jueves, 14 de octubre de 2021

La sombra del follaje

He visto en hojas distantes que caían de árboles
acariciados por mascotas

un pequeño golpe de alegría

Era más
Era ver en la claridad de la vía

automóviles que se alejaban cada vez
y decirnos en un dictado
acaso de las profundidades del sueño
que las nubes dan un espejo
Y la sombra  del follaje que no dan

somnolientos edificios

lunes, 4 de octubre de 2021

Qué es ¿Hacia una exploración, valga la paradoja, de los «territorios propios», y la observación de la «glocalidad»?

Qué es ¿Hacia una exploración, valga la paradoja, de los «territorios propios», y la observación de la «glocalidad»? Es recordar,  interpretar desde  la «escritura», desde la atmósfera de la historia mundial y lo multicultural. La polémica incide en la divulgación de obras, en el cambio de paradigmas que se está señalando. Glocalidad es un concepto que parte de la economía,  luego pasa a las humanidades; lo definimos en el « pensar territorialidades… como un mapa de la subjetividad en tanto proceso de demarcación de zonas de sentido y de inscripción de modos de habitar el mundo… Dónde se ponen en juego las creencias, los valores, los consensos; lo individual y lo colectivo» (1);  así ponemos el objetivo de búsqueda en los textos de los tallerandos.  Las borrosas fronteras entre lo urbano y lo rural,  el conflicto interno, que  fomenta desplazamientos, fenómenos de  migración internacional, creación de opinión por los medios de comunicación; causas que alimentan la glocalidad, no solamente  del escritor ¿Pero que hace que dada escritura sea aceptada internacionalmente? Una obra, no necesariamente muestra una territorialidad física: « …Se produce en una relación de contigüidad creativa entre los imaginarios territoriales.. Y las experiencias de territorialización /subjetivación a las que abre el proceso de producción de un texto-obra» (Id). Pedro Henriquez  Ureña, modela un contorno desde la glocalidad en 1928 (2); lo nuevo reside en la creación del concepto: globalidad y localidad integrados; el escritor suma su acento.  Saltando la  polémica, aparecía en  la Revista Granta (2021) una selección de latinoamericanos menores de 35 años (3). Valerie Miles polemiza desde  la globalización;  el uso de los  «big data», por las editoriales, creando modas, averiguando el gusto público para manejar el mercado. Se valen, ya de un tópico, llevado al usado en inicio en obras universales como en  «Guerra y paz»: «El estudio de la naturaleza humana.. Creando productos que no solo se adapten a esto sino que continúen homogeneizando los gustos… Personajes carismáticos, escenarios exóticos, sucesos amarillistas, apelación constante a las emociones… Crimen, sexo, manipulaciones, etc» (Id). «La epidemia colombiana por la sicariez» sigue su curso a pesar de una gran modelo como «cóndores no entierran todos los días»(1984), hecho que  ha cambiado. Miles, cree en los autores desde sus propias tradiciones; de su propia prospección (¿exploración de «territorios propios»?) en el hilo de ariadna de su inconsciente colectivo; hacia una superación de lo testimonial, del yo excesivo. En la selección, está el colombiano José Ardila (4), que escribe desde su subjetividad, en Chigorodó (Antioquia), donde confluye una amalgama de tradiciones «mezcla de pieles y de acentos también, de culturas diferentes, de formas distintas de hablar y de percibir el mundo»(id). Granta, trasciende la polémica y da «caza» a esas voces, y en su  búsqueda de  variopintos acentos y aptitudes. Así mismo, le apuesta a la promoción de talleres desde la periferia ¿Pero cada autor lleva en si mismo su periferia, su «inconsciente colectivo»? Indiferentes a las polémicas de envergadura, se encaminan a una validez desde la crítica mundial, los jóvenes  seleccionados, desde sus propias tradiciones» y territorios… ¿Este fenómeno indica un volver a arar desde los campos que hicieron el boom latinoamericano? El reto está, como dice Miles, en el manejo de una impecable técnica ( Selección 2020), como la exploración desde sus propios territorios y tradiciones (selección 2021)

Artículos citados: Constelaciones territoriales en la literatura y el arte contemporáneos de América Latina (2017. En línea). Seis ensayos en busca de nuestra expresión(1928. Revista Cielo Naranja, en línea). Originalidad, actitud y humor: qué buscó 'Granta' en los mejores narradores jóvenes (2021. En línea). José Ardila, el colombiano en “Los mejores narradores jóvenes en español 2” de la revista GRANTA (2021, en línea)








domingo, 26 de septiembre de 2021

La elipsis y el hipérbaton

El verso libre es también una forma métrica, pero espontánea; a diferencia del poema en prosa que tiene algunas condiciones narrativas…

A lo que me quiero referir aquí, es a la forma del fraseo en poesía que esencialmente requiere la pericia en el uso de las preposiciones, los artículos y toda conexión en la oración poética. Por eso usa recursos retóricos para deslizar la frase poética, y creo que uno de los más usados es el hipérbaton y la elipsis que consiste en darle levedad a una frase que en un cuento es imprescindible.


La elipsis suprime  pronombres personales, posesivos, l artículos, sustantivos y hasta verbos, entre otros



*Un ejemplo estaría en el inicio del poema «Inevitable»
(De la participante al taller Verónica Rodríguez. 2021.)


