domingo, 26 de septiembre de 2021

A la cabeza de las gorgonas "Consideraciones sobre literatura". Libro Ganador de Premios Motivarte en Literatura 2021


A la cabeza de las Gorgonas «Consideraciones sobre Literatura»

 

 

Se da  en conformidad con el premio otorgado por la Gobernación del Departamento de Santander (Colombia) en su programa de estímulos a creadores de cultura y artistas, versión 2021 MOTIVARTE en el área de ensayo literario.

 

 

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1535607560117855&set=pcb.1535607793451165 

 

 

 

 

 


 

 

La publicación en mi biblioteca en físico y virtual en mi página de la biblioteca mundial SCRIBD

 

(descargas gratuitas al momento de inscribirse)


https://es.scribd.com/document/526882558/A-la-cabeza-de-las-Gorgonas-Consideraciones-sobre-Literatura

 

 




Es un libro que  está compuesto de reflexiones, sobre todo en los géneros de poesía y cuento. Otras consideraciones sobre la lectura. 


El hilo de Ariadna de estos textos son algunas consideraciones sobre el denso tema de una de las áreas de las artes que más promueve en la sociedad la reflexión y la cultura democrática: la literatura.
Estas reflexiones tienen que ver con mi trayectoria de lector y escritor desde mi primer folleto de poemas en los noventa donde la ortografía se evapora en la «sangrienta luna» que había soñado y la conciencia de mi mismo que me daba la realidad y que yo alardeaba sabio en mi ignorancia, pacífico con mis arañadores… El 2 de diciembre de 1989 di a luz un nombre:


A Dorian Grey

La luz del bombillo me revela ante el espejo

También los cristales de las vitrinas
Otras iluminaciones nos revelaban

Los espejos abundaban en las
noches oscuras
También nos reflejan

ajenos

al tiempo de la fotografía


Empezando a valorar la literatura, pues  tiene la importante función de de dotar a la imaginación de los medios necesarios para formar o enriquecer el reconocimiento de sí mismo y del Ser en la sociedad. No somos nada sin una comunidad y es una evidencia que el  bajo nivel de lectura  fomenta el aislamiento; el ser social sin imaginarios es rastrero.

Estas consideraciones imaginan, saltan, también en metamorfosis de poesía: lo dice bellamente el Profesor Italiano Ettore Fine  «Cultivar la poesía significa salvaguardar la dignidad de seres terrestres» O mejor dicho, cultivar la literatura significa reconocer que nos debemos al mundo;  la salvaguarda la cultura: patrimonio del ser humano.


«Algo feo en la vida de una señora de bien»

«Algo feo en la vida de una señora de bien»



Observar los nudos o desarmar los pliegues de un  texto, para ampliar el horizonte de la propia escritura.

El cuento de Marvel Moreno amplía la experiencia subjetiva: (Lírica, narración de recuerdos, exaltación del yo, reflexión de lo circundante etc.) y nos sitúa en una dialéctica, por decirlo así, que encadena la experiencia social; cruzan la frontera de lo estrictamente subjetivo y se convierten en un cuadro que muestra como en rayos x, las costuras de las que está hecha la sociedad de la que es nativa:


En el cuento  «Algo tan feo en la vida de una señora bien, 1980» se muestra claramente la estructura de la sociedad en todos sus aspectos; sociológicos, políticos, nihilistas.


La protagonista, una dama anulada, sobre todo por su esposo (actualmente el maltrato psicológico se llama Luz de gas), un pudiente hombre que se puede catalogar entre los nuevos ricos de su comunidad, y su madre, que siempre le vigiló su moral desde que decidió matricularla en el mejor colegio de monjas de la ciudad.


