lunes, 7 de octubre de 2024

Introducción al Taller de Narrativa histórica con participantes nóveles (I)

Introducción al Taller de Narrativa histórica con participantes nóveles

 

Por Víctor Niño

 

 

Para el Taller, defino La Historia como el pasado de una nación o naciones; así que una literatura creada con la Historia, no asume del todo “lo que pudo haber ocurrido” “o lo que desearíamos que hubiese ocurrido”, sino se acerca a lo que ocurrió o si hay un vacío, a la conjetura. La narrativa histórica puede conjeturar, con la condición que sea basada en una buena documentación y una neutralidad que podría decirse ideológica. En el sentido que es una narrativa de un pasado colectivo, no presume de un “flujo de la conciencia” sino de experimentalmente de un monólogo exterior, en el que conversamos con gente que lo ha dicho, y el narrador aportando sus sentimientos para no parecer frío, cuenta la historia, novela o cuento. En las "Formas de las Ruinas" de Juan Gabriel Vázquez, la Historia es recreada desde un punto de vista particular; el magnicidio de Jorge Eliecer Gaitán es narrado desde la "calle", desde quién es el testigo.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

De narradores


 Se nota en el orbe literario, a través de estudios artículos o reseñas, que la preferencia de los escritores en narrar en primera persona (narrador interno), en la inquietante segunda persona, o en la omnisciente tercera persona (el que todo lo sabe), tiene su relación con la Realidad. La ilustración europea ya había destacado “el pensar por cuenta propia” que llevaría al subjetivo postulado “pienso, luego existo”. También se había puesto de relieve (y no nombro a pesados autores de la “ontología” del viejo continente) “el pensar en el lugar del otro” que parece que ganó mucho espacio en el mundo latino escolástico. Este último, podría estar vibrando con el narrador omnisciente, que habla por todos los personajes. No es la impresión que existan gobiernos omniscientes, o gobiernos confesionales. El monólogo interior, o el flujo de la conciencia, es una  especie de caravana de ideas, imágenes, sentimientos, sensaciones, pensamientos, y que aprovechó entre otros James Joyce, en Ulises; aparentemente el resultado es caótico, pero tiene líneas de taller definidas como en las urbes de intención estética. 

 

El narrador interno es a la vez personaje protagonista; en la novela Los ruidos de las cosas al caer, el narrador interno es el protagonista y la novela cuenta con el protagonista principal que es el autor. Y el interno también funciona como narrador en tercera persona. En muchos países la “constitución política” es el narrador autor, pero el presidente es el narrador interno, aunque también las castas dominantes funcionarían como narradores omniscientes.

 

 

 

 

 

viernes, 13 de septiembre de 2024

La reconexión con la Historia

 

La reconexión de la Historia es vital en estos tiempos donde nos sitúan marginados de cualquier identidad histórica. Somos hojas sueltas por obra y gracia del neoliberalismo. Volver a conectarnos como personas situadas en la Historia, es ver hacia dónde vamos y de dónde venimos.

Consciente del poema de Ida Vitale “Cultura del palimpsesto” donde dibuja magistralmente el mundo actual, especialmente el latinoamericano: /… borrar lo que se hizo a la deriva/ con deriva mayor que ignora lo que es/ Velar lo venenoso/ matar lo saludable/ y escribir delirantes historias para náufragos/ Cuidado: no se pierde sin castigo el pasado/

