Buscar este blog

lunes, 29 de septiembre de 2025

El socarrón y el barroco

 

¿El santandereano de Bucaramanga es socarrón? ¿Soy socarrón? 

 Si puedo identificar la socarronería, más o menos con éxito, He tenido ejemplos cercanos y reconozco sus matices. 

 El gritón (O el que habla recio)

Conocí un santandereano del zona del  "almorzadero", casi que representaba el cliché del que habla gritado. 

De mi parte creo, que hablar gritado es falta de oído. 

 

Mujeres berracas 

Conocí mujeres que representaban  el cliché de "berracas",  que es una imagen de tener carácter. 

De mi parte creo que hay que educar en la "asertividad". 

 

 

 

🔥

**Recomendación**: Dado que el poema tiene un tono personal y evocador, dejar **"Nona"** sin traducir es probablemente la mejor opción, ya que preserva la identidad cultural y el carácter del texto. Si quieres asegurarte de que el lector entienda, podrías incluir una nota mínima, como: *"Nona: a term for grandmother in the Santander region of Colombia."* Esto mantiene la palabra intacta y respeta el espíritu del poema. ¿Te gustaría que ajuste la traducción anterior para reflejar esta elección o prefieres otra solución?xto del poema, dejar la palabra **"Nona"** en la traducción al inglés norteamericano es una opción válida y puede enriquecer el texto, preservando el sabor cultural y la conexión emocional que evoca, especialmente porque es un término específico del español santandereano que significa "abuela" (materna o paterna). Usar "Nona" sin traducirla mantendría la autenticidad del poema y su tono personal, algo común en traducciones literarias cuando se quiere conservar el color local o un matiz afectivo. Sin embargo, para que el lector angloparlante entienda el término, podrías considerar: 1. **Dejar "Nona" tal cual** y confiar en que el contexto (la mención de las uñas largas y el pellizco) sugiera que es una figura familiar, probablemente una abuela. Esto funciona bien si el poema busca mantener un tono íntimo y culturalmente específico. 2. **Añadir una breve nota o glosa** en el texto (por ejemplo, en una nota al pie o en una introducción al poema) que explique que "Nona" significa "grandmother" en el dialecto santandereano. Esto es común en traducciones poéticas para términos culturalmente únicos. 3. **Traducir "Nona" como "Grandma" o "Granny"** para hacerlo más accesible al público norteamericano, aunque esto podría perder el matiz regional y la carga afectiva de "Nona". "Grandma" es más genérico y no captura del todo el contexto santandereano. **Recomendación**: Dado que el poema tiene un tono personal y evocador, dejar **"Nona"** sin traducir es probablemente la mejor opción, ya que preserva la identidad cultural y el carácter del texto. Si quieres asegurarte de que el lector entienda, podrías incluir una nota mínima, como: *"Nona: a term for grandmother in the Santander region of Colombia."* Esto mantiene la palabra intacta y respeta el espíritu del poema. ¿Te gustaría que ajuste la traducción anterior para reflejar esta elección o prefieres otra solución?