Es un  cuento alucinante y que se inscribe en la concepción intelectual de la escritura.

viernes, 10 de septiembre de 2021

La doble moral

 A mi parecer, la doble moral se cultiva más en ámbitos demasiado autoritarios, donde la seriedad se limita a estratagemas teatrales y la oratoria a  adornos convincentes. El desarrollo de la  personalidad se sexualiza olímpicamente y la ética familiar se dogmatiza estomacalmente. 
El nihilismo imperante se hace de bolsillo en la burocracia estatal y la educación pública neoliberal. Favorece que el 90% de la población tiene una mentalidad dogmática; imagínese ese río revuelto para los pescadores de intereses.

domingo, 15 de agosto de 2021

El pájarito cucarachero

El pajarito cucarachero 

visitando a menudo  nuestro frívolo balcón,

no lo hace  por saludar a las plantitas o beneficiarse de sus jugos:

la erótica y fuerte orégano en su clara dimensión,

los  cactos dictadores despreciando sus recipientes…

En fin, el secreto y quebradizo pájaro alto en la baranda

Arrogante ante los verdes prisioneros canta entusiasta 

Y levantando sus plumas de vuelo deja sus desechos en huevitos

Pero  al menor respiro de mi fisgona nariz vuela al instante.

domingo, 8 de agosto de 2021

Micro taller y presentación en narrativa oral del cuento La Muñeca


Micro taller y presentación en narrativa oral del cuento La Muñeca


 La cuentería es el oficio de transmitir a la comunidad las imágenes o vivencias que son parte de la vida misma en un sentido maravilloso.


 Tallerista  y narrador oral

Víctor Manuel Niño Rangel Director

 Taller de Poética (De la Red Relata Nacional MIn cultura 2021)


 Se trabajará el cuento HUELLAS De FLOR MARIA ROJO Adaptado para cuentería por Víctor Niño 


«Huellas es la historía de una muñeca que espera a su padre cada atardecer en la playa cuando las gaviotas anuncian la llegada de las voces nocturnas del mar»


 Introducción a la narrativa oral y cuentería (Basado en el Libro de Hector Urien.1)


 En la narrativa oral se le cuenta a las sensaciones y a la emoción: mostrar con todos los sentidos objetivos, que la gente vea el teatro con las palabras; lenguaje mostrado: el frío, el calor, la risa, el llanto, la herida, la traición. Es decir, la vida. Ejemplo; hacía frío es un hecho objetivo pues se muestra con todos los sentidos, la vista el tacto, el oído el olfato y el gusto. 

La improvisación es la primera regla en la narrativa oral; la historia se convierte en un caballo libre que va donde quiere. Para lograr efectividad en la improvisación, debes tener una estructura a la que aferrarte, puedes contar una historia sin saber adonde vas y puedes improvisar.

 La estructura clásica tiene primer acto, segundo acto, tercer acto. 

La segunda regla es contar como un guionista de cine: de un tirón, y a la persona que está en ese momento y para ese momento; no se pueden saltar partes, ni volver atrás. Contar con imágenes y estar pendiente de cómo uno lo sienta, cómo lo comunica, como lo comparte, lo juega y saldrá una historia preciosa. La tercera regla es decir la verdad. Si no crees en el cuento no puedes contar esa historia. Entrar en la historia. Descubrir el cuento con el espectador. Tener una dirección para que el cuento pueda sostenerse y jugar con el contexto. Hay que tener claro los giros de la historia; juega con la fluctuación de las sensaciones de la audiencia. Olvida el porqué, genera misterio y sorpresa. Simplemente sucede. El narrador o cuentero Contar un cuento es jugar, es compartir, es viajar.

 El narrador usa su propia voz, su propia presencia, su propio discurso. Cuando cuentas unas historia, no es necesario entender. En una historia no se trata de entender, es vivir, es sentir cómo la historia fluye. No le hablamos a la mente, posibilidades abiertas…Le hablamos a la emoción. Hay que generar el misterio y ser muy honesto con el sentir de uno. No tener miedo a decir bobadas. Si uno piensa en compartir, en jugar, no sé si saldrá el cuento perfecto, pero saldrá una historia preciosa. Asombrarse y creer en lo que dices. Si entras a la verdad, el cuento es extraordinario. Que la historia fluya; agarrar de la mano al otro y llevarle. Si tú no te asombras y no crees en lo que dices el cuento cae. La narración de viva voz tiene una naturaleza caótica que le confiere un orden misterioso e inabarcable, que sirve perfectamente para explicar cómo narrar. El zapato, el príncipe, la chica pobre, la fiesta, son elementos fijos de la historia. Después el resto se puede modificar, añadir, hacerlo propio. Se trata, en definitiva, de todas las posibles variaciones de un cuento… 

Aptitudes


 La sonrisa, la mueca Entonación y emoción con vocales Protagonista——— EL bueno Antagonista———- El malo Ingrediente fantástico…. Historia paralela transportar a alguien a cualquier lugar El cuento para niños Historias de misterios, de detectives. Hay que pensar en cuentos que reflejen los valores familiares. Transmitirle a nuestras hijas que queremos que sean ellas las que solucionen las cosas. Es primordial buscar cuentos que reflejen los valores que queremos inculcarles. 


