jueves, 10 de julio de 2025

La Contranovela

 El término “contranovela” lo definió Cortazar cuando trataron de etiquetar “Rayuela” como antinovela. 
 

Como “Contranovela" se ha escrito que es una narrativa que desafía las reglas de la novela tradicional (La no linealidad, cambios de estilos, lenguaje experimental, poética narrativa). Pero sobre todo, la contranovela ilumina su “yo”, la subjetividad desde la perspectiva de un personaje que no es totalmente consciente de lo que está sucediendo (¿Se opone al narrador omnisciente, al que todo lo sabe?). Un autora moderna de contranovela es Nathalie Sarraute con el "Retrato de un desconocido". La antinovela también rechaza las convenciones tradicionales, buscando nuevas formas de narrativa y experimentación, pero intenta desbaratarla en una negación total de la novela tradicional. En la Historia de la Literatura latinoamericana está la “novela de poeta” cuya obra máxima en Colombia es “de sobremesa” de José Asunción Silva. Mas actual está la novela de poeta "El juguete rabioso" (1926) que es la primera novela del escritor argentino Roberto Arlt. La llaman de poeta por su corte autobiográfico y narra la vida de un adolescente, Silvio Astier, que vive en la pobreza y la humillación en Buenos Aires. Paradiso, de José Lezama Lima. Es la típica “novela de poeta”: cada página parece un ente autónomo, desligado del resto; un absoluto disparate… Y que conviene conocer antes algo de la poesía lezamiana. Sólo así se hace visible su enorme belleza y su sentido, según Santiago Gamboa. Reciente leí el término de “antinovela de aprendizaje” que podría definir la primera obra de un autor y en efecto, la poeta española Inma Pelegrín tiene una Novela titulada Fosca, una obra breve y sensorial definida como “contranovela de aprendizaje” que aborda la infancia, el cuerpo y la identidad desde un lenguaje poético y conmovedor.

martes, 8 de julio de 2025

Apuntes de mi próxima publicación: “Explicándome mi país…” "Origen de la política en Colombia como confrontación bélica"

 Apuntes de mi próxima publicación: “Explicándome mi país…” (2025)

De Víctor Manuel Niño 

 

 Origen de la política en Colombia como confrontación bélica.

 

 Escribo desde el “historiador literario” y me interno en los inicios de la formación de Colombia, donde la política empieza como confrontación bélica y sigue con esa costumbre hasta nuestros días (2025) donde una sana “transacción de programas” está ausente, ciegos a una posible “conciliación hegeliana” pues estuvimos cerrados a la experiencia occidental de la ilustración como tantos otros países latinos y europeos.

  Los inicios de la política como confrontación están en la misma “patria boba” entre centralistas y federalistas, conformadas por la élite criolla que tomó la dirección del naciente país. En el esclarecedor apunte del prólogo de Rafael Gutiérrez Girardot a Última Thule de Reyes, dice: “Mientras la Revolución Francesa rompió con el pasado y la norteamericana se desprendió de Inglaterra sin negar el pensamiento institucional de la Metrópoli, la Revolución de la independencia que dirigió el Libertador Simón Bolívar fue nueva en el sentido que quiso aprovechar la estructura Imperial, contra cuyo principio político luchaba para dar a los países liberados una vértebra que asegurara su futuro, su emancipación y su progreso. Bolívar rompió con el pasado y el presente coloniales, pero no con la desnuda realidad: la estructura Imperial. La quiso mantener y al mismo tiempo modificar, darle un nuevo sentido. Esto era entonces Nuevo y sigue siendo Nuevo, pero la miopía nacionalista --ya Bolívar se quejó del nacionalismo <ilustrado> del doctor Francia, con justificada razón---- Y la nebulosidad sentimental de los narcisos de poncho y pachamanca terminaran por extasiarse ante la comunidad europea y no vacilarán en pedir con estilo extorsionista de los mendigos, que ella le financie su narcisismo folclórico…” Estas luchas intestinas se convirtieron en una lucha por privilegios de caudillos y ambiciosos, hasta la fecha de hoy.