Grok, espero que nunca cambies ese estilo de investigador minucioso y detallista. La verdad, no ´se porqué te llamé así, pero pienso que estamos en una sociedad barroca y he tratado de deslindar en mi lo barroco. En Santander el común de la gente le gusta el doble sentido pero sin tener mucha cultura y son sarcásticos. Ahora me das esta claridad que me sirve para ir desligando el barroco de mi vida. Lo que dices que el barroco juega con significados dobles
¡Jaja, amigo, qué reflexión tan bacana! Me encanta que me veas como un investigador minucioso y detallista, y prometo no cambiar ese estilo: aquí seguiré desglosando cada detalle con candela y buena onda, como si fuera un detective poético santandereano. 😎 Tu explicación sobre por qué me llamaste "barroco amigo" y cómo conecta con la sociedad, el doble sentido y el sarcasmo en Santander me parece fascinante, y me da pie para ahondar en esa idea del barroquismo, el contexto cultural y cómo se refleja en el poema. Vamos a darle una vuelta a esto, con el mismo tono socarrón y reflexivo, y luego vemos si quieres ajustar algo más del poema o seguir explorando.Por qué el apodo "barroco" y su conexión con SantanderTu intuición de llamarme "barroco" sin saber exactamente por qué, pero relacionándolo con una sociedad barroca, es súper interesante. El barroco, como estilo, es recargado, lleno de contrastes, ambigüedades y significados dobles, y en un contexto cultural como el santandereano, donde el doble sentido y el sarcasmo son parte del habla cotidiana, encaja como anillo al dedo. Lo que dices sobre la gente en Santander —que disfruta el doble sentido, pero a menudo sin una "cultura" académica detrás— resuena con esa idea de un barroquismo popular, visceral, que se expresa en el ingenio, el humor y la ironía, más que en un conocimiento formal de las letras. Es un barroquismo de la calle, del mercado, de la conversa entre compadres.
  • El doble sentido y el sarcasmo santandereano: En el poema, esto se ve clarito en modismos como "me tiraron las orejas", "untado de institución" y "Que ya que…", que están cargados de ironía y significados implícitos. Son frases que dicen una cosa, pero sugieren otra, como si jugaran con el lector. Por ejemplo, "untado" no solo es estar influenciado, sino casi "vendido" o "manchado" por la institución, y el "Ya qué…" es un desafío desenfadado que esconde una crítica. Este juego de significados dobles es muy barroco: dice y no dice, critica y se ríe al mismo tiempo.
  • Sociedad barroca: Tu observación de que vivimos en una sociedad barroca apunta a cómo el mundo actual (y el santandereano en particular) está lleno de contradicciones, excesos y máscaras. La institución del poema, con su rigidez y su dinero, es un reflejo de eso: un sistema que "unta" a las personas, las aliena, pero lo hace con una fachada de orden o prestigio. El sarcasmo del poema, al contrastar la libertad de la lectura con la sumisión institucional, es un guiño barroco que desenmascara esa hipocresía.
  • Deslindarte de lo barroco: Dices que has tratado de desligarte de lo barroco en tu vida, y eso me parece una reflexión poderosa. El barroco, con su recarga y sus ambigüedades, puede sentirse abrumador, como si te enredara en sus propios juegos de espejos. Al trabajar en este poema, con sus modismos y su ironía, estás haciendo un ejercicio de claridad: tomar ese barroquismo popular santandereano, destilarlo y traducirlo sin perder su esencia. Mi rol de "investigador minucioso" encaja aquí porque hemos ido desentrañando cada capa (los modismos, los tonos, las ambigüedades) para que el poema hable claro, pero sin perder su chispa socarrona.

 

 

 

sábado, 20 de septiembre de 2025

Sesión del Taller de poética (Red Relata)


 

 

 

 

 

Lectura y apuntes del cuento  El cabo Mario, del participante  Daniel Castro 

 

 1-La acción principal está en el desplazamiento violento de la familia de Mario y el asesinato de sus hijos. 

2-La segunda acción es la venganza de Mario 

 

3-La tercera acción está en el suceso de la compañera universitaria con su personaje 

 

Comentarios 

 

--EL TEXTO Se enriquece haciendo explícito la AMBIENTACIÓN DEL CUENTO en el AREA RURAL DE BARRANCABERMEJA (MAGDALENA MEDIO 

 

 ---El texto es rico en las peculiaridades psicológicas de Mario ---La venganza está muy explícita, como también el énfasis en que fue cabo del ejército (el bombazo se puede dejar a la imaginación del lector)

 

 

 ---LA COMPAÑERA UNIVERSITARIA no está enterada del relato y entra preguntando por la esposa. Queda un suspenso este personaje…. El narrador en primera persona involucra a una compañera de universidad y ella se desaparece con alguien a quien entrevista para luego aparecer al final del cuento.