La vida transcurre temerosa entre las calles y el silencio 


*Si usamos la elipsis quedaría


La vida transcurre temerosa entre calles y silencio.


*Y si usamos el hipérbaton quedaría


Temerosa la vida transcurre entre calles y silencio

A la cabeza de las gorgonas "Consideraciones sobre literatura". Libro Ganador de Premios Motivarte en Literatura 2021


A la cabeza de las Gorgonas «Consideraciones sobre Literatura»

 

 

Se da  en conformidad con el premio otorgado por la Gobernación del Departamento de Santander (Colombia) en su programa de estímulos a creadores de cultura y artistas, versión 2021 MOTIVARTE en el área de ensayo literario.

 

 

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1535607560117855&set=pcb.1535607793451165 

 

 

 

 

 


 

 

La publicación en mi biblioteca en físico y virtual en mi página de la biblioteca mundial SCRIBD

 

(descargas gratuitas al momento de inscribirse)


https://es.scribd.com/document/526882558/A-la-cabeza-de-las-Gorgonas-Consideraciones-sobre-Literatura

 

 




Es un libro que  está compuesto de reflexiones, sobre todo en los géneros de poesía y cuento. Otras consideraciones sobre la lectura. 


El hilo de Ariadna de estos textos son algunas consideraciones sobre el denso tema de una de las áreas de las artes que más promueve en la sociedad la reflexión y la cultura democrática: la literatura.
Estas reflexiones tienen que ver con mi trayectoria de lector y escritor desde mi primer folleto de poemas en los noventa donde la ortografía se evapora en la «sangrienta luna» que había soñado y la conciencia de mi mismo que me daba la realidad y que yo alardeaba sabio en mi ignorancia, pacífico con mis arañadores… El 2 de diciembre de 1989 di a luz un nombre:


A Dorian Grey

La luz del bombillo me revela ante el espejo

También los cristales de las vitrinas
Otras iluminaciones nos revelaban

Los espejos abundaban en las
noches oscuras
También nos reflejan

ajenos

al tiempo de la fotografía


Empezando a valorar la literatura, pues  tiene la importante función de de dotar a la imaginación de los medios necesarios para formar o enriquecer el reconocimiento de sí mismo y del Ser en la sociedad. No somos nada sin una comunidad y es una evidencia que el  bajo nivel de lectura  fomenta el aislamiento; el ser social sin imaginarios es rastrero.

Estas consideraciones imaginan, saltan, también en metamorfosis de poesía: lo dice bellamente el Profesor Italiano Ettore Fine  «Cultivar la poesía significa salvaguardar la dignidad de seres terrestres» O mejor dicho, cultivar la literatura significa reconocer que nos debemos al mundo;  la salvaguarda la cultura: patrimonio del ser humano.


«Algo feo en la vida de una señora de bien»

«Algo feo en la vida de una señora de bien»



Observar los nudos o desarmar los pliegues de un  texto, para ampliar el horizonte de la propia escritura.

El cuento de Marvel Moreno amplía la experiencia subjetiva: (Lírica, narración de recuerdos, exaltación del yo, reflexión de lo circundante etc.) y nos sitúa en una dialéctica, por decirlo así, que encadena la experiencia social; cruzan la frontera de lo estrictamente subjetivo y se convierten en un cuadro que muestra como en rayos x, las costuras de las que está hecha la sociedad de la que es nativa:


En el cuento  «Algo tan feo en la vida de una señora bien, 1980» se muestra claramente la estructura de la sociedad en todos sus aspectos; sociológicos, políticos, nihilistas.


La protagonista, una dama anulada, sobre todo por su esposo (actualmente el maltrato psicológico se llama Luz de gas), un pudiente hombre que se puede catalogar entre los nuevos ricos de su comunidad, y su madre, que siempre le vigiló su moral desde que decidió matricularla en el mejor colegio de monjas de la ciudad.


Es un  cuento alucinante y que se inscribe en la concepción intelectual de la escritura.

viernes, 10 de septiembre de 2021

La doble moral

 A mi parecer, la doble moral se cultiva más en ámbitos demasiado autoritarios, donde la seriedad se limita a estratagemas teatrales y la oratoria a  adornos convincentes. El desarrollo de la  personalidad se sexualiza olímpicamente y la ética familiar se dogmatiza estomacalmente. 
El nihilismo imperante se hace de bolsillo en la burocracia estatal y la educación pública neoliberal. Favorece que el 90% de la población tiene una mentalidad dogmática; imagínese ese río revuelto para los pescadores de intereses.

domingo, 15 de agosto de 2021

El pájarito cucarachero

El pajarito cucarachero 

visitando a menudo  nuestro frívolo balcón,

no lo hace  por saludar a las plantitas o beneficiarse de sus jugos:

la erótica y fuerte orégano en su clara dimensión,

los  cactos dictadores despreciando sus recipientes…

En fin, el secreto y quebradizo pájaro alto en la baranda

Arrogante ante los verdes prisioneros canta entusiasta 

Y levantando sus plumas de vuelo deja sus desechos en huevitos

Pero  al menor respiro de mi fisgona nariz vuela al instante.