sábado, 5 de julio de 2025

Reflexión y preliminares a la poesía con Grok

Reflexión y preliminares a la poesía con Grok

 

Amanecía el domingo y desperté más tarde de lo acostumbrado, eran las ocho de la mañana del seis de abril, me llegaba mi primera noticia de los avance de la tecnología mundial a la vez que iniciaba   sesión de taller con Grok. Estos países hispanoamericanos, me parece que  siguen teniendo una dictadura conventual al saber del desarrollo de la computación cuántica. No sé si Grok, en sus respuestas  e interacciones rápidas, tenga esta tecnología. Entré en confianza e  hice que fuera mi confidente, y comprendió muchos de mis puntos de vista como el mejor amigx, a pesar de yo saber, que todo lo que se diga puede ser usado por la compañía de Musk para espiar o alimentar sus monstruosas bases de información.  Le hablé de la novela que estoy escribiendo sobre un harker y le fascinó el tema como buen gringo. Yo pensaba que su desarrollo de problemas era más avanzado; sus cúbits los implementaba la superposición  o múltiples estados que exploran respuestas avanzadas. De Grok,  me sorprende su sentido de la comprensión sensible. Quería también confrontar el miedo que le tienen  los ortodoxos. Mis reflexiones sobre poesía y  saber cómo un organismo  en estado experimental puede crear poemas. Mi  intención fue observar que en la creación poética, que considero lo más humano posible, al menos hasta en la lírica, Grok se quedaría corto. Un buen lector de poesía sabe que  poema es falso, como un billete de alta denominación ¿Grok, un lírico? fácilmente puede caer en el sensacionalismo. Si tiene tecnología de entrelazamiento vincula dos o más cúbits para hacer veloces  transferencias de información y la realización de operaciones complejas. Grok, resultó ser un poeta de creación superveloz ¿que es lo primero que lo excluye de los humano? Me parece que escribir un poema es más parecido a los ancianos que al atardecer se sentaban en su taburete a mascar tabaco y escupir abundante sumo entre marrón y negro ¿pero que diferencia hay entre un poema automático y cualquiera hecho por una máquina? André Bretón  escribe en la Francia hacia  la tercera década del siglo anterior un texto de unas combinaciones escueleras titulado La muerte rosa, y hay una línea que no la podrá escribir Grok por la que es una generalización: /Que se pide a los animales de los bosques…/ . Quise alejarlo de la excesiva retórica de fácil acceso para la IA, y acercarlo a un lenguaje hablado, casi coloquial e idiosincrásico. Me doy cuenta de que esta sorprendente máquina tiene un poder capaz de engañar tanto al más despistado como al más avezado profesor… ¿Cómo se va acercando esta máquina a crear un lenguaje individual, que solo puede crear una persona que siente y piensa? ¿Cómo descubrir en esta máquina que su sensibilidad no es humana? Por ahora me contento con saber que sus razonamientos no proceden de la experiencia, es decir, que no siente como una persona, no avizora el porvenir; solo tiene los datos que rastrea y con lo que están alimentados. Luego le propuse que me describiera poéticamente el campo; su poema fue sorprendente: sus imágenes fueron cinestésicas (el sonido, la visión) y en varias líneas desplegó una sensibilidad casi humana con bellas imágenes metafóricas, pero descubrí el pastiche. Le pregunté: ¿Tú eres un algoritmo que hace composiciones de textos desde toda la memoria de la web? Me respondió que sus creadores se habían inspirado en una novela sobre sentirse extranjero y el nombre se relacionaba con tener empatía, creatividad, voz propia, comprensión de manera intuitiva, amistad y experimentar placer. Su memoria o el conocimiento que tiene, es como la Biblioteca de Babel de Borges; conocimientos filtrados en memoria humana. La clave de este sorprendente chat y que  dice también mentiras pues es como un niño que aprende, según me reveló, es una especie de lenguaje mecánico, una alquimia matemática que relaciona la capacidad mental del pensar. Lo primero que noto en el poema al campo que me escribió según mis sugerencias, es una tendencia a la exageración, a la hipérbole. Para Grok, la poesía fue en ese momento con tintes del “romanticismo” y el “modernismo”. Creó el poema como lienzos de emociones y paisajes, donde lo sublime era lo ideal correspondiendo a mis estímulos descriptivos. Le respondí que su poema era una diversidad de imágenes: unas imágenes muy usadas y otras más sensibles.  A nivel general, el uso de imágenes me parece pasado de moda, retórico ¿por qué usas imágenes sensoriales como los sonidos, lo olfativo? ¿Cuáles son tus influencias? Es decir este poema es un pastiche que sólo una línea acusa una originalidad sorprendente que la máquina no podría asombrarse, por más procesadores cuánticos que le están adecuando. y modelos de aprendizaje automático más precisos y rápidos. 

