallar el tema


Empezar a buscar temas literarios


a-

Identificar obsesiones


No se debe escribir si una obsesión no acosa, persigue y presiona desde la más misteriosa regiones del ser


b- El tema, además de elegirlo a uno, ha de ser tratado como un tesoro al que hay que liberar de sus envolturas y ataduras. 



Víctor Sanz, reflexiona sobre el Tema*


Y anota el principio en una «oscura intuición global» y cuando el texto está en el plato aún así no se logra saber sie ra eso lo que se quería lograr. En la caso de la ficción histórica, en un tema definido, puede suceder que los personajes se pierdan del sendero trazado y ni siquiera el látigo de la pluma logrará enderezar el camino.

Sanz, diferencia el tema verdadero, y advierte que dos personajes de la misma historia pueden llevar caminos distintos; pero cuando se presenta el plato, se descubrirá hechos que no habiamos visto.


Conclusión desde la perspectiva de Víctor Sanza


1- Un tema no se elige, sino que un tema elige a su escritor que ha de tratarlo y que ha de profundizar en él.

Hallar el tema

a-

Identificar si ese tema es una obsesión propia.


b-No se debe escribir si una obsesión no acosa, persigue y presiona desde la más misteriosa regiones del ser


b- El tema, además de elegirlo a uno, ha de ser tratado como un tesoro al que hay que liberar de sus envolturas y ataduras. 


c-Enfrentarse al bloque de mármol sin saber de forma nítida y concreta a quien o a quienes habrá de retratar; ataca su bloque de mármol sin tener una idea sobre el que versará su talla.


d-  No es sino tras los primeros golpes de martillo que puede, insisto puede, empezar a atisbar algo.  Pero no es en absoluto raro que no sea hasta después de haber rescatado del mármol buena parte de las figuras que éste encierra, que el autor identifique con claridad el tema o los temas de los que trata la historia que está tallando.





Bibliografía


*La elección del tema en la narrativa

https://victorjsanz.es/la-eleccion-del-tema-en-la-narrativa






miércoles, 19 de abril de 2023

Ficción y narrativa histórica

Entre ficción y narrativa histórica, entiendo que la Realidad, es el rayo que las cruza a ambas, sin que metamos el intrincado concepto de Verdad, tratado por Alfonso Reyes.

Y casi que llego a pensar que la histórica discusión sobre la narrativa histórica, queda disuelta, por decir algo, por la Realidad ¿Que nos detiene el pensar que entre la hermosa novela El general en su Laberinto y Cien años de Soledad, no sean palpables sucesos que fueron realidad?


¿Es narrativa o novela, la galardonada obra Volver la vista atrás de Juan Gabriel Vásquez? Muchos creerían que es un extenso o denso reportaje de la Vida de los Cabrera.


En fin, la Realidad es esto que nos pasa mientras hacemos planes; la celebrada frase John Lennon. Alguien tomó una fotografía; pero lo que, humanamente complica las cosas, es precisamente, ese concepto de Verdad, que como tifón entra en las fronteras del tiempo. Realidad y Literatura; pero al fin y la cabo, el ser humano está bañado de literatura y eso hace las sociedades.


La Verosimilitud, patrimonio de la ficción cruza la  literatura Occidental también como un rayo.





viernes, 14 de abril de 2023

La autopromoción literaria

No me voy a referir a la auto promoción literaria derivada de la era de internet, y que reemplazó la divulgación que hacían líricamente los suplementos literarios, los periódicos, y más aún, el plato preferido por los escritores:  las revistas literarias. Todo esto, como pueden adivinarlo, fue de papel ( y aún sigue siendo pero en mucho menor medida).

Eso, en algunas ocasiones repercutía, en una mención (¿o crítica?), a la obra del autor, que le promocionaba la obra en distantes escenarios donde la narrativa jugaba con la poesía y el «centauro» de los géneros: el ensayo.


Con la especialización literaria y la aparición de más escritores, ahora abundan los bloggers,  comunidades lectoras, y los campos de escritores, que está lleno de autores tratando de auto interpretarse; el pobre autor puede pasarse el resto de su vida, poniendo enlaces donde lleve al saltamontes lector a su poema o cuento.

Pero  desvié el tema principal, que es la  de la auto promoción literaria, donde el autor se encuentra en una maraña de auto promociones, sin que algún  autor de reseñas acuda en su ayuda, y sobre todo interprete su obra desde las corrientes del tiempo donde vive.

Si una obra no es interpretada, está durmiendo el sueño de su tiempo, y eso es lo que pasa actualmente, donde el mismo autor tiene que hacer las veces de intérprete de su propia obra, pero esto repercute, en una sociedad que no se lee a sí misma, sino como en el mito de Narciso, acude siempre al mismo espejo.


En ese sentido, el papel de las Revistas es clave, porque le da cabida a las reseñas literarias y a los comentarios, que son los que reemplazaron la crítica literaria, por fuera de la enmarañada academia. Pero «Revista» ¿donde la multitud pone sus ojos? Lenguaje de internet.

La figura del agente literario, o de la misión de las editoras (Llevar libros, donde el autor no puede). La auto promoción literaria llevada a su paroxismo, refleja la ausencia de solidaridad, de interpretación de la sociedad donde se vive.


La crítica literaria a «Grosso modo» además fue reemplazada por los concursos literarios, donde prevalece la subjetividad del jurado, lo que nos hace volver al tema del mito de Narciso.

martes, 28 de marzo de 2023

Tomar conciencia de las ideas


Tomar conciencia de las ideas


Es característico del mundo cultural y literario, la libre circulación de ideas, necesarias para que el autor haga sus proyectos. Desde esa línea, pasando por la paráfrasis, la imitación, la copia o el plagio, hay una distancia corta.

Pero una idea se alimenta de otra, y es muy fácil ser enteramente desagradecido en este campo, y pisotear al que nos dio alguna, así sea a un ignorado columnista; y una forma honesta de agradecer, es citando la fuente, pues parece que hoy en día esto también en  muchas ocasiones es punitivo.


Se toman ideas como frutas silvestres.
 
Por eso es importante, tener conciencia de las lecturas, citar cuando sea necesario, y llevar un glosario tanto de la lectura, como a las fuentes que hemos acudido.

Ser agradecido en este campo, es tener acaso, y no me atrevo a asegurarlo, buena salud intelectual.