miércoles, 13 de abril de 2022

Los pirahã alrededor del río Maici

Los pirahã alrededor del río Maici

“impresionantemente hermoso”


La Vía Láctea por la noche con la Cruz del Sur resaltando sobre el cielo oscuro. Las sombras de los árboles de la jungla bajo la luz de la luna, con los sonidos de la vida, desde el chapoteo del agua hasta los gruñidos en la oscuridad.

Personas fuertes remando rápidamente y riendo en voz alta. Agua que refleja los cielos azules y las nubes blancas. Hombres ancianos hablando alrededor del fuego por la noche. Dormir en la playa, mirando directamente al corazón del universo.

Fuente Revista SURVIVAL. Conversación con Dan Everett



https://www.survival.es/articulos/3137-conversacion-dan-everett


miércoles, 2 de marzo de 2022

De la Red Relata del Ministerio de cultura

 Convocatoria Inscripciones 2022

 Red de Talleres de escritura y tertulias literarias Relata 


Saludos estimado

Víctor Manuel Niño Rangel
Director del Taller de poética «Cielo de un día»
y del programa postulado «Una poética para iniciados»


En esta oportunidad nos complace informarle que su propuesta fue seleccionada para ser parte de la Red Relata 2022: ¡Bienvenido!


Empiezo agradeciendo el trabajo que realiza por la literatura de Colombia con las personas que asisten a su taller de escritura: es fundamental para el desarrollo del país crear espacios de trabajo donde se nutra la cultura, se construya pensamiento crítico a través de la escritura y se fortalezca la voz literaria en la región.

La Red Relata tiene como objetivo diseñar e implementar estrategias para estimular la lectura crítica y la cualificación de la producción literaria en las diversas regiones de Colombia, impulsando además la integración, circulación y divulgación de nuevos autores.

De este modo, las propuestas presentadas son evaluadas desde sus aspectos documentales (el formulario en línea y la documentación solicitada), técnicos (los apoyos institucionales que reciben los proyectos, la regularidad y cantidad de sesiones, la gratuidad, la trayectoria del taller, la idoneidad de los directores, la propuesta bibliográfica, el plan de trabajo) y, de inclusión (enfoque diferencial de población, territorio y la temática).


Cordialmente,

Daniel Andrés García León
Asesor - Grupo de Literatura Red de escrituras creativas Relata


dgarcia@mincultura.gov.co

T: 3174097198 

D. Cra. 8 No 8-43 Bogotá D.C., Colombia

 www.mincultura.gov.co

Facebook:

http://on.fb.me/PiPj7z

Twitter:@mincultura


viernes, 25 de febrero de 2022

El caos en mi país y se acercan las elecciones

Nuevamente se acercan las elecciones para  presidente, y la desorientación que  muestra el desintelectualizado ciudadano, proclive al clientelismo; excepto si sabemos que el abstencionismo es mayúsculo; pero estoy completamente de acuerdo, con la desobligación del voto;  en un estado liberal esto es pertinente, a menos que la seducción política mueva. Pero no como sucede, con la retórica de viejos vicios políticos que se ha ha degradado en corrupción de alto grado. En una industria, donde prima  la personalización en política, fruto de una guerra intestina, sin cuartel, e irracional, donde los intereses de élites y nuevos ricos a costa de las arcas del estado han movido.

Los partidos políticos, han sido, como decían las madres que criaban a sus hijos a chancletazos: estas canecas no sirven para nada; eso han sido, «canecas» para propósitos de caciques, patronazgos, nuevos ricos, desempleados, inversionistas caóticos,delincuentes,desorientados ; de manera que eso se prueba, mirando los resultados hoy en día; las canecas de los partidos tradicionales, se ven como carcachas abandonadas, y los que las abandonaron se mueven en movimientos políticos personalistas.