no se pisa en el aire/, me aventuro a preguntar por la memoria colectiva de mi país desde una perspectiva que no se ha tocado: la continuidad de una clase específica desde la colonia española; una clase señorial o aristocrática y su atmósfera política heredada de ellos: la contrarreforma religiosa que trasplantaron al nuevo mundo que ha incidido veladamente en la sociedad hasta la actualidad.
El objetivo también es ponerme en claro conmigo mismo, soy consciente que en política los cultivadores del neoliberalismo, tanto de izquierda como de derecha, no me son afines; como no me son afines los populismos de derecha y de izquierda ( así sea teñidos de Maoísmo, Leninismo o teología (que para el caso son lo mismo con el catolicismo visceral y político de los partidos tradicionales).
Me ha dolido ver los desplazamientos masivos y  las migraciones multitudinarias (de Colombia y Venezuela) como la ola de delincuencia común y organizada que han dejado gobiernos ineptos. “La gran pausa” con la que inicia el gobierno de Eduardo Santos (1938) llenó su gobierno (y al Estado) de ineptos y corruptos para corresponder con esa consigna, cultivando para la Colombia actual una estela de corrupción e ineptitud pues han atacado,  también, y siguen boicoteando lo que hace los cambios: la educación.




La r

miércoles, 14 de agosto de 2024

Las gafas de la vida ( Experiencia de taller de poética "Cielo de un día"



1-Presentación *Experiencia en la RED… *Como escritor *Con el taller de poética


Experiencia de taller

Las gafas de la vida


(La lectura crea comunicación desde si mismo y para la sociedad). La pareja de jóvenes se mostraron esquivos; escribir es leer, les dije; me insistieron que ellos leerían, pero por experiencia sé que no lo harían. Nos reunimos de nuevo, y los motivé para cada uno plantearan sus problemas desde el punto de vista vital;  así empieza la lectura, les dije; en la épica de sus vidas.
En mi taller, se sembraría una semilla interior para adquirir las gafas de la vida; recetadas por la cultura que le ha dado a la sociedad la civilización y por ende la convivencia.

La pareja de jóvenes seguían escépticos  de elegir en su vida la lectura. Los motivé para que reflexionaran sobre lo que habían escrito, y en conjunto lograremos aclarar a que género literario o del conocimiento tenía correspondencia lo que habían escrito: desde la lírica, la dramática o la épica (narrativa)

(Habla de lo que le ocurre al personaje principal.

Se conoce el problema al cual se enfrenta y la forma de resolverlo.

El conflicto puede establecerse entre dos personajes y también a partir de un hecho decisivo)

*La pareja de jóvenes no concebían la lectura como investigación también

(Desenlace. .. Debe prometer algo,  y luego dar solución a dicho problema a través de un producto o servicio. Esta será la cereza del pastel.

finalizar con la mención de tu marca o producto, de tal forma que este pueda ser una respuesta para la trama que vive el protagonista)

*La narrativa de su interioridad anima a la pareja de jóvenes a iniciar un viaje dialéctico por la lectura, la escritura y su confrontación con la objetividad o historia.
El taller de poética Cielo de un día, los acompañará para que siembren una semilla de Ser

(Solución…
A partir de narrar el viaje de su interioridad, recogemos esa expresión interior del participante y reflexionamos en grupo, el género literario al que más se le acerca. Cómo satisfacer esa necesidad.)

Crear semilleros conociendo la lectura como un arte en particular, y como una oportunidad de país. Concebir la lectura en dialéctica con la escritura creativa, la sociedad y el individuo

lunes, 22 de julio de 2024

Taller: "El camello sediento de Lectura". Cuentos vivos en Rionegro (Santander)

 

 


 

 

Cuento de inducción al Taller

 

Por Víctor Niño

 

 

La historia del programa del millón

 

 I

Hacia 1990 Rionegro fue famoso en la televisión colombiana pues el Joven Luis Cárdenas contestó el teléfono de la llamada loca de Pacheco que hacía al “pinochazo” para toca Colombia, y en cualquier ciudad o pueblo donde cayera la llamada. La suerte quiso que le tocara a Rionegro, en orejas del chino Lucho, como lo llamaban después; y quien contestó el teléfono a las nueve de la noche, y sorprendentemente, lo contestó, sin tener teléfono, y para responder la pregunta del concurso del reconocido Pacheco en su programa del Millón. Si respondía

bien a las preguntas del reconocido Pacheco, se ganaría el millón de pesos, que con esa plata por esa época se podría comprar una hermosa finca, al contrario de hoy en día, y Rionegro Santander, estaría en boca de Colombia por mucho tiempo.

