martes, 15 de octubre de 2024

Resumén del Taller permanente de escritores del Guaviare y la Tertulia Magía Entre Hojas (Relatoría Experiencias Relat

 

 


 

 

RELATORÍA EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

ENCUENTRO DIRECTORES RELATA 2025










 

FLIGUA 3.0

TERCERA FERIA DEL LIBRO GUAVIARE “CIEN AÑOS DE LA VORÁGINE”

 

Por ser el Guaviare uno de los escenarios naturales de la Vorágine, y con motivo de la celebración de los Cien años de esta magna obra de las letras colombianas, aunando voluntades, esfuerzos, iniciativas y gestión, los Talleres RELATA de Escritura creativa “Guaviari”- “Nuestras Voces” y la Tertulia literaria “Magia entre Hojas”, con el apoyo del Ministerio de cultura, programa de Ferias Itinerantes, el Instituto Caro y Cuervo y otros actores, llevamos a feliz término la realización de la Tercera Feria del Libro “Guaviare FLIGUA 3.0 “CIEN AÑOS DE LA VORÁGINE” entre los días ocho (8) al once (11) de agosto del 2024, teniendo como objetivo:

“Promover la lectura y valoración del conocimiento, mediante el acceso al libro y otras formas de contenido literario, para fomentar la cultura como aporte al desarrollo personal y comunitario.

Académicos, historiadores, escritores nacionales y locales invitados y algunas instituciones, se integraron a una variada programación que incluyó conferencias, conversatorios, obras de teatro, muestras representativas de instituciones educativas de nuestra capital y participación de editoriales y librerías, de diferentes lugares del país.

Se tuvo como locación, las instalaciones de la recientemente creada “Universidad de la Amazonía- Sede Guaviare” y auditorios de algunas instituciones educativas.

Esta actividad en marcada en lo que denominamos “Movimiento cultural y literario del Guaviare” en el que convergen distintas iniciativas en las que la relación existente entre el libro, la lectura y la oralidad con el concepto de Desarrollo Humano Integral se configuran.

Este rebasa los límites econométricos del desarrollo. Con la Feria del Libro del Guaviare (FLIGUA), que ya lleva tres versiones, se ha buscado – además de promover la lectura como acto que educa, humaniza, amplía panoramas y ayuda a argumentar y tomar decisiones –, fortalecer la identidad cultural del Guaviare, el hábito lector, el respeto a la cultura de la oralidad y la defensa del patrimonio a través de las actividades y exposiciones que se realizan.

Con la Feria del Libro del Guaviare se ayuda a transformar la identidad de un territorio que ha estado marcado por estigmas históricos, nada favorables para que prosperen nuevas apuestas productivas, como el turismo.

Desde el año 2022 se ha llevado a cabo la Feria del Libro, con las siguientes temáticas y fechas de realización:

·      2022:   “Guaviare: magia entre hojas”                     29 y 30 de abril, 1° de mayo

·      2023:   “Guaviare: magia entre ríos”                        12,13 y 14 de octubre

·      2024    “La vorágine 100 años”                                 8, 9, 10 y 11 de agosto

Aunque este tipo de propuestas suelen consolidarse con el tiempo y con el apoyo de quienes ven en la lectura una herramienta de construcción de sociedad, ya se ha podido tener un impacto en diferentes actores de la comunidad guaviarense, como Instituciones Educativas de San José del Guaviare y Calamar, la Universidad de la Amazonia, el SENA, la UNAD, la Cruz Roja colombiana, los actores culturales del departamento, la Secretaría de Cultura y Turismo, la Red Departamental de Bibliotecas Públicas, más de 600 niños, niñas y adolescentes en promedio cada año, sus Familias y la comunidad en general.

No obstante, se requiere una mayor divulgación y la certeza de que se puede contar con el apoyo del gobierno departamental para traer instituciones, editoriales y escritores de renombre que le den al Guaviare un rosto diferente frente al país, un rostro en el que también se respira el interés por el libro, la lectura y sus consecuencias en la forma de entender el territorio y sus dinámicas, para transformarlas de ser necesario.

Se tiene como fin prioritario la institucionalización de la “FLIGUA” y su continuidad.

 Para nuestra presentación, tendremos como apoyo Fotos y videos, para lo cual requeriríamos elementos técnicos de proyección y audio.

 

San José del Guaviare, octubre 12 de 2024

 

 

 

 

 

 

lunes, 7 de octubre de 2024

Introducción al Taller de Narrativa histórica con participantes nóveles (I)

Introducción al Taller de Narrativa histórica con participantes nóveles

 

Por Víctor Niño

 

 

Para el Taller, defino La Historia como el pasado de una nación o naciones; así que una literatura creada con la Historia, no asume del todo “lo que pudo haber ocurrido” “o lo que desearíamos que hubiese ocurrido”, sino se acerca a lo que ocurrió o si hay un vacío, a la conjetura. La narrativa histórica puede conjeturar, con la condición que sea basada en una buena documentación y una neutralidad que podría decirse ideológica. En el sentido que es una narrativa de un pasado colectivo, no presume de un “flujo de la conciencia” sino de experimentalmente de un monólogo exterior, en el que conversamos con gente que lo ha dicho, y el narrador aportando sus sentimientos para no parecer frío, cuenta la historia, novela o cuento. En las "Formas de las Ruinas" de Juan Gabriel Vázquez, la Historia es recreada desde un punto de vista particular; el magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán es narrado desde la "calle", desde quién es el testigo.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