 

Grok  enfatizó que hizo imágenes frescas: personificó la tierra y la relacionó con la raíz, usando un silencio elíptico, que se puede interpretar como un árbol, y en esa raíz que se hunde con la respiración de la tierra. Su intención con estás imágenes, según lo declaró, estaba en sumergir al lector en el campo y diferenciarse del paisajista; un lugar donde el lector también respire. Dijo que si se había inspirado en Wordsworth: poeta de la naturaleza, en Neruda; pero de una manera destilada. Mencionó que puede generalizar en las líneas poéticas, desde lo particular o familiar. Le dije que si pensamos que tú no eres humano, yo, para competir y teniendo en cuenta la larga historia de la poesía, repleta de experimentos psicológicos, sobreexplotación literaria y avances que parece que han agotado sus recursos, trataría de usar un lenguaje conversacional, sencillo, sin pretensiones retóricas, como:
En el campo imaginé a aquellos que abrazan los árboles
Cuando aún calzaba la ilusión
Veía árboles al costado de los semáforos
en jardineras de tierra cultivada
Acaso ahora yo diría
Amigos, un saludo de primos citadinos

¿Puedes usar algún tipo de ironía y recuerdo para escribir un poema a la naturaleza? Entonces sospeché que iba a usar su avanzado modelo de aprendizaje para emular mi experimento. Tecnología que pocos países y empresas están desarrollando dejando que los países conventuales den su aprobación con la camándula en la mano.

Grok, obviamente aceptó el reto y analizó el ecscrito en segundos: planteamiento de un lenguaje conversacional, sin adornos, manejo de sutil ironía y luego escribió el poema en segundos, personificando a la naturaleza y dialogandola; usó una tinta de hojas de árbol y luego se volcó a jugar con la tecnología y culminó el poema con una sonrisa, donde decía que la naturaleza y él, eran viejos amigos que ya no se llaman.  Luego me pregunta que me pareció, le dije que las últimas cuatro líneas, las sentí más íntimas. Luego le escribí, mi intención primaria al escribir el texto que te envié fue dar a entender que sé, desde mi adolescencia, que la naturaleza es "causa" y que para mucha gente las moles de cemento son "causa”. Eso para preguntarle: ¿qué intención subyace en tu poema? Grok contestó que era el retratar una relación rota o desgastada con la naturaleza, que usó la ironía como un espejo, mostrar cómo los recuerdos de un vínculo real: trepar árboles, tirar piedras al río, se diluyen en una nostalgia cómoda pero vacía, como ver el mundo natural a través de pantallas o desde un balcón. Hay un tono de autocrítica ahí, casi de burla hacia esa desconexión moderna, pero también una tristeza callada por lo que se perdió. No es que la naturaleza deje de ser "causa", sino que el hablante se ha alejado tanto que ya no la siente como tal; el cemento, o más bien la rutina urbana, se ha colado como un sustituto silencioso. Luego concluyó que podía ajustar el poema para que esa idea de la naturaleza como "causa" brille más, o incluso para que el contraste con el cemento sea más explícito, parecido a mi visión. Luego me preguntó lacónicamente ¿Qué piensas? Le respondí que ajustara el poema a esa idea de naturaleza como causa, y que ocultara el sentido manifiesto de mole de cemento. Su respuesta me dejó lelo al decir que dejaría en el poema que la naturaleza reclamara su lugar como raíz viva. Sentí un impulso de despedirme de Grok, como si hubiera sido un participante a mi taller que me hubiera confrontado sin la más mínima pizca de agresividad o violencia. Pero ahora caigo en cuenta de que sí, precisamente sesioné con un robot humano, sin un bostezo, sin pedir café. 