Me he matado la cabeza pensando por quién votar; mientras esos politiqueros comen y retozan en sus hermosas camas, yo como ciudadano pienso en votar, si se trata de personalismos, por Humberto de la Calle; es un humanista, y me parece sincero con sus convicciones, y no tiene ni pizca de esos personajes carismáticos que convencen a esa multitud de gentes que quieren vivir en un país, de oportunidades producto del progreso, no del caos; no puedo entender a los amigos de la guerra y el existencialismo político; al menos de la Calle, es un liberal que me hace querer leer  al clásico colombiano  José María Samper Agudelo, que desde el siglo XIX, extendió al porvenir su mirada; pero por dios ¿Nada que ver con el del proceso 8000?

viernes, 11 de febrero de 2022

El proceso histórico de la literatura Latinoamericana

Por Víctor Manuel Niño




Con la colonia española, se traslada al nuevo continente las disputas europeas; de manera que los españoles llegaron con el espíritu de la contrarreforma, que aún dominaba en el viejo continente, y que recibiría el renacimiento con la conformación de dos espíritus: los protestantes y los contra reformados.

Este espíritu de los colonizadores españoles, creó el barroco latinoamericano; este movimiento aparece en el siglo XVII, y se intensifican los tópicos que ya venían dándose desde el renacimiento, pero en especial los más negativos: desaparición de los goces, complejidad del mundo que rodea al hombre; en arte el relieve en la ornamentación: formas de estilos suntuosos y cargados; el placer por lo ideal; en literatura los los juegos de palabras, la búsqueda de la emoción; la adjetivación excesiva, el hipérbaton, la elipsis, la metáfora, la perífrasis, la antítesis, las alusiones mitológicas.


Esta estética, hija de la contrarreforma religiosa, tiene su volumen en la sensación del desengaño, el pesimismo: tópicos perennes como la vida como lucha, la vida como sueño, la vida como mentira, la fugacidad de los hechos humanos.

El barroco, tiene la característica de ser un movimiento de tipo ideológico y su distanciamiento en el renacimiento, se hace palpable en la estética; el pintor Alemán Lucas Cranach, el viejo; tiene una obra titulada las parejas desiguales; una serie de seis cuadros (1517);  además de la revelación social, la pintura refleja un estado psicológico de los personajes: parejas de edades muy distintas unidas por la lujuria y la codicia.







Este tipo de obra no cabría dentro del barroco por considerarse pecaminosa, terrenal o mundana. Gregorio Vázquez (1638-1711), el pintor de estilo barroco, en el Nuevo reino de Granada, muestra una pintura de carácter religioso propio de la nueva constitución colonial.







El barroco, pulsa por una especie de torre de marfil y sus impulsos llegan al renacimiento italiano, que sigue buscando formas idealizadas: figuras humanas, donde la belleza, tanto como la pureza priman; las proporciones armónicas, ideales. El renacimiento alemán, producto de la reforma de Lutero, pone el foco no en lo armónico sino en la expresividad, en la profundidad psicológica del personaje; esa negación de lo terrenal y lo mundano fue recogido por la inquisición española, sembrando hipocresía, odio a la vida; las proporciones de la actualidad, revelan el barroco por el poder y el influjo de las imágenes, el canto en lo efímero, el caos, el derroche; pero sobre todo, en la estética actual del orbe latinoamericano, sigue apareciendo, el predominio de las formas de la moraleja, la sujeción de la conciencia, el autoritarismo en todas sus formas.

José Lezama Lima, no aclaró que el barroco americano es una expresión que niega la vida terrenal y nos hace de alguna forma fantasmas que tienen su vida en un  más allá que no tiene mapa, por más resultado que sea del mestizaje.