De narradores


 Se nota en el orbe literario, a través de estudios artículos o reseñas, que la preferencia de los escritores en narrar en primera persona (narrador interno), en la inquietante segunda persona, o en la omnisciente tercera persona (el que todo lo sabe), tiene su relación con la Realidad. La ilustración europea ya había destacado “el pensar por cuenta propia” que llevaría al subjetivo postulado “pienso, luego existo”. También se había puesto de relieve (y no nombro a pesados autores de la “ontología” del viejo continente) “el pensar en el lugar del otro” que parece que ganó mucho espacio en el mundo latino escolástico. Este último, podría estar vibrando con el narrador omnisciente, que habla por todos los personajes. No es la impresión que existan gobiernos omniscientes, o gobiernos confesionales. El monólogo interior, o el flujo de la conciencia, es una  especie de caravana de ideas, imágenes, sentimientos, sensaciones, pensamientos, y que aprovechó entre otros James Joyce, en Ulises; aparentemente el resultado es caótico, pero tiene líneas de taller definidas como en las urbes de intención estética. 

 

El narrador interno es a la vez personaje protagonista; en la novela Los ruidos de las cosas al caer, el narrador interno es el protagonista y la novela cuenta con el protagonista principal que es el autor. Y el interno también funciona como narrador en tercera persona. En muchos países la “constitución política” es el narrador autor, pero el presidente es el narrador interno, aunque también las castas dominantes funcionarían como narradores omniscientes.

 

 

 

 

 

viernes, 13 de septiembre de 2024

La reconexión con la Historia

 

La reconexión de la Historia es vital en estos tiempos donde nos sitúan marginados de cualquier identidad histórica. Somos hojas sueltas por obra y gracia del neoliberalismo. Volver a conectarnos como personas situadas en la Historia, es ver hacia dónde vamos y de dónde venimos.

Consciente del poema de Ida Vitale “Cultura del palimpsesto” donde dibuja magistralmente el mundo actual, especialmente el latinoamericano: /… borrar lo que se hizo a la deriva/ con deriva mayor que ignora lo que es/ Velar lo venenoso/ matar lo saludable/ y escribir delirantes historias para náufragos/ Cuidado: no se pierde sin castigo el pasado/

no se pisa en el aire/, me aventuro a preguntar por la memoria colectiva de mi país desde una perspectiva que no se ha tocado: la continuidad de una clase específica desde la colonia española; una clase señorial o aristocrática y su atmósfera política heredada de ellos: la contrarreforma religiosa que trasplantaron al nuevo mundo que ha incidido veladamente en la sociedad hasta la actualidad.
El objetivo también es ponerme en claro conmigo mismo, soy consciente que en política los cultivadores del neoliberalismo, tanto de izquierda como de derecha, no me son afines; como no me son afines los populismos de derecha y de izquierda ( así sea teñidos de Maoísmo, Leninismo o teología (que para el caso son lo mismo con el catolicismo visceral y político de los partidos tradicionales).
Me ha dolido ver los desplazamientos masivos y  las migraciones multitudinarias (de Colombia y Venezuela) como la ola de delincuencia común y organizada que han dejado gobiernos ineptos. “La gran pausa” con la que inicia el gobierno de Eduardo Santos (1938) llenó su gobierno (y al Estado) de ineptos y corruptos para corresponder con esa consigna, cultivando para la Colombia actual una estela de corrupción e ineptitud pues han atacado,  también, y siguen boicoteando lo que hace los cambios: la educación.




La r

miércoles, 14 de agosto de 2024

Las gafas de la vida ( Experiencia de taller de poética "Cielo de un día"



1-Presentación *Experiencia en la RED… *Como escritor *Con el taller de poética


Experiencia de taller

Las gafas de la vida


(La lectura crea comunicación desde si mismo y para la sociedad). La pareja de jóvenes se mostraron esquivos; escribir es leer, les dije; me insistieron que ellos leerían, pero por experiencia sé que no lo harían. Nos reunimos de nuevo, y los motivé para cada uno plantearan sus problemas desde el punto de vista vital;  así empieza la lectura, les dije; en la épica de sus vidas.
En mi taller, se sembraría una semilla interior para adquirir las gafas de la vida; recetadas por la cultura que le ha dado a la sociedad la civilización y por ende la convivencia.

La pareja de jóvenes seguían escépticos  de elegir en su vida la lectura. Los motivé para que reflexionaran sobre lo que habían escrito, y en conjunto lograremos aclarar a que género literario o del conocimiento tenía correspondencia lo que habían escrito: desde la lírica, la dramática o la épica (narrativa)

(Habla de lo que le ocurre al personaje principal.

Se conoce el problema al cual se enfrenta y la forma de resolverlo.

El conflicto puede establecerse entre dos personajes y también a partir de un hecho decisivo)

*La pareja de jóvenes no concebían la lectura como investigación también

(Desenlace. .. Debe prometer algo,  y luego dar solución a dicho problema a través de un producto o servicio. Esta será la cereza del pastel.

finalizar con la mención de tu marca o producto, de tal forma que este pueda ser una respuesta para la trama que vive el protagonista)

*La narrativa de su interioridad anima a la pareja de jóvenes a iniciar un viaje dialéctico por la lectura, la escritura y su confrontación con la objetividad o historia.
El taller de poética Cielo de un día, los acompañará para que siembren una semilla de Ser

(Solución…
A partir de narrar el viaje de su interioridad, recogemos esa expresión interior del participante y reflexionamos en grupo, el género literario al que más se le acerca. Cómo satisfacer esa necesidad.)

Crear semilleros conociendo la lectura como un arte en particular, y como una oportunidad de país. Concebir la lectura en dialéctica con la escritura creativa, la sociedad y el individuo