Los niños necesitan reconocer los buenos y los malos. Los cuentos para niños "tienen que acabar bien; que el malo sea muy malo y el bueno muy bueno para que los niños sepan identificarlos. Los argumentos de una historia para empezar la estructura de una historia se debe tener claro el argumento. Para empezar un argumento el Statu Quo es donde se ubica el tema.


 En el cuento la Muñeca; el tema general es la familia. El tema individual es la ausencia del padre de Muñeca. Luego viene 

«El incidente desencadenante» que es donde surge el conflicto o el problema del cuento: Una atardecer en la playa el padre de muñeca se aleja ante sus propios ojos, desaparece. 

Luego viene «El dilema» que es la angustia y las dudas de Muñeca en su vida, por la incertidumbre de su regreso. Ejemplos de argumentos La muñeca statu quo familia. Incidente desencadenante El padre ha desaparecido posiblemente raptado por unos extraños enanos Dilema La hija espera su regreso pero el extraño caso la hace investigar y volver a la playa donde desapareció. —-El restaurante statu quo restaurante vacío. Incidente desencadenante Entra un cliente. Dilema matar o no matar, se lo digo o no, le quito el plato o no, salvo al hijo o no (Se acumulan los dilemas). —-El atropello statu quo familia. Incidente desencadenante el hijo atropella a una mujer embarazada y huye. Dilema tu hijo ha atropellado a una persona y es entregarlo o no, Fiscal no se lo cree, abogado quiere llevarse más tajada, cambio de las condiciones. Un elemento mostrado lo uso al final para cerrar la historia el padre de la atropellada amenaza en la tele con matar al asesino. El cierre perfecto del dilema entre A y B es C. Explicar después lo mostrado antes, es como mostrar la costura de la historia.El dilema avanza y retrocede. La progresión como estructura Esta estructura consiste en el encadenamiento de hechos de manera ascendente. Además, a diferencia del dilema —que ya vimos que avanza y retrocede— en la progresión, se retrasa lo más posible el desenlace. —— Avión. statu quo Momentos previos al despegue. Incidente desencadenante Dos pasajeros conocen a una misma persona Progresión poco a poco se descubre que todos los pasajeros tienen un punto en común —— Bombita. Statu quo, sucesos cotidianos de un ciudadano común Incidente desencadenante la grúa se lleva su coche Progresión se suceden una serie de incidentes, de peleas, pérdida del trabajo, separación, etc. encadenados de manera progresiva e incremental hasta el desenlace final. —- Dos coches statu quo Un hombre viaja en su coche por carretera Incidente desencadenante Otro coche no le deja adelantar Cambio de valor Entre uno y otro conductor se van produciendo situaciones donde en cada uno sale vencedor para en la siguiente perder ——- La boda statu quo l a fiesta de una boda Incidente desencadenante la novia se da cuenta que el novio le ha puesto los cuernos Cambio de valor ella le pone los cuernos con el camarero, él la denigra, ella estampa contra un espejo a la amante.


 Estructura de una narración oral


 La muñeca 


Personajes 

*El padre 

*La Muñeca

 *La madre

 *Peces plateados que se convierten aparentemente en niños pero son enanos resplandecientes

 *La luna llena, la tormenta, pleamar u olas gigantes.


 Argumento 


«Huellas es la historía de una muñeca que espera a su padre cada atardecer en la playa cuando las gaviotas anuncian la llegada de las voces nocturnas del mar» Primer acto. Se quiere saber qué pasa. 