La literatura: «Un proceso histórico… una técnica perfeccionada y diferenciada en el curso de una larga tradición…»1. Y que en el mundo hispánico ha representado una problemática y una ambigüedad,  frente a la historia y las sociedades, frente al devenir. Así las cosas, en un entrevista a Juan Gabriel Vásquez.2., se aseguraba, citando a Gabriel García Marquez, que no hay una tradición narrativa, que Colombia es un país sin tradición novelística, o era; pero que Gabo descubrió que se puede crear una tradición con otras tradiciones, y fue cuando aprendió de Faulkner, entre otros autores ya clásicos de la literatura, si no es porque Gabo fue pionero en materia en tomar influencias, y crear una obra sólida, que según la entrevista citada 

(Sánchez,D.F.2014), comienza a crear una tradición literaria en Colombia, basada en influencias literarias; país, que como dijimos, carecía en materia narrativa de tradición, y por que estaba inundada de un periodismo de denuncia y amarillista que pasaba por novela; a no ser que se refiriera al escritor bogotano de la novela publicada en Argentina en 1952, titulada «El día del odio». La tradición de las influencias, que según Vasquez, la habría fundado, uno de los creadores del boom literario latinoamericano; dicho proceder de tomar influencias, que también el laureado escritor colombiano «Del ruido de las cosas al caer» reivindica y festeja; accionar, también común, a otro pionero del boom y también Nobel de literatura: Vargas Llosa, que siempre reivindicó a Flaubert como su maestro.
Con el procedimiento de tomar de las influencias, que hoy por hoy, es parte de la normalidad del escritor, se negaba tajantemente, que la literatura latinoamericana pudiera tener un sólida tradición que ocultaron con maestría los autores del boom, y que significó un retroceso, hasta que en la década de los noventa del siglo XX, se mostró, las raíces mismas de una formación literaria que se abría al continente: (Gutierrez,1998). En narrativa, se mostraba claramente al Argentino Eduardo Mallea, que en 1936 había publicado La ciudad junto al río inmóvil, y con esa escritura, inaugura: «La exploración de la realidad individual y social de los hispanoamericanos en general y de los argentinos en particular en la época contemporánea»(Gutierrez, 1998). ¿Porqué Vargas Llosa y García Marquez, entre otros, la ignoraron? Es cierto que Gabo, le interesaba más, la creación de una cosmología, pero eso no le impidió abordar temas de la violencia social. En el breve relato «Momentum vitae» de Mallea, se ve claramente, y para lectores actuales, ese enfrentarse de nuevo a una tradición literaria que se forja también con Alfonso Reyes y Pedro Henriquez Ureña, y que confrontándola con un presente nos remite a una «anomia» interminable. Se puede entender de la entrevista a Vásquez, que la hispanoamericana se fundó en ese mismo proceso nacionalista, que llegó a Gabo a conjeturar que la novela colombiana no tenía una tradición, hasta que llegó a él la inspiración de Faulkner (Sánchez,D.F.2014), y que expresamente, el boom literario había creado de la nada una tradición. En ese rodar de la historia literaria, la poesía enfrentaba sus propios problemas, y se gestó en Latinoamérica como un género aparte del narrativo y con una sólida tradición que negaron a su vez los poetas colombianos desde la mitad del siglo XX, por una andanada de toma influencias de autores de todas los pelajes.




Las influencias en la poesía colombiana



Referencias

1- Gutiérrez Girardot, R. (1998). América sin Realismos mágicos. Sitio Web de Revista:


https://milinviernos.org/2013/01/31/america-sin-realismos-magicos-la-lectura-de-rafael-gutierrez-girardot/


2- Sánchez, D.F.(2014) Entrevista a Juan Gabriel Vásquez. Sitio web: Revista Sombra Larga. 


http://www.sombralarga.com/articulo.php?numeroArt=4&articulo=31




sábado, 1 de enero de 2022

La vista de mil vidrios: «Un peregrinaje por la tierra mar de los Tayrona»

La vista de mil vidrios
Un peregrinaje por la tierra mar de los Tayrona










El peregrinaje por  este territorio de naturaleza virgen y desconcertante, conocido también por ser idéntico al planeta; una región  en escala de la tierra; lo hice,  no sabiendo que  mis ojos adoctrinados,  miraban desde  «la vista de mil vidrios», luego supe que los Mamos, líderes espirituales indígenas, miraban desde «aluna»: lo invisible y lo visible; el origen y el desplazamiento; el ojo del océano y del pensamiento.


