Marco
histórico de la Revista Mito
En
su contexto sociocultural, con profundas raíces de mediados del siglo XX y
vinculado a una “revolución intelectual y a una búsqueda de la modernización
cultural, aparece la Revista Mito (1955-1962). Jorge Gaitán Duran, atravesaba el periodo conocido como La
Violencia (1948-1958) que tenía como protagonistas históricos, los polarizados partidos tradicionales, con
una fuerte censura y un ambiente de asfixia intelectual condensada en el Frente
nacional.
Mito
se propuso promover un diálogo crítico y
plural. La esencia de la Revista actuaba desde una cultura crítica y abierta al
mundo y a la realidad social. Pero sobre todo
problemáticas sociales locales, como la violencia y la desigualdad,
desde una perspectiva universal y a pesar de El Tiempo y El Espectador
(polarizados con sus partidos) que legitimaban discursos nacionalistas,
limitando la innovación literaria.
Mito
era una forma de superar el provincianismo y enriquecer la literatura
colombiana y se destacó por publicar diversidad de géneros (poesía, narrativa,
ensayo, crítica) y por abordar temas tabú, como el erotismo y la sexualidad.
Su
énfasis en la libertad de expresión, la crítica social y el diálogo
interdisciplinario (con la sociología, la filosofía, el derecho) la convirtió
en un referente del periodismo cultural en Colombia.
En
Asombro (1949, publicado en 1951), Jorge Gaitán Durán aborda el socialismo
crítico y la crítica a la realidad social colombiana de manera implícita, a
través de poemas como “Patria violenta”, que denuncia el dolor de una nación
fracturada por La Violencia, y otros sin título específico que exploran la
lucha colectiva y el erotismo como resistencia. Estos poemas reflejan su
desilusión ante la polarización bipartidista, el provincianismo cultural y la
represión moral, mientras buscan un socialismo humanista que trascienda el
determinismo de clase.
Una revolución de carácter intelectual. Los poemas que critican la violencia y
la alienación social en Colombia reflejan el interés de ambos por situar la
literatura en su contexto sociocultural.
Si
mañana despierto
De
súbito respira uno mejor y el aire
de la primavera
Llega
al fondo. Mas solo ha sido un plazo Que el sufrimiento concede para que digamos
la
palabra.
He
ganado un día; he tenido el tiempo En mi boca como un vino.
Suelo
buscarme En la ciudad que pasa como un barco de locos
por
la noche.
Sol
encuentro un rostro: hombre viejo y
sin dientes
A
quien la dinastía, el poder, la riqueza, el genio, Todo le han dado al cabo,
salvo la muerte.
Es un enemigo más temible que Dios,
El sueño que puedo ser si mañana despierto
Y
sé que vivo.
Mas de súbito el alba
Me
cae entre las manos como una naranja roja.
Patria violenta
Violenta patria mía:
en mí creció tu amor tardío
como una bocanada de perfume salvaje.
Todo estaba impregnado de ti,
el mar, los cien países
que conocí, con tu dolor siguiéndome
como si fuera ya mi propia sombra.
Me bastaba nombrarte y ya tenía
el gusto de tu piel: un sabor a panal
colgado en los fragmentos de los árboles.
Mientras más me alejaba de tu suelo
más me reconocía en tu destino,
mi amor era más grande y tu belleza
rural crecía con el sufrimiento.
¿Ahora quién podrá negarme
tu combate nocturno?
¿Quién podrá quitarme de las manos
el puñado de tierra empapada en sangre
de mis hermanos y esa rama verde
que antes de partir arranqué de tu seno?
Se que estoy vivo
Se que estoy vivo en este bello día
acostado contigo. Es el verano.
Acaloradas frutas en tu mano
vierten su espeso olor al mediodía.
Antes de aquí tendernos ni existía
este mundo radiante. ¡Nunca en vano
al deseo arrancamos el humano
amor que a las estrellas desafía!
Hacia el azul del mar corro desnudo.
Vuelvo a ti como al sol y en ti me anudo;
nazco en el esplendor de conocerte.
Siento el sudor ligero de la siesta.
Bebemos vino rojo. Esta es la fiesta
en que más recordamos a la muerte.