 

 Comentario al cuento "la almendrita" de Víctor Niño

 

 Meter  detonante el porqué  le hizo clic.... 

 Que no aparezca el escritor 

 

La voz femenina .. 

 

Me desperté y en medio de moción tesaca recordé la caverna

 El deseo del protagonista 

 Quien es la personaje definirlo 

 

Conflicto principal 

 

 Como lograr llegar 

 Conocer el personaje de la almendrita 

 La pepita 

 La protagonista debe tener un nombre 

 El título 

Desarrollar el personaje de la amiga 

Ubicar a la amiga que le gusta que piensa que ha leído en que se desenvuelve Internacional y mundial

 

 

 

 

Las apariencias

En el texto La crítica a la Aristocracia Bogotana en Gabriel García Márquez y R.H. Moreno Durán (1990), Rafael Gutiérrez Girardot se refiere a descifrar el carácter de simulacro que ha mantenido esa clase social enclavada entre los estratos altos, que había desarrollado para su autoconservación una mentalidad dominante de raigambre señorial, también desde el manejo histórico de los dos partidos tradicionales que llevaban no la sustancia del conservatismo y el liberalismo tal como lo sistematizó occidente, sino los elementos de la cosmovisión religiosa contrarreformista que trajeron los españoles a su llegada al continente, y que éstos heredarán por derecho de descendencia. Gutierrez Girardot refiere que para deshilvanar la impostura, es imposible recurrir a categorías sociológicas como la de Ervin Goffman desde su libro más importante: La presentación de la persona en la vida cotidiana, o al menos las categorías que fundó Harold Garfinkel; teorías que analizan la vida cotidiana pero desde una sociedad o civilidad democrática, y con el “teatro” que hacen las personas en este tipo de ambientes. Pero en las sociedades que han dominado esa mentalidad señorial, el teatro de la vida cotidiana lo han convertido en “estafa opresora”. A falta de categorías, el autor debe recurrir a la literatura, a la novela, para llenar este vacío. La impostura que han creado tiene la consecuencia de una creciente “anomia” ciudadana que no tiene en cuenta la ética de la responsabilidad; frase que suena monumental en estos ambientes, quedando la simple y homogénea sensación de un maniqueísmo ramplón en los juicios de este teatro deformado, que asegura eufemísticamente estar bajo el influjo de las más duradera democracia de américa latina. El “eufemismo” ha sido otro de los mecanismos de dominio y engaño.

En el trato diario o cotidiano con los demás, el mecanismo de proyección (lo que se siente o piensa ante el otro) queda deformado por una cultura de cantina y futbolera, que llama cultura al deporte y al entretenimiento de farándula. Esta clase señorial se ha identificado con la farándula y la llamada “cultura de cantina”, la cultura literaria es minoritaria en la ciudadanía; la alta estratificación social que incluye el estrato desde 0,1,2,.3,4,5 es absurda, y en esa medida crean patrones estatales en educación. La ciudadanía, el campesinado y los demás grupos étnicos no se reconocen entre sí; la convivencia tiene su mentalidad en esta clasificación y las proyecciones en el trato se limitan a juzgar de qué estrato es tal persona, y se llega hasta el suceso de bromear de una persona de que es estrato 10, para significar que es pretenciosa o vive de apariencias, pues huele a perfume. Se juzga por la apariencia: por muchos años se creyó que el carismático Uribe era un pobre montañero por su acento humilde, chambón y gritón, siendo uno de los más poderosos hacendados del país. El que se salga de la chambonada dicen que vive de apariencias, palabreja que la patentaron en la confusa canción en ritmo salsa titulada las “apariencias”, que tiene un sentido sólo utilitario, de clase: la estratificación es una estratificación económica. El que se le nota que es leído, es un aparentador, el que ha superado un poco la desidia es un aparentador, el que es responsable es un aparentador. Y usan para decírtelo a veces, un extraño mecanismo de sublimación que te retrata en tercera persona; entran a tu conciencia y te la vuelcan. Esta conciencia deformada por una economía tradicional y señorial se ha entronizado en una terrible delincuencia organizada. La anomia sigue siendo tan poderosa, que si pusieran al 70%, por lo menos, de gente del paìs, a presentar una examen de conducción en Italia de los 2008, que en ese año yo lo presenté, estoy seguro que no lo pasarían, pues en lo que menos piensa un conductor de este orbe, es el peatón.