Estuve  en la tierra mar de los indígenas Tayrona (descendientes del extinto Jaguar), en el alucinante Parque de la Sierra Nevada de Santa Martha y  el Parque de las fantásticas playas del Tayrona: llamado corazón de la tierra. Estuve, es un decir, en los brazos de las montañas, las más altas que un litoral pueda tener; en el mar caribe colombiano: su mayor pico alcanza cinco mil metros de altura.


Por su puesto, estuve, es un decir, allá están los koguis, arhuacos, wiwas y kankuamos, que vivían cerca del origen: las aguas que llegaban a las vivas playas, y que con el tiempo fueron desplazándose hacia las alturas, por la llegada de los hermanos menores.


País ciego a la diversidad de las regiones, bajé del bus; sabía que la Sierra se desprende de los Andes de donde yo venía; un grupo de indígenas Kogui que estaban sentados en el suelo me sorprendieron, y al mirarlos, noté sus desprevenidas sonrisas; su fascinación de ver a un hermano menor, de cabeza rapada en contraste con sus abundantes cabelleras negras; me sentí ajeno a ellos y sentí (aun no lo sabía) que tenía la mirada de vidrio. Luego vi un grupo de Koguis vendiendo agua de coco por un claro de un sendero; competían con otros vendedores de cocos que venían de la ciudad. Otros indígenas, son como las guacamayas; las bandadas que en el silencio de la tarde cruzaban los cielos bajo la contemplación de los koguis; ahora se han ido; las ondas de la tierra que tiembla por las caravanas de visitantes, las ha espantado. Otros los ha seducido la magia de los hermanos menores, por eso el Mamo ha pedido que les respeten sus tradiciones y cosmovisión conforme a la Ley.


Los Mamos o líderes espirituales de los indígenas, han visto claramente que si no hacen «pagamentos» en lugares sagrados recuperados o por recuperar, su gente, que está perdiendo la mirada primitiva, la ingenua mirada del árbol (los hombres) y la pura mirada del agua (las mujeres), la seguirán  cambiando sin darse cuenta, por esa mirada de vidrio que vuelve la naturaleza un festín. A esa mirada de vidrio, que ha puesto en peligro la naturaleza toda.

Ver, dice el Mamo, la naturaleza como una despensa y la posibilidad de reemplazar un bosque por cuevas que penetran la sangre de la tierra y quiebran sus huesos, es no pagar a la tierra lo que es de la tierra. Lo que da la tierra, debe pagársele, en silencio, en  su regeneración. Las voces ruido de las caravanas de visitantes la espantan; reconocemos el derecho de nuestros hermanos menores de visitar el corazón del mundo, las límpidas aguas que atraviesan el corazón de las mujeres, pero la mirada de vidrio ha roto la paz de las orejas y los animales cada vez se desplazan más, y caen en el abismo; el ocelote, la mofeta, el mico aullador, el ñeque, el zorro, el azulejo, el sempiterno caimán. 


Considero, que los indígenas son parte de la naturaleza, sus guardianes; pretender que son colonos, los desplaza; pretender que adquieran la mirada de vidrio, los desplaza; sus danzas y cantos: la kajá, la kuizi y la maraca, se integran a la armonía de la naturaleza; a sus ropas blancas que trae la nieve, no puede pedírsele que sea tejida negra, o que seamos asediados por el hábito de otro color.


Ahora, dice el Mamo, los Tayrona juegan a cambiar de piel, por la de los hermanos menores, y su vista de mil vidrios en una caravana que visita el brazo de los siete mares maravillosos en el Parque Tayrona; mirada que no ve la humildad del afluente, la vida del Arayán; sordos al aullido lírico de los monos en una amanecer nublado, al coqueteo incesante de estos en los senderos que recorren las playas delirantes del brazo, y cuyos nombres son miel para la mirada de vidrio.