MITO
Revista Bimestral de Cultura
AÑO 1 – ABRIL MAYO DE 1955 – No. 1
DIRECTORES: Jorge Gaitán Durán – Hemando Valencia Goelkel
Las
palabras también están en situación. Sería vano exigirles una posición unívoca,
ideal. Nos interesa apenas que sean honestas con el medio en donde vegetan
penosamente o se expanden, triunfales. Nos interesa que sean responsables. Pero
de por sí esta lealtad fundamental implica un más vasto horizonte: el reino de
los significados morales. Para aceptarlas en su ambigüedad, necesitamos que las
palabras sean. Necesitamos que aparezcan con la nitidez de un dibujo sobre ese
fondo esencialmente ambiguo que es la existencia. Sólo después de limpiarlas, de devolverles con el
análisis su dimensión histórica auténtica y de ratificar con un proceso de
síntesis el enriquecimiento que les confieren las circunstancias de época,
podríamos entrar a considerar problemas mayores como son los de sus relaciones
con la moral y la libertad. Sería entonces el instante de recuperar los
valores al separarlos de las apariencias. Sería la oportunidad de estudiar la
alienación del hombre contemporáneo. Por ahora nos limitaremos a poner en estado de servicio una herramienta
eficaz: las palabras. Intentaremos presentar textos en donde el lenguaje haya
sido llevado a su máxima densidad o a su máxima tensión, más exactamente, en
donde aparezca o una problemática estética o una problemática humana.
Los lectores deberán escoger, y escogerse ellos mismos. Sospechamos la
ineptitud de las soluciones hechas; por eso nos circunscribiremos a ofrecer
materiales de trabajo y a describir situaciones concretas. Si nuestro método
parece a algunos indirecto y hasta insidioso, les aseguramos desde ahora que
sólo aceptamos el mito en su plenitud para mejor desmitificarlo y más
fácilmente torcerle el cuello. Este plan de acción implica, desde luego, cierto
supuestos básicos. Rechazamos
todo dogmatismo, todo sectarismo, todo sistema de prejuicios. Nuestra
única intransigencia consistirá en no aceptar nada que atente contra la
condición humana. No es anticonformista el que reniega de todo, sino el que se
niega a interrumpir su diálogo con el hombre. Pretendemos hablar y discutir con
gentes de todas las opiniones y de todas las creencias. Está será nuestra
libertad.
%205.53.41%20p.%C2%A0m..png)
SOCIALIZACIÓN
Los
tiempos del olvido
"Los tiempos del
olvido en tierras que el tiempo cultiva: llevan aún las memorias, los momentos,
las emociones que una vez nos definieron”.

Saber que la ciudad ha pasado por la memoria, que las gentes que se ven
todos los días se han vuelto la Historia, la interpretación… Desde aquí el
viaje global que sólo la literatura puede dar, y afirmarme desde la ciudad,
desandar Los tiempos del olvido: es el viaje también de mis andares como
escritor y un saber que la Historia también está ahí.
El libro se compones de siete
relatos. Los dos primeros exploran la Historia y los cinco siguientes son una
exploración de la memoria personal desde una reflexión de la cultura, desde un
acercamiento a las fronteras de la política, a saber, qué clase de piso tiene
el país, la comarca, el mundo.
El primer Relato: la Condenada, la
protagonista es la sobrina del hombre que lideró la Expedición Botánica; se
recrea el descubrimiento de su nombre en el libro de las deshonras y las
infamias que reposan en la Biblioteca Nacional.
El segundo relato: el Boiano, se recrea
una leyenda jocosa sobre José Santos Gutiérrez Prieto, que retrata la
frivolidad en esa época de organización republicana.
El tercer relato, el Retrato del Púber buscaba
navegar en su trasfondo psicológico. Los demás relatos son la exploración de mi
memoria de viajes por Europa.
autor
Víctor Manuel Niño
Escritor, tallerista RED RELATA
60 publicaciones en “SCRIBD”
5 LIBROS PUBLICADOS
PREMIO A LA LARGA TRAYECTOIA 2025 (IMCT.ALCALDÍA)

(EL
LIBRO ES UNA EXTENSIÓN DE LA
MEMORIA
Y LA IMAGIACIÓN (Borges)
9
DE MAYO 2025 6 PM.
BIBLIOTECA
MUNICIPAL PAMPLONA
ENLACE CALAMEO
diapositivas:
Tallerlas Palabras Están En Situaciónlo
MITO
Revista Bimestral de Cultura
AÑO 1 – ABRIL MAYO DE 1955 – No. 1
DIRECTORES: Jorge Gaitán Durán – Hemando Valencia Goelkel
Las palabras también están en situación. Sería vano exigirles una posición unívoca, ideal. Nos interesa apenas que sean...
Más
https://www.calameo.com/read/007647400d3669d1a65b2