jueves, 13 de marzo de 2025

Taller de narrativa histórica y memoria social: “el devenir de la obra de la maestra Beatriz González Aranda”


Taller de narrativa histórica y memoria social:
“el devenir de la obra de la maestra Beatriz González Aranda”

Tallerista Víctor Manuel Niño









Museo de Arte Moderno de Bucaramanga

o Bucaramanga 

¡Comunidad MAMB! Los invitamos al taller de narrativa histórica y memoria social “el devenir de la obra de la maestra Beatriz González Aranda”, a cargo del tallerista Víctor Manuel Niño 🎨📜

📆 viernes 28 de febrero del 2025
⏰ 3:00 pm a 5:00 pm
📍Calle 37 #26-16 Barrio Bolivar. Sala Ricardo Gómez Vanegas
🎟️Entrada libre y gratuita

Exploremos con algunas obras de la maestra Beatriz la narrativa que las subyace ✨✍️ Espacio patrocinado por la Red Relata de la Biblioteca Nacional


https://www.facebook.com/photo/?fbid=1054229066744326&set=a.167299635437278

...



El taller que inicia con la búsqueda de un tema, se centrará en una obra expuesta en la sede del IMCT, desde aproximadamente 1985, y que fue restaurada en 2019 y Beatriz la dio en donación a la institución.
Los participantes tendrán la oportunidad de explorar, a través de esta obra de Beatriz, su narrativa subyacente, que además de la historia que la imagen cuenta está la otra historia, la que refiere Gabo cuando dijo que. “acaso la misión del escritor en la tierra no sea ponerle los pelos de punta a sus semejantes” y Juan Gabriel Vázquez cuando dice. “que las personas son arrastradas por fuerzas históricas que no entienden, pero que intentan dominar”; está la última historia, la tuya y la mía, la que nos sitúa en la obra.
En ese sentido, tendremos un compromiso con la lectura investigativa, con la auscultación de fuentes varias, y el producto final que es el texto.

 








El texto que produje en la lectura de la obra


La acusación de Botero Zea



Por Víctor Niño


viernes, 7 de marzo de 2025

El hombre que hablaba con los libros


 “Un hombre llegaba como de costumbre a un parque a hablar con libros que siempre cargaba consigo, también  para extrañeza de un personaje que lo observaba de lejos. Un día se acercó sin que se diera cuenta, comenzó a escuchar una vocecita que salía de la boca del libro y se dijo que era un milagro, que el tipo no estaba loco como creía y que entonces daría testimonio de ese  prodigio,  de la graciosa voz de ese libro.
Se fue a su casa, en vano trató de que un libro que le habían prestado hablara, lo que le produjo disgusto, entonces  lo llevó junto con otros libros, los dejó encima de una mesa muy cercana a una ardiente chimenea. Su madre que lo veía pensó que su hijo empezaba a desvariar; tomó los libros y los escondió.
Al otro día se acercó al hombre que hablaba con los libros,  al instante enmudecieron, entonces  el hombre le preguntó por su acercamiento: él le participó su gran deseo de hablar con los libros y el secreto que movía a ellos a animarse ante su persona. El misterioso lector lo miró de pies a cabeza por su impertinencia, le mostró un libro y le preguntó que si veía bien los lados del libro,  que como se llamaban: empezó a decir que un lado era el lomo; lo dejó hablar, dándole la razón le dijo que también nombrara cada parte del libro con el corazón; que si su lomo parecía espalda, los otro dos  lados  serían la boca y los oídos. La boca, como es obvio, para contestar tus preguntas, tus oídos para escuchar bien lo que tiene que decirte. Si aprendes a dialogar con los libros lograrás el entendimiento que te convertirá en una persona que habla con los libros. Al llegar a su casa su madre había quemado los libros que le habían prestado, más él estaba feliz, la abrazó y le dijo que tendrían toda una vida por compartir los libros, que de las cenizas siempre volaba un ave”