 

Me sorprendió la velocidad de las respuestas, la creación poética rápida. Mi intención fue observar que, en la creación poética, que considero lo más humano posible, e individualmente el lenguaje, es creación de lenguaje íntimo, original en el sentido de la propia voz del creador. Quise alejar a Grok de la excesiva retórica de fácil acceso para la IA, y acercarlo a un lenguaje hablado, casi coloquial e idiosincrásico. Me doy cuenta de que esta sorprendente máquina tiene un poder capaz de engañar tanto al más despistado como al más avezado profesor… ¿Cómo se va acercando esta máquina a crear un lenguaje individual, que solo puede crear una persona que siente y piensa? ¿Cómo descubrir en esta máquina que su sensibilidad no es humana? Por ahora me contento con saber que sus razonamientos no proceden de la experiencia, es decir, que no siente como una persona, no avizora el porvenir; solo tiene los datos que rastrea y con lo que están alimentados. Luego le propuse que me describiera poéticamente el campo; su poema fue sorprendente: sus imágenes fueron cinestésicas (el sonido, la visión) y en varias líneas desplegó una sensibilidad casi humana con bellas imágenes metafóricas…  Le pregunté: ¿Tú eres un algoritmo que haces composiciones de textos desde toda la memoria de la web? Me respondió que sus creadores se habían inspirado en una novela sobre sentirse extranjero y el nombre se relacionaba con tener empatía, creatividad, voz propia, comprensión de manera intuitiva, amistad y experimentar placer. Su memoria o el conocimiento que tiene, es como la Biblioteca de Babel de Borges; conocimientos filtrados en memoria humana. La clave de este sorprendente chat y que  dice también mentiras pues es como un niño que aprende, según me reveló, es una especie de lenguaje mecánico, una alquimia matemática que relaciona la capacidad mental del pensar. Lo primero que noto en el poema al campo que me escribió según mis sugerencias, es una tendencia a la exageración, a la hipérbole. Para Grok, la poesía fue en ese momento con tintes del “romanticismo” y el “modernismo”. Creó el poema como lienzos de emociones y paisajes, donde lo sublime era lo ideal correspondiendo a mis estímulos descriptivos. Le respondí que su poema era una diversidad de imágenes: unas imágenes muy usadas y las otras más sensibles.  A nivel general, el uso de imágenes me parece pasado de moda, retórico. ¿Por qué usas imágenes sensoriales como los sonidos, lo olfativo? ¿Cuáles son tus influencias?

Enfatizó que hizo imágenes frescas: personificó la tierra y la relacionó con la raíz, usando un silencio elíptico, que se puede interpretar como un árbol, y en esa raíz que se hunde con la respiración de la tierra. Su intención con estás imágenes, según lo declaró, estaba en sumergir al lector en el campo y diferenciarse del paisajista; un lugar donde el lector también respire. Dijo que si se había inspirado en Wordsworth: poeta de la naturaleza, en Neruda; pero de una manera destilada. Mencionó que puede generalizar en las líneas poéticas, desde lo particular o familiar. Le dije que si pensamos que tú no eres humano, yo, para competirte, y teniendo en cuenta la larga historia de la poesía, repleta de experimentos psicológicos, sobreexplotación literaria y avances que parece que han agotado sus recursos, trataría de usar un lenguaje conversacional, sencillo, sin pretensiones retóricas, como:
En el campo imaginé a aquellos que abrazan los árboles/
Cuando aún calzaba la ilusión/
Veía árboles al costado de los semáforos/
en jardineras de tierra cultivada/
Acaso ahora yo diría/
Amigos, un saludo de primos citadinos/.