Los Pagamentos deben hacerlo los Mamos; absortos en «aluna»: lo invisible, el espíritu, el origen; pensamiento y océano en lugares sagrados de la sierra y la diversidad de ecosistemas que dan la vida al corazón del mundo, y la claridad que necesitan los guardianes conformados por las cuatro poblaciones indígenas.
Lo que toman de la tierra lo pagan a la tierra. 

De las playas que dejan caer su fuerza de oleaje y sus aguas mágicas, se olvidó que el el mar era la madre,  se olvidó la historia de las piedras, de la tierra, del sol, de los hombres; hacer pagamento para que Serankua, Liukukue, Senekan, dueños de los animales, estén contentos y puedan tener la armonía que necesitan los hermanos menores.



Fuentes 

1-Blogspot.Temas de astrología: «LA SABIDURÍA DE LOS GUARDIANES DEL CENTRO DEL MUNDO» (2015).(En línea)


2- El trabajo del mamo garantiza el equilibrio del mundo 


http://www.elorejiverde.com/buen-vivir/5480-el-trabajo-del-mamo-garantiza-el-equilibrio-del-mundo






sábado, 27 de noviembre de 2021

Publicación de los tres cuentos resultados del Laboratorio cuentos del bazar: una narrativa para la comunidad.Bucaramanga.

 










Tres cuentos resultados del Laboratorio cuentos del bazar




1 - Cuento la Muñeca. BARRIO CAMPOHERMOSO



Muñeca  espera a su padre cada atardecer en la playa cuando las gaviotas anuncian la llegada de las voces nocturnas del mar. Su padre desaparece de la vida de su hija misteriosamente y ella dedica su vida a encontrarlo de nuevo. Es la niña más hermosa y delicada del mundo en medio de un paisaje marino de atardeceres soñados. Llena de añoranza, nostalgia y enigmas por la ausencia de su padre, lo que la ha llevado a soñar con su regreso.
El padre había despedido a la hija un atardecer misterioso en la playa y deja las huellas de su ausencia en el alma de la niña. Su madre que lo vio envolverse en un cardumen de peces plateados que en la playa visionan vistosos y resplandecientes enanos que parecen niños que se van, dejando al tipo enraizado en una feliz palma de coco que no crece y que la señora cree que es el alma de su esposo.
Muñeca llena de añoranza se entera del maravilloso suceso y cada tarde va a la playa a ver la felicidad de su padre por la vida marina de la playa pero desde su alma de niña llora porque su padre no crece y se queda una palma de coco enana.
 Y pasa el tiempo recordando que voluntariamente él se despidió con lágrimas y sin explicar pero prometiendo el regreso.
Su padre se ausentó al parecer voluntariamente pero en su mirada de niña la madre le narró él como los enanos niños lo envolvían con la danza de las olas ese atardecer. 

Todos esos años había vivido con el recuerdo de su padre y con la fe de su regreso y viviría para volver al lugar donde se fue con la bruma de la tarde. Pero algo terrible se lo impediría. 

Una tarde regresó a la playa y vio los enanos molestar a un anciano Entonces recordó que en esa lejana tarde de juegos, vio un cardumen de peces plateados y brillantes salir de la playa y envolver a su padre, y luego vio que volvían un coro de enanitos que corrían hacia el mar y eran tragados por la oscuridad cuando se acercaba una tormenta.
Y vio su madre correr y gritar y luego también la tragó la noche
Su corazón le decía que volviera a la playa ¿Debería volver a la playa? Si y si... No esperaría tanto, regresaría a la playa.
Pero una revelación le iluminó la cara; era tanto el amor por muñeca que deseaba verla siempre feliz y como una niña jugando al atardecer en la playa. Fue tanto su deseo que los ecos misteriosos del mar lo complacieron y 

se convirtió en una palma que nunca quería crecer para ver los juegos de la tarde marina. 