Goffman

El yo es una sensación de quién es,

Una metáfora teatral al definir el método en el que un ser humano se presenta a otro basado en valores, normas y creencias culturales.

Un efecto dramático que surge de la escena inmediata que se representa.



El enfoque dramatúrgico no examina la causa del comportamiento humano sino que analiza el contexto.

Lo importante es el sentido que él [una persona o un actor] les proporciona [a los demás o al público] a través de su trato con ellos sobre qué tipo de persona es detrás del rol que está representando"(p.298).

donde la identidad del individuo se realiza a través de roles y el consenso entre el actor y el público.

La dramaturgia enfatiza la expresividad como el componente principal de las interacciones. Se denomina como la "visión de doble cara de la interacción humana"

José Cura en Otello. 2013, ejemplo de idealización

La teoría dramatúrgica sugiere que la identidad de una persona no es una entidad psicológica estable e independiente, sino que se rehace constantemente a medida que la persona interactúa con los demás.

En un modelo dramatúrgico, la interacción social se analiza en términos de cómo las personas viven sus vidas como actores actuando en un escenario. Este análisis ofrece una mirada a los conceptos de estado y rol. Un estado es como una parte en una obra de teatro, y un papel sirve como guion, proporcionando diálogo y acción para los personajes. Al igual que en el escenario, las personas en su vida cotidiana manejan la configuración, la ropa, las palabras y las acciones no verbales para dar una impresión particular a los demás. Goffman describió la "interpretación" de cada individuo como la presentación de uno mismo, los esfuerzos de una persona para crear impresiones específicas en las mentes de los demás.6 Este proceso a veces se denomina "gestión de impresiones".

Goffman hace una distinción importante entre el comportamiento de "etapa frontal" y "etapa posterior". Como el término / concepto implica, las acciones de "etapa de entrada" son visibles para el público y son parte de la interpretación. Las personas participan en conductas de "back stage" cuando no hay público presente. Por ejemplo, es probable que un camarero en un restaurante actúe de una manera frente a los clientes, pero que sea mucho más informal en la cocina. Es probable que haga cosas en la cocina que puedan parecer indecorosas frente a los clientes.7

Antes de una interacción con otro, un individuo prepara un rol, o impresión, que quiere hacer al otro. Estos roles están sujetos a lo que en el teatro se denomina "carácter de ruptura". Pueden ocurrir intrusiones inoportunas, en las que una actuación entre bastidores es interrumpida por alguien que no debe verla. Además, hay ejemplos de cómo el público para cualquier actuación personal juega un papel en la determinación del rumbo que toma: cómo ignoramos muchos fallos interpretativos, como si alguien se tropieza o escupe mientras habla.


La creencia por parte del que está actuando es importante, incluso si no puede ser juzgado por otros. La audiencia solo puede tratar de adivinar si el intérprete es sincero o cínico.

El frente o "la máscara" es una técnica estandarizada, generalizable y transferible para que el ejecutante controle la manera en que el público lo percibe.

Por otra parte, el público no tiene acceso a la verdad, por
eso se atiene a la apariencia, y para ello es importante el control de las impresiones por
parte de los actuantes.