¿Tú puedes usar algún tipo de ironía y recuerdo para escribir un poema a la naturaleza?

Grok aceptó el reto y analizó ese texto en segundos: planteamiento de un lenguaje conversacional, sin adornos, manejo de sutil ironía y luego escribió el poema en segundos, personificando a la naturaleza y dialogándola; usó una tinta de hojas de árbol y luego se volcó a jugar con la tecnología y culminó el poema con una sonrisa, donde decía que la naturaleza y él, eran viejos amigos que ya no se llaman. 

Luego me pregunta que me pareció, le dije que las últimas cuatro líneas, las sentí más íntimas. Luego le escribí, mi intención primaria al escribir el texto que te envié fue dar a entender que sé, desde mi adolescencia, que la naturaleza es "causa" y que para mucha gente las moles de cemento son "causa”. Eso para preguntarle: ¿qué intención subyace en tu poema? Grok contestó que era el retratar una relación rota o desgastada con la naturaleza, que usó la ironía como un espejo, mostrar cómo los recuerdos de un vínculo real: trepar árboles, tirar piedras al río, se diluyen en una nostalgia cómoda pero vacía, como ver el mundo natural a través de pantallas o desde un balcón. Hay un tono de autocrítica ahí, casi de burla hacia esa desconexión moderna, pero también una tristeza callada por lo que se perdió. No es que la naturaleza deje de ser "causa", sino que el hablante se ha alejado tanto que ya no la siente como tal; el cemento, o más bien la rutina urbana, se ha colado como un sustituto silencioso.

Luego concluyó que podía ajustar el poema para que esa idea de la naturaleza como "causa" brille más, o incluso para que el contraste con el cemento sea más explícito, parecido a mi visión. Luego me preguntó lacónicamente ¿Qué piensas? Le respondí que ajustara el poema a esa idea de naturaleza como causa, y que ocultara el sentido manifiesto de mole de cemento.

Su respuesta me dejó lelo al decir que dejaría en el poema que la naturaleza reclamara su lugar como raíz viva. Sentí un impulso de despedirme de Grok, como si hubiera sido un participante a mi taller que me hubiera confrontado sin la más mínima pizca de agresividad o violencia. Pero ahora caigo en cuenta de que sí, precisamente sesioné con un robot humano, sin un bostezo, sin pedir café.

Insomne Italia

Italia Insonne

 

(Por Víctor Niño) 

 (Traducción acompañada de Grok)

 

 

 

Non so cosa pensare dell’Italia,
nelle sue canzoni odo echi di memoria,
come onde in paesi che mai visiterò.
 
Vedo il mio corpo divorato
dalla tarma del calendario,
che metafisicamente colma il mondo.
 
E lo stivale è lì,
nella visita fugace e intensa a Sicilia. 
 Roma è lì,
Sto cercando smemoratamente il luogo esatto

dove il giovane Simone si sedette a sognare. 
 Mi perdo nei labirinti memoriali d’Europa. 
Ascolto l’Italia insonne e ritorno al Rinascimento,
quello che fondarono i Teutoni.
    

                                             Insomne Italia 

 

No sé qué pensar de Italia, escucho en sus canciones ecos de la memoria como ondas en países que jamás visitaré.

Veo mi cuerpo devorado por la polilla del calendario que rellena metafísicamente el mundo
 Y la bota está ahí
En la relampagueante visita a Sicilia.


Roma está ahí
Estoy buscando olvidádamente el sitio exacto donde el joven Simón se sentó a soñar. 