Lucho estaba viendo el concurso y de pronto ve en el computador el nombre de Rionegro y sin esperar que a Pacheco, como buen Español, le aclararan si se trataba de Antioquia o Santander, salió como loco a casa de su “Nona” que si tenía teléfono. Practicar fútbol le sirvió para correr más y casi tumbar la puerta de una patada cuando sonó el teléfono.

II
Al rato ya estaba la vecindad agolpada en la casa de la vieja ayudándole a contestar las preguntas a Lucho que las repetía como loro.
Las preguntas se basaban en la Telenovela “Loca Pasión” donde el protagonista, el Chino Carlos Vives le gustaba la culinaria, y nuestro lucho, desempleado y sin profesión, no sabía ni pito de cocina. Pero como un loro repitió las respuestas que decían los vecinos, cuando en un abrir y cerrar de orejas, escuchó la tronante voz de Pacheco diciendo. “correcto”.

III

Rionegro entero y en brazo de alguien, lanzó pólvora; para Lucho vino el reclamo de la mitad del premio para su nona; los que soplaron la respuesta demandaron parte también; hasta el alcalde del pidió regalías, y no menos los que reclamaban derechos sangre: su padre y su madre. 

 

 

 

 

 

(Basado en el relato “Lucho Cárdenas, la llamada millonaria” (Del artículo del periódico Vanguardia) y agregado al libro Crónicas de mi pueblo, 2005. De José́ Luis Galvis Cáceres) 

 

El objetivo del taller “El  camello sediento de la lectura para un lecto-escritura en la comunidad” enmarcado dentro del proyecto “Divulgación, promoción y salvaguarda de las expresiones artísticas, culturales, gastronómicos, folclóricas y feriales del departamento de Santander” propende a realizar unas instrucciones para potenciar la lectura y el autoconocimiento de la historia y las vivencias de la comunidad. 

 

 

Informe de la realización del Talle

 

Entrego informe para el pago de los incentivos. Línea 23. Escritor, del proyecto “El camello sediento de la lectura para un lecto-escritura en la comunidad” realizado en el municipio de Rionegro departamento de Santander. De acuerdo a la carta de apoyo de mi proyecto participante son cuatro talleres. Dos talleres el día 18 de julio de 3 a y 6 PM. Y dos talleres el día 19 de julio de 3 a 6 PM, en la casa de cultura de Rionegro y en el Centro Vida, donde participaron 50 adultos mayores.

El objetivo del taller “El camello sediento de la lectura para un lecto-escritura en la comunidad” enmarcado dentro del proyecto “Divulgación, promoción y salvaguarda de las expresiones artísticas, culturales, gastronómicos, folclóricas y feriales del departamento de Santander” propende a realizar unas instrucciones para potenciar la lectura y el autoconocimiento de la historia y las vivencias de la comunidad.

El proceso de realización del taller inició con una inducción con el público asistente en el “ Chorizo Fest” y la activa colaboración de las auxiliares de la Biblioteca y la casa de la Cultura de Rionegro, quienes participaron en el taller recibiendo la Instrucción y aportando a la creación con sus memorias vivas:

Elena Rangel

Esperanza Villabona.

En la inducción recibieron instrucción los emprendedores de Chorizo Trincheras Harold Rico y la estudiante Universitaria de Comercio Internacional residente en Rionegro Alexandra Quintero entre otras.

Vinculamos al Centro Vida de Rionegro y esperamos llevar el proceso más allá de estas instrucciones.

1- Evidencia de los créditos dados al Departamento de Santander – Secretaria de Cultura y Turismo a través de la divulgación del evento por prensa, radio, televisión o altoparlante el día del evento y/o ubicación de una valla o pendón publicitario o pantalla led exhibida en lugar visible y con los logos respectivos del Departamento de Santander.

a- Volante de promoción del taller