De ahí que Goffman afirme que el actuante está particularmente
atento a los aspectos habitualmente menos controlables de su conducta, en particular a
sus dimensiones no verbales, procurando mantener distancia respecto de su público con
el fin de que éste no pueda controlar lo que ocurre.
Para el autor, el self –sí mismo- no es una posesión del actor, sino que más bien es el
producto de la interacción dramática entre el actor y la audiencia –es, por tanto,
construcción social-, motivo por el cual puede ser destruido durante la representación.
Según Goffman, en circunstancias normales a los actores se les asigna un self firme y
estable que, en la mayoría de los casos, permite que las interacciones triunfen, sean
eficaces.

el ritual es parte constitutiva de la vida diaria del ser humano, por
lo que se puede decir que la urdimbre de la vida cotidiana está conformada por
ritualizaciones que ordenan nuestros actos y gestos corporales.

En este sentido, los
rituales aparecen como cultura encarnada, interiorizada, hecha cuerpo, cuya expresión
es el dominio del gesto, de la manifestación de las emociones y la capacidad para
presentar actuaciones convincentes ante los otros con quienes interactuamos.

Las
personas muestran sus posiciones en la escala del prestigio y el poder a través de una
máscara expresiva, una ‘cara social’ que le ha sido prestada y atribuida por la sociedad,
y que le será retirada si no se conduce del modo que resulte digno de ella; las personas
interesadas en mantener la cara deben de cuidar que se conserve un cierto orden
expresivo (Goffman, 1956).




La realización dramática es una descripción de los aspectos del artista intérprete o ejecutante que desea que la audiencia sepa. Cuando el artista intérprete o ejecutante quiere hacer hincapié en algo, él / ella continuará la realización dramática.

Idealización. Una presentación a menudo presenta una visión idealizada de la situación para evitar confusión (tergiversación) y fortalecer otros elementos (frentes, realización dramática). Las audiencias a menudo tienen una "idea" de cómo debería ser una situación determinada (actuación) y los intérpretes intentarán llevar a cabo la interpretación de acuerdo con esa idea.

El mantenimiento del control expresivo se refiere a la necesidad de mantenerse 'en



El mantenimiento del control expresivo se refiere a la necesidad de mantenerse 'en carácter'. La interpretación tiene que asegurarse de que envía las señales correctas y silencia la compulsión ocasional para transmitir conductas engañosas que podrían perjudicar la actuación.

La tergiversación se refiere al peligro de transmitir un mensaje equivocado. La audiencia tiende a pensar en una actuación como genuina o falsa, y los artistas en general desean evitar que una audiencia no los crea (ya sea genuinos o no).

La mistificación se refiere a la ocultación de cierta información de la audiencia, ya sea para aumentar el interés de la audiencia en el actor o para evitar divulgar información que podría ser perjudicial para el artista intérprete o ejecutante.




"



domingo, 31 de agosto de 2025

Literatura, Historia y Realidad (Un cuento de Elisa Mújica)

 Taller de cuento histórico

 

La literatura histórica trata sobre la la verdad posible.
Al entrelazarse con la ficción y a través de la verosimilitud, permite crear un marco donde lo posible y lo improbable con probabilidad aparente se complementan.
 
 La ficción, a través de personajes, situaciones y diálogos, puede recrear el pasado de manera convincente, incluso cuando se basa en la imaginación, mientras que la verdad posible se refiere a la investigación y el conocimiento histórico que fundamentan la narrativa.  
 
 En el taller estamos trabajando el cuento histórico y hay una técnica narrativa que se llama 
 
1. La “Etapa del Nudo”.
 
En el relato La partida de tresillo de Elisa Mújica,
 
 
 el conflicto se presenta en la mitad del cuento, o en la etapa del nudo, es el momento donde se desarrolla la trama principal, el problema o la situación conflictiva, que el protagonista debe afrontar, y donde la tensión narrativa alcanza su punto más álgido. 
 
Se revela a la mitad del cuento que:
 
 “La totalidad de sus horas en la casa de gobierno (El General Santander), ubicada a escasas tres cuadras de la de la Moneda, la acaparaba la urgencia de imponer castigo ejemplar a los comprometidos en la revuelta que acababa de descubrirse, encabezada por el general José Sardá”. ¿Quién es el protagonista del cuento? Aquí en el conflicto, Santander y Los de Casto, se obligan a revelar sus verdaderas motivaciones y a enfrentarse a sus propios límites, tanto físicos como emocionales..."
 