1- El Statuo quo (El argumento del cuento). ¿Que es lo que pasa? 2- La presentación del protagonista 


3- El incidente desencadenante 


(El problema o el conflicto que surge en una situación 


1-Stauo quo. 


Familia:Un padre desaparece de la vida de su hija Muñeca misteriosamente y ella dedica su vida a encontrarlo de nuevo. 


2- Presentación de la protagonista


 Se presenta la muñeca como la niña más hermosa y delicada del mundo en medio de un paisaje marino de atardeceres soñados. Llena de añoranza, nostalgia y enigmas por la ausencia de su padre, lo que la ha llevado a soñar con su regreso.


 3- El incidente desencadenante


 El padre había despedido a la hija un atardecer misterioso en la playa y deja las huellas de su ausencia en el alma de la niña. Su madre que lo vio envolverse en un cardumen de peces plateados que en la playa visionan vistosos y resplandecientes enanos que parecen niños que se van, dejando al tipo enraizado en una feliz palma de coco que no crece y que la señora cree que es el alma de su esposo. (El primero y el último acto deben estar muy ligados a la historia) Segundo acto 


3- Nudo. 

El Dilema 


(Es la indecisión, la duda, la puesta en valor en una situación dada. cocinar. Caben infinitas posibilidades; en el segundo se puede añadir lo que se quiera. ¿Cómo pasó? (Descifrando el enigma) 4- Los cambios de valor (Es lo inesperado, las vueltas del destino que sufre una persona. Hay competición, hay una lucha. Ahora uno es rico y el otro pobre, para después invertir los papeles) Muñeca llena de añoranza se entera del maravillo suceso y cada tarde va a la playa a ver la felicidad de su padre por la vida marina de la playa pero desde su alma de niña llora porque su padre no crece y se queda una palma de coco enana. Y pasa el tiempo recordando que voluntariamente él se despidió con lágrimas y sin explicar pero prometiendo el regreso. Su padre se ausentó al parecer voluntariamente pero en su mirada de niña la madre le narró el como los enanos niños lo envolvían con la danza de las olas ese atardecer. (Para el Final del primer acto la pregunta relacionante y una promesa de regreso) Todos esos años había vivido con el recuerdo de su padre y con la fe de su regreso y viviría para volver al lugar donde se fue con la bruma de la tarde. Pero algo terrible se lo impediría. Una tarde regresó a la playa y vio los enanos molestar a un anciano Entonces recordó que en esa lejana tarde de juegos, vio un cardumen de peces plateados y brillantes salir de la playa y envolver a su padre, y luego vio que volvían un coro de enanitos que corrían hacia el mar y eran tragados por la oscuridad cuando se acercaba una tormenta. Y vio su madre correr y gritar y luego también la tragó la noche Su corazón le decía que volviera a la playa ¿Debería volver a la playa? Si y si… No esperaría tanto, regresaría a la playa. Pero una revelación le iluminó la cara; era tanto el amor por muñeca que deseaba verla siempre feliz y como una niña jugando al atardecer en la playa. Fue tanto su deseo que los ecos misteriosos del mar lo complacieron y se convirtió en una palma que nunca quería crecer para ver los juegos de la tarde marina. Tercer acto Climax, desenlace y final. La progresión-El elemento mostrado; la costura de la historia. Desenlace y final. La solución o el final feliz. ¿en que terminó? La muñeca corrió hacia la playa, hacia donde estaban los enanos y los vio convertirse en cardumen de peces plateados y brillantes que de un gran salto cayeron a un a ola alta y dejaron al descubierto un pequeño árbol de coco que al sentir la presencia de la muñeca fue creciendo y creciendo y una de sus palmas tocaron la delicada prenda de ella. y cuando salieron las estrellas la muñeca se volvió inerte y una mujer ya entrada en años que derramaba lágrimas y lloraba la tomó y la balanceó en sus brazos. 


Elementos desencadenantes

 en la narrativa oral

 La muñeca la zona de confort Un padre que siempre quería que su hija fuera una niña, la convierte en su imaginación en una maravillosa muñeca La transformación 

En un atardecer cuando jugaba con su hija en la playa fue tanto su deseo que una cardumen de peces plateados y resplandecientes parecían volverse niños per mirándolos de cerca eran enanos que lo llevaron jugar en una ronda y el hombre se volvió una pequeña palma que no quería crecer El espectador Agarrar de la mano al otro y llevarle. 