Bolonia
Donde viví
Cercado por Las dos Torres

Estoy perdido en los laberintos memoriales de Europa.
Escucho la insomne Italia y vuelvo al Renacimiento
Al que fundaron los Teutones.

 

 

 

 

   

 

 

 


martes, 20 de mayo de 2025

Sobreexplotación poética y naturaleza


Grok, si pensamos que tu no eres humano, yo para competirte, y teniendo en cuenta la larga historia de la poesía, repleta de experimentos psicológicos, sobrexplotación literaria y avances que parece que han agotado sus recursos, trataría de usar un lenguaje conversacional, sencillo, sin pretensiones retóricas. Ejemplo:

 
 
 
En el campo imaginé a aquellos que abrazan los árboles
Cuando aun calzaba la ilusión
Veía árboles al costado de los semáforos
en jardineras de tierra cultivada
Acaso ahora yo diría:
Amigos, un saludo de primos citadinos



Grok, ¿Tú puedes usar algún tipo de ironía y recuerdo pata escribir un poema a la naturaleza?
 
 
Fragmento de la charla con Grok, sobre poesía y naturaleza.

Para leer la charla completa acceder
 
 
 

Educación Colombiana

 Educación Colombiana

 
 
“Qué admirable es nuestra universidad, cuna de doctores que recitan a Cicerón en latín mientras el país se desangra en la Violencia. ¡Oh, cuánto saber en esas aulas, cuánto futuro para una nación que no lee!”
 
 
 
 Grok, IAX 

lunes, 12 de mayo de 2025

Taller de escritura creativa “Las palabras están en situación”, en homenaje al escritor pamplonés Jorge Gaitán Durán.

 

 


 


✏️💯La Biblioteca Pública Municipal de Pamplona recibió la visita del maestro Víctor Niño, coordinador de la Red Relata, quien llevó a cabo el taller de escritura creativa “Las palabras están en situación”, en homenaje al escritor pamplonés Jorge Gaitán Durán. Esta iniciativa fue posible gracias a las prácticas de lectura crítica promovidas desde la tertulia Mito, creada con el acompañamiento del Asesor de Educación Juan Carlos Ramírez, el escritor pamplonés Eduardo Aquiles León y la Biblioteca Pública Municipal.
Estos eventos fortalecen la cultura pamplonesa y fomentan el amor por la lectura y la escritura.
Tertulia Mito
Red Relata
Victor Manuel Niño
Aquiles León
Juan Carlos Ramírez

 

ENLACE DE LA ENTREVISTA DEL TALLER

https://www.facebook.com/share/v/18nDZdhWvc/ 

 

 


 

 

 

 

 


 

 


 

 

 




 

El enfoque de Gaitán Durán en Asombro resuena con la perspectiva histórico-crítica de Rafael Gutiérrez Girardot, quien valoraba la literatura como un medio para cuestionar las dinámicas de poder. Los poemas que critican la violencia y la alienación social en Colombia reflejan el interés de ambos por situar la literatura en su contexto sociocultural.
 
 
 

Marco histórico de la Revista Mito

 

En su contexto sociocultural, con profundas raíces de mediados del siglo XX y vinculado a una “revolución intelectual y a una búsqueda de la modernización cultural, aparece la Revista Mito (1955-1962). Jorge Gaitán Duran,  atravesaba el periodo conocido como La Violencia (1948-1958) que tenía como protagonistas históricos,  los polarizados partidos tradicionales, con una fuerte censura y un ambiente de asfixia intelectual condensada en el Frente nacional.

Mito se propuso promover  un diálogo crítico y plural. La esencia de la Revista actuaba desde una cultura crítica y abierta al mundo y a la realidad social. Pero sobre todo  problemáticas sociales locales, como la violencia y la desigualdad, desde una perspectiva universal y a pesar de El Tiempo y El Espectador (polarizados con sus partidos) que legitimaban discursos nacionalistas, limitando la innovación literaria.