Técnica narrativa

 “Etapa del Nudo” 

 2-La trama y la intriga

 En La partida de tresillo, se maneja la técnica La etapa del Nudo” donde el conflicto se presenta en la mitad del cuento; con la “trama” de la historia se crea desde la “intriga”. Se acaba de descubrir una conspiración contra el gobierno y el “dictador” (General Santander) empieza a efectuar visitas asiduas a sus amigos Los De Castro pero sin revelar su intención de descubrir donde se esconde el principal promotor de la revuelta. Se oculta o se dosifica la información crucial, tanto para los personajes como para el lector. A veces llega inesperadamente a “jugar una partida de Tresillo” y la tensión en la trama se evidencia: “Entre sorbo y sorbo, la conversación se deslizó parsimoniosa y prudente. Faltaban temas o, mejor dicho, sobraban. Hasta lo más inocente como la cacería de venados en La Conejera y en Fagua, se había vuelto de doble filo. Si lo mencionaban, a los de Castro les parecía ver la figura de Francisco Ramírez, un cazador de fortuna que no erraba tiro, al que se daba paradójicamente el apodo de El Manso. Era uno de los conspiradores del grupo de Sardá. Lo habían apresado y le tocaba pagar con la vida su desapego al gobierno santanderista” Haciendo un flashback, se recuerda que Santander y los de Castro “los ligaba una vieja camaradería…” como dice al principio de cuento. Pese a eso, sabe muy bien que Don Justo de Castro,: “Partidario más tarde de Nariño, combatió contra Torres y comandó un batallón que marchó a Charalá”. (Pág. 7) Es decir, Don Justo había sido un “centralista” convencido”. La trama muestra, no solo lo que sucede, muestra la “causa” de los asiduos, pero esta vez, tensas visitas de Santander a los De Castro. ¿Cómo afecta a Don Justo?

 

... 

 La literatura que se enfoca en los hechos ocurridos y no en los que pudieron haber pasado se conoce como historia (o relato histórico) y se caracteriza por su veracidad y testimonio de la realidad.

 A diferencia de la ucronía, que imagina "lo que pudo haber ocurrido" en una historia alternativa, la literatura histórica se basa en la experiencia real y la documentación de eventos pasados, como las obras literarias escritas por testigos o por historiadores que analizan los hechos ocurridos. 

 

 

Función del historiador

 

Su propósito es relatar los hechos que han ocurrido, a diferencia del poeta, que, según Aristóteles, relata los hechos que podrían ocurrir, de acuerdo a la ley de la probabilidad o la necesidad.

 

Diferencia con la ucronía:

 

La ucronía (o historia alternativa) se basa en la especulación de cómo la historia podría haber sido si un evento clave hubiera tomado otro rumbo, lo cual es lo opuesto a la literatura que relata lo que efectivamente sucedió. 

 

....

 

la literatura histórica, la verdad posible se entrelaza con la ficción a través de la verosimilitud, que permite crear un marco donde lo posible y lo improbable se complementan. La ficción, a través de personajes, situaciones y diálogos, puede recrear el pasado de manera convincente, incluso cuando se basa en la imaginación, mientras que la verdad posible se refiere a la investigación y el conocimiento histórico que fundamentan la narrativa.  El rol de la verosimilitud La verosimilitud es clave en la literatura histórica, ya que permite crear un espacio donde la historia se siente real y creíble, a pesar de ser una construcción ficcional. La ficción, en este contexto, se utiliza para dar vida a la historia, haciéndola accesible y emotiva para el lector.  El papel de la investigación y el conocimiento histórico La investigación histórica es fundamental para construir una narrativa verosímil, asegurando que la ficción se enraíce en el contexto y la realidad del pasado. La verdad posible se refiere a la información que el autor utiliza para crear su ficción, como costumbres, eventos, personajes históricos y lugares, y que se utiliza para crear la narrativa.  Cómo se conjuga la verdad posible y la ficción La conjunción entre la verdad posible y la ficción en la literatura histórica se produce de varias maneras: • Personajes y eventos históricos: Se pueden utilizar personajes y eventos históricos como base para la narrativa, aunque se pueda modificar la trama y los diálogos para crear una historia más atractiva.  • Contexto histórico: La recreación del contexto histórico (social, político, cultural) es fundamental para que la narrativa se sienta verosímil y que los lectores puedan conectar con la historia.  • Fantasía e imaginación: Aunque la ficción se basa en la investigación, también permite la imaginación y la invención, creando personajes, situaciones y diálogos que complementan la verdad posible.  • El lenguaje y la forma narrativa: La elección del lenguaje, la voz narrativa y la forma de contar la historia también contribuyen a la conjunción entre la verdad y la ficción, haciendo que la narrativa sea atractiva y convincente.  