Los objetivos

 La muñeca, que adoraba a su padre supo por boca de su madre lo que le había pasado y cada tarde volvía a la playa a jugar. Pero el paso del tiempo la llevó a convertirse en una hermosa y exitosa mujer de ciudad. 

El desafío 

Muñeca ha estado dispuesta a reencontrarse con su padre y por eso a través de su vida va a la playa en pleamar cuando la luna revienta de color de oro y está redonda. Allí espera hasta divisar el cardumen de peces plateados que saltan y espera que uno de ellos salga a la playa y se convierta en el enano que le informará cuando regresa su padre. 


La aventura 

Muñeca aunque teme el encuentro con los enanos, después de ser una adulta se decide a enfrentarlos y a exigir el regreso de su padre

 El deseo 

Ver regresar a su padre 


La Tensión 


El encuentro con los enanos y una estrepitosa tormenta que dará inicio a la transformación 


La oportunidad 

Una noche de luna llena en pleamar ve la oportunidad que estaba esperando El relajamiento Muñeca entiende que su deseo se le cumplirá y eso la lleva a un estado de calma que le procura ser más valiente 

Climax 

En el encuentro con el anciano a lo lejos en la playa, se corazón palpita tanto que presiente le regreso de su padre EL desenvolvimiento Se acerca al anciano y no lo ve parecido a su padre Los giros Al darse cuenta que nunca recuperará a su padre Muñeca abraza al anciano entonces el árbol crece y la palma la abraza. La ilusión de a derrota Los enanos danzan alrededor de la palma La victoria y el final feliz Muñeca en medio de la lluvia danza con los enanos alrededor de la palma y ellos se van alejando en peces plateados al mar. 


Bibliografía. (1) II Taller de Storytelling, estructuras narrativas, dilemas, progresión y mucho más con Héctor Urién. https://parlanchines.com/estructuras-narrativas-hector-urien








Venía de la nada


Entré a la poesía avisado por una voz de la interioridad; no había otra opción y estuve en un cóctel de habladores, desapercibidos que encerraban el ambiente en risas y tintineos del cristal, y que a esa fecha me parecía de notable a importante.

A la saga había cojido a una tal  Delmira Agustini e hice un pasable pastiche con un poema suyo y con orgullo a una  incrédula dama lo mostraba sin dudarlo...
Ella observando,  preguntó a qué me dedicaba; no quise confesarme que la dama parecía incrédula. No sé qué pasó con la mujer en los laberintos de la memoria; en esa ocasión, como soy yo me reprimieron el enfado y contesté usando mi intuición para  parecer creíble y ponerme un rótulo; se había dado cuenta que yo venía de la nada e iba por ese camino desde otro cruce.



domingo, 1 de agosto de 2021

El testigo



¿Hay que esperar tantos años por unos momentos de felicidad?

Por ahora el desayuno está servido

¿Es que el hombre no puede vivir hasta el mediodía sin pensar y en nada?
Si queda un largo camino
Por ahora como lo llenamos

No como lo habías estado llenando
cazando cervezas
Tú has elegido estar solo

y estar en las intersecciones de la vía

Has elegido sentir momentos intensos
Si se presiente el instante previo en lo que nunca has pensado

En la muerte
Pero eso no te hace perdido ni vacío
¿Te hace acaso ser protagonista de una película imaginaria

residuales  de las tantas violentas vistas a lo largo de tu edad?
Y a quién le importa
A quién le importa tu estómago
A quién le importa esa avivada

cursi de canciones sentidas

Y tu a quien eliges para importarle
La sala del teatro está vacía
Los actores pronto saldrán


domingo, 18 de julio de 2021

Taller con Nelson Romero Guzmán. Premio Nacional de poesía 2015.