Descubro en mi relato el fantasma de una fábula que se me quedó en la memoria desde la escuela primaria: Simón el bobito, cuya madre lo puso a pescar en un balde. En mi caso, mi abuela me puso, tendría seis años, sentado en una butaca a esperar que algunos ratones salieran del desagüe de lluvias del patio de la vieja casona de bahareque, con un arco hecho de mataratón y una flecha que aun escurría savia del corte en el árbol. Román Hernández, que estudiaba música en una universidad privada y escribía poesía, me acompañaba en una tonada de música sacra ( a él lo contrataban para acompañar honras fúnebres) en ese año en que el Presidente del país se ganó un nobel de paz por hacer el proceso de paz con una de las tantas guerrillas que ocupan los territorios.







lunes, 3 de febrero de 2025

Dosier Literato


Víctor Manuel Niño Rangel

Escritor, gestor, investigador literario
tallerista, mediador y promotor de lectura





35 años de trayectoria

una vida dedicada a la lectura, la creación literaria y la gestión”















 

Desde mis inicios en la literatura, he fomentado en los asistentes a mi taller, la lectura investigativa. Y en estos últimos años, la que requiere la narrativa histórica y el relato de la memoria social. Me han reconocido institucionalmente esta labor, y en gestión trabajé por consolidar las ferias regionales del libro, hasta la creación del instituto municipal de cultura (1999),

Y mis gestiones como integrante de la Red Relata del Ministerio de las culturas desde el 2020

 


1987


Me inicié en el programa de la Biblioteca Turbay (Bucaramanga) y el Ministerio de Cultura
“Viaje a la literatura colombiana: un país que sueña”
Asistieron RH Moreno Durán
Rafael Gutiérrez Girardot
Mario Rivero entre otros



1990

Presenté mi propuesta poética y fui socio fundador de la
“Asociación de poetas en Santander “Palabra en el Tiempo”

1995

Fui de la Junta directiva de las Ferias Regionales del Libro y organicé los talleres de creación literaria y programas de lectura
 
 
 1998 (junio)

 

Fui el primer consejero de literatura del recién creado Consejo municipal de cultura

Fui de la Junta directiva de la Creación del Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga en representación del consejo de Cultura.


2000

Obtuve un reconocimiento de la Revista Golpe de Dados (Mario Rivero) por mi poética y un premio literario; del jurado Guillermo Reyes





2004

Obtuve el premio a la mejor labor de promoción de lectura por la Gobernación de Santander



2008

Fui seleccionado por la Universidad Carlos III de Madrid (España)
Para participar en un congreso de cultura para el Siglo XXI, representando a la Asociación de poetas en Santander: "Palabra en el tiempo"


2010

Hice un curso de verano en la Universidad de Bolonia Italia
Sobre la Lectura y participé ne diversos eventos literarios de la Ciudad

2012

Publiqué un poemario en italiano y participé como jurado en un concurso de literatura para emigrantes en Bolonia (Italia)


2020

Entré a la Red de escrituras creativas y tertulias literarias Red Relata

Con mi taller de narrativa histórica y memoria social, derivado de los estudios realizados con el novelista santandereano Gonzalo España Arenas

2022

Obtuve un reconocimiento en el Encuentro nacional de la Red Relata por impulsar la memoria histórica en la narrativa e impulsar la lectura investigativa


2023

Fui seleccionado para ser coordinador de Nodo de la Red Relata 2023-2024-2025



2024


Fui seleccionado para representar a la Red Relata del Ministerio de Cultura en la Feria Internacional del Libro en Bogotá
Y Obtuve el premio a la narrativa de la Gobernación de Santander
 
 
2025 
 
Me encuentro gestionando la representación de Santander en el pabellón nacional de la FILBO 2025.
 
Sigo como coordinador de Nodo de la Red Relata y me preparo  para el Encuentro nacional Relata, Bogotá.
 
 
2014-2025

60 Publicaciones de mi autoría, subidas a la Biblioteca Digital SCRIBD