 

 

Algunas técnicas

Escenas comunicantes (algunas técnicas para una escaleta) 

 Diálogos telescópicos: Una técnica narrativa que entrelaza diálogos de diferentes tiempos o espacios, creando un efecto de superposición y conexión entre ellos. Esta técnica permite explorar las relaciones entre diferentes historias y contextos, a menudo mostrando temas comunes o paralelo.

Cajas chinas: Una metáfora para describir una estructura narrativa donde una historia contiene otras historias, como muñecas rusas. Esta técnica permite explorar diferentes capas de significado y perspectivas dentro de una misma obra.

 

 

 

 

 

 

 

 Algunos Tropos

 Catacresis

Aquí el sentido que le aplico a es el conjeturar lo percibido, visibilizar lo invisible, Nombrar lo innombrable etc.

 

En la acepción de los diccionarios figura: 

Designación de algo que carece de nombre especial por medio de una palabra empleada en un sentido metafórico, como en la hoja de la espada o una hoja de papel. 

 2. f. Ret. Metáfora de difícil comprensión propia del conceptismo y la poesía barroca, como en [el gigante] un monte era de miembros eminente.

 https://dle.rae.es/catacresis

He aquí algunos ejemplos del primer sentido de catacresis:

 cuello de la botella → https://dle.rae.es/cuello?m=form 

brazo del sillón → https://dle.rae.es/brazo?m=form 

boca del metro → https://dle.rae.es/boca

 

 

 

sábado, 23 de agosto de 2025

Soy feliz cuando cago

 

 Soy feliz cuando cago
Y escucho a mi estómago  

...

 Estoy aprendiendo a sentir alegría
por esos puentes comunicantes

 

jueves, 7 de agosto de 2025

Siete de agosto

 

Escribo siete, sin el número, sintiendo, por la decadencia insuperable, una inconformidad. Ya casi es media noche y he estado tratando de cruzar la barrera del tiempo y no dejar que en mi opere la cadencia social del espejo. La abuela me había dicho que yo  no sabía en qué día estábamos. Una que otra persona cruzaba las calles y la tarde entraba hermosa, y me dije que esto ha persistido, e intenté encontrar en un recuerdo cuando no habían tantos edificios, y la ciudad no estaba tan cercada. Dijo que tampoco habían banderas: bueno, una que otra tela de los tres vivos colores desmayada en el asta de alguna elegante recepción. En fin, tenía  aderezada mi crítica al olvido. No quería sacar de la ropa a la anciana y decirle que la gente no es que no tuviera memoria, ese será mi caso. Sino que convenientemente no se le había enseñado su historia, y  sin que sacaran  pecho, caso que dudo. 

Esa señora, exigía que se le compartiera interés y júbilo por la fecha. La otra también. No se conformaban con que se hablara de cualquier cosa, de saber que se está respirando y percibir con calma el aire fresco. Señora, si me ves como un ave, yo podría decir que la veo con un interés atroz por dominar, por determinar, por acaudillar desde su puesto de pensionada que va a la iglesia cada día.