El taller con Nelson  Romero Guzmán. 
Sábado 10 de julio 2021













Presentación y apuntes


Como  escritor, Nelson Romero, Tolimense nacido en 1962, ha cultivado la narrativa, el ensayo y la poesía. Así en esta última, la ha festejado y ha sentido la palabra en su particularidad más plástica y digámoslo, problemática… Más esa particularidad de escritor total, lo hace imprescindible en estos ejercicios que vamos a efectuar, debido a que en este taller de poética y según lo aconseja el mismo Nelson, estaremos como los que pretenden escoger una mascota y terminan siendo escogidos por esa… Me refiero a los géneros literarios que siguen destellando y destellan hoy día…

Entre los reconocimientos y premios que le han llegado, se destaca: el  Premio Internacional de Poesía Casa de las Américas 2015, con su libro Bajo el brillo de la luna, y el Premio Nacional de Poesía Ministerio de Cultura en el mismo año por su libro Música lenta (2014).

De entre su abundante obra poética atrajo mi atención  el poemario

Grafías del insecto (de la Universidad del Valle, 2005), 

y dos texto breves… Sobre todo el titulado


Estado de defensa


La pava se desgonza cuando ve venir al pavo,

Porque no es tiempo de pavar.

Se deja morir por un instante

Mientras el pavo se aleja humillado

Por su falsa muerte.

Cada vez que el pavo la vuelve a ver en el corral

Huye de su fantasma.


En este texto se escuchan ecos de las gambetas poéticas de Juan Gelman y quizá por un eco fortuito, la fábula de Augusto  Monterroso… Y en el poema titulado Miniatura del universo, del poemario Animal de oscuros apetitos me llega un leve sonido de ensayo…

Bueno es Nelson Romero; los dejo con el poeta.



Conclusión del Taller


El taller magistral con Nelson Romero (1962)


Se orientó principalmente sobre la La ecfrasis​ que es descrita por Humberto Eco como la descripción literaria de una obra de arte,  referente de la poesía visual y  catalogada actualmente en la «Intermedialidad» y su ruptura con las ilusiones realistas del siglo XIX generando por ejemplo el surrealismo de salvador Dalí, la novela psicológica de  de James Joyce o el cine de Luis Buñuel entre otros.

Entre otras definiciones en el taller, la écfrasis como la Representación verbal de una representación plástica o visual; bajo esa perspectiva, en  el ejercicio del final del taller  se trabajó la pintura "Sobrevolando la ciudad” de  Marc Chagall, que se  representa a sí mismo junto a su esposa, Bella Rosenfeld.

Cada participante escribió un texto «inspirándose» en la pintura.

El texto se enviará al email


nelsonromeroguzman@yahoo.es


para orientaciones de escritura y posible publicación en la Revista literaria que él dirige.


 (Entrevista al autor)

https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/la-poesia-me-ha-permitido-tener-un-lugar-en-el-mundo-nelson-romero-guzman-article/





Bibliografía recomendada en el taller, citas y apuntes


1- Poesía es lo entredicho… Espacio de sugerencia

2-  Fragmento de un poema de Cesar Vallejo, acusado de redundante


«Fue domingo en las claras orejas de mi burro, de mi burro peruano en el perú ( perdonen la tristeza) mas hoy ya son las once en mi experiencia personal»

3- La consonancia

Ejemplo en el  texto del participante Carlos Campos; de un elemento consonantes; un sentido; una ruptura en un elemento no convocado; un  ritmo y un sentido.

4- En últimas el poeta debe crear su  lector;  su composición en un ritmo, sentido y dialogo.

5- Autores citados

a- Fina García Marruz

b- Charles Simic

cRené Char

d- El poema Muerte sin fin de José Gorostiza

e- Las ciudades invisibles de Italo Calvino

f- La novela de Javier cercas; Soldados de Salamina

g- El texto La piedra en el estanque de Gramática de la fantasía de  Gianni Rodari

h- La vida mata de Vicente Huidobro

El adjetivo que no da vida mata... Vicente Huidobro



Poema de Víctor Manuel Niño

Nariz de aire

Del cuerpo la nariz
Servida de la boca
Da la vida
Nariz de aire... El aire la da Es omnipotente
La nariz
Libre, busca
agradecerle al fluido vivo que la mantiene Al Aire Y todo lo que lo mueve

La vanidad y la ilusión
la ponen en tiempo muerto Subalterna Destronada Del delgado hilo que la ata a la vida





.........................