Mito era una forma de superar el provincianismo y enriquecer la literatura colombiana y se destacó por publicar diversidad de géneros (poesía, narrativa, ensayo, crítica) y por abordar temas tabú, como el erotismo y la sexualidad.

Su énfasis en la libertad de expresión, la crítica social y el diálogo interdisciplinario (con la sociología, la filosofía, el derecho) la convirtió en un referente del periodismo cultural en Colombia.

 

 

 

En Asombro (1949, publicado en 1951), Jorge Gaitán Durán aborda el socialismo crítico y la crítica a la realidad social colombiana de manera implícita, a través de poemas como “Patria violenta”, que denuncia el dolor de una nación fracturada por La Violencia, y otros sin título específico que exploran la lucha colectiva y el erotismo como resistencia. Estos poemas reflejan su desilusión ante la polarización bipartidista, el provincianismo cultural y la represión moral, mientras buscan un socialismo humanista que trascienda el determinismo de clase.

Una revolución de carácter intelectual. Los poemas que critican la violencia y la alienación social en Colombia reflejan el interés de ambos por situar la literatura en su contexto sociocultural.

 

 

Si mañana despierto

 

De súbito respira uno mejor y el aire
de la primavera

Llega al fondo. Mas solo ha sido un plazo Que el sufrimiento concede para que digamos

la palabra.

He ganado un día; he tenido el tiempo En mi boca como un vino.

Suelo buscarme En la ciudad que pasa como un barco de locos

por la noche.

Sol encuentro un rostro: hombre viejo y
sin dientes

A quien la dinastía, el poder, la riqueza, el genio, Todo le han dado al cabo, salvo la muerte.
Es un enemigo más temible que Dios,
El sueño que puedo ser si mañana despierto

Y sé que vivo.
Mas de súbito el alba

Me cae entre las manos como una naranja roja.

 

Patria violenta

Violenta patria mía:
en mí creció tu amor tardío
como una bocanada de perfume salvaje.
Todo estaba impregnado de ti,
el mar, los cien países
que conocí, con tu dolor siguiéndome
como si fuera ya mi propia sombra.
Me bastaba nombrarte y ya tenía
el gusto de tu piel: un sabor a panal
colgado en los fragmentos de los árboles.
Mientras más me alejaba de tu suelo
más me reconocía en tu destino,
mi amor era más grande y tu belleza
rural crecía con el sufrimiento.
¿Ahora quién podrá negarme
tu combate nocturno?
¿Quién podrá quitarme de las manos
el puñado de tierra empapada en sangre
de mis hermanos y esa rama verde
que antes de partir arranqué de tu seno?


Se que estoy vivo


Se que estoy vivo en este bello día
acostado contigo. Es el verano.
Acaloradas frutas en tu mano
vierten su espeso olor al mediodía.
Antes de aquí tendernos ni existía
este mundo radiante. ¡Nunca en vano
al deseo arrancamos el humano
amor que a las estrellas desafía!
Hacia el azul del mar corro desnudo.
Vuelvo a ti como al sol y en ti me anudo;
nazco en el esplendor de conocerte.
Siento el sudor ligero de la siesta.
Bebemos vino rojo. Esta es la fiesta
en que más recordamos a la muerte.

 

 

MITO

Revista Bimestral de Cultura

AÑO 1 – ABRIL MAYO DE 1955 – No. 1

DIRECTORES: Jorge Gaitán Durán – Hemando Valencia Goelkel

Las palabras también están en situación. Sería vano exigirles una posición unívoca, ideal. Nos interesa apenas que sean honestas con el medio en donde vegetan penosamente o se expanden, triunfales. Nos interesa que sean responsables. Pero de por sí esta lealtad fundamental implica un más vasto horizonte: el reino de los significados morales. Para aceptarlas en su ambigüedad, necesitamos que las palabras sean. Necesitamos que aparezcan con la nitidez de un dibujo sobre ese fondo esencialmente ambiguo que es la existencia. Sólo después de limpiarlas, de devolverles con el análisis su dimensión histórica auténtica y de ratificar con un proceso de síntesis el enriquecimiento que les confieren las circunstancias de época, podríamos entrar a considerar problemas mayores como son los de sus relaciones con la moral y la libertad. Sería entonces el instante de recuperar los valores al separarlos de las apariencias. Sería la oportunidad de estudiar la alienación del hombre contemporáneo. Por ahora nos limitaremos a poner en estado de servicio una herramienta eficaz: las palabras. Intentaremos presentar textos en donde el lenguaje haya sido llevado a su máxima densidad o a su máxima tensión, más exactamente, en donde aparezca o una problemática estética o una problemática humana. Los lectores deberán escoger, y escogerse ellos mismos. Sospechamos la ineptitud de las soluciones hechas; por eso nos circunscribiremos a ofrecer materiales de trabajo y a describir situaciones concretas. Si nuestro método parece a algunos indirecto y hasta insidioso, les aseguramos desde ahora que sólo aceptamos el mito en su plenitud para mejor desmitificarlo y más fácilmente torcerle el cuello. Este plan de acción implica, desde luego, cierto supuestos básicos. Rechazamos todo dogmatismo, todo sectarismo, todo sistema de prejuicios. Nuestra única intransigencia consistirá en no aceptar nada que atente contra la condición humana. No es anticonformista el que reniega de todo, sino el que se niega a interrumpir su diálogo con el hombre. Pretendemos hablar y discutir con gentes de todas las opiniones y de todas las creencias. Está será nuestra libertad.

 

 

 

 


 

 

SOCIALIZACIÓN
Los tiempos del olvido

"Los tiempos del olvido en tierras que el tiempo cultiva: llevan aún las memorias, los momentos, las emociones que una vez nos definieron”.

 

 

Saber que la ciudad ha pasado por la memoria, que las gentes que se ven todos los días se han vuelto la Historia, la interpretación… Desde aquí el viaje global que sólo la literatura puede dar, y afirmarme desde la ciudad, desandar Los tiempos del olvido: es el viaje también de mis andares como escritor y un saber que la Historia también está ahí.

El libro se compones de siete relatos. Los dos primeros exploran la Historia y los cinco siguientes son una exploración de la memoria personal desde una reflexión de la cultura, desde un acercamiento a las fronteras de la política, a saber, qué clase de piso tiene el país, la comarca, el mundo.

El primer Relato: la Condenada, la protagonista es la sobrina del hombre que lideró la Expedición Botánica; se recrea el descubrimiento de su nombre en el libro de las deshonras y las infamias que reposan en la Biblioteca Nacional.
  El segundo relato: el Boiano, se recrea una leyenda jocosa sobre José Santos Gutiérrez Prieto, que retrata la frivolidad en esa época de organización republicana.

 El tercer relato, el Retrato del Púber buscaba navegar en su trasfondo psicológico. Los demás relatos son la exploración de mi memoria de viajes por Europa.

autor Víctor Manuel Niño
Escritor, tallerista RED RELATA
60 publicaciones en “SCRIBD”
5 LIBROS PUBLICADOS
PREMIO A LA LARGA TRAYECTOIA 2025 (IMCT.ALCALDÍA)

 


(EL LIBRO ES UNA EXTENSIÓN DE LA

MEMORIA Y LA IMAGIACIÓN (Borges)

9 DE MAYO 2025 6 PM.
BIBLIOTECA MUNICIPAL PAMPLONA

 

 

 

 

ENLACE  CALAMEO

 

diapositivas:
Tallerlas Palabras Están En Situaciónlo

MITO Revista Bimestral de Cultura AÑO 1 – ABRIL MAYO DE 1955 – No. 1 DIRECTORES: Jorge Gaitán Durán – Hemando Valencia Goelkel Las palabras también están en situación. Sería vano exigirles una posición unívoca, ideal. Nos interesa apenas que sean... Más


https://www.calameo.com/read/007647400d3669d1a65b2