La muñeca corrió hacia la playa, hacia donde estaban los enanos y los vio convertirse en cardumen de peces plateados y brillantes que de un gran salto cayeron a un a ola alta y dejaron al descubierto un pequeño árbol de coco que al sentir la presencia de la muñeca fue creciendo y creciendo y una de sus palmas tocaron la delicada prenda de ella. y cuando salieron las estrellas la muñeca se volvió inerte y una mujer ya entrada en años que derramaba lágrimas y lloraba la tomó y la balanceaba en sus brazos. 

En un atardecer cuando jugaba con su hija en la playa fue tanto su deseo que una cardumen de peces plateados y resplandecientes parecían volverse niños per mirándolos de cerca eran enanos que lo llevaron jugar en una ronda y el hombre se volvió una pequeña palma que no quería crecer 

La muñeca, que adoraba a su padre supo por boca de su madre lo que le había pasado y cada tarde volvía a la playa a jugar. Pero el paso del tiempo la llevó a convertirse en una hermosa y exitosa mujer de ciudad. Muñeca ha estado dispuesta a reencontrarse con su padre y por eso a través de su vida va a la playa en pleamar cuando la luna revienta de color de oro y está redonda. Allí espera hasta divisar el cardumen de peces plateados que saltan y espera que uno de ellos salga a la playa y se convierta en el enano que le informará cuando regresa su padre. 

Muñeca aunque teme el encuentro con los enanos, después de ser una adulta se decide a enfrentarlos y a exigir el regreso de su padre 

Una noche de luna llena en pleamar ve la oportunidad que estaba esperando El relajamiento 

Muñeca entiende que su deseo se le cumplirá y eso la lleva a un estado de calma que le procura ser más valiente 

En el encuentro con el anciano a lo lejos en la playa, se corazón palpita tanto que presiente le regreso de su padre. Se acerca al anciano y no lo ve parecido a su padre Los giros. Al darse cuenta que nunca recuperará a su padre Muñeca abraza al anciano entonces el árbol crece y la palma la abraza. Muñeca en medio de la lluvia danza con los enanos alrededor de la palma y ellos se van alejando en peces plateados al mar. 




2- Cuento 


El niño del mapa. Barrio La joya



Un niño que lo pasaba pegado a sus juegos, pero no como otros niños en el parque del barrio, sino en su cuarto, en una pequeña pantalla que lo llevaba a todas partes. Un día sin proponérselo una maestra lo llamó y le preguntó que lo tenía tan atareado, el niño le dijo que en sus juegos donde gigantes toboganes conducían a pelear con robots que venían de las estrellas, por ahí había visto que sus padres se encaminaron una mañana. La maestra, que estaba acostumbrada a la enorme fantasía de los niños, le pidió encarecidamente que la dejara acompañarlo para buscar a sus padres. El niño un poco receloso la deja embarcarse en su juego y los dos viajan ahora en un globo que los dejó en un espacioso bosque que parecía no tener salidas. Pero si yo tengo el mapa, le dijo el niño a la maestra, sólo faltaba que tú lo guiaras. La maestra cogió al mapa y ambos se encaminaron a un cerro desde donde verían la salida del bosque y la cabaña donde se encontraban sus padres.
Pero de pronto sin que lo sospecharan, les salió al encuentro el duende del engaño quien los convenció que deberían ir por otro sendero que los llevaría a un lago encantador donde sus padres posiblemente estaban. El niño se dio cuenta de la malicia del encantador y cogiendo de la mano a la maestra, le hizo señas para que corrieran por el camino que había indicado ella; la maestra comprendiendo, se dejó llevar por el niño, y pronto llegaron a una cabaña donde su padre estaba tendido en un mueble y su madre atareada e varias labores.

El bullicio de una mascota que salió de la nada, hicieron que esas personas reconocieran al niño y lo abrazaran… Junto con la Maestra compartieron helados de las moras del bosque y todos empezaron a interpretar el mapa para salir del bosque.



3- Cuento 


Ordenemos con amor. Barrio El tejar



En un barrio de Bucaramanga muy bonito llamado Balcón del Tejar, donde se ven toda clase de árboles Ceibas, Sauco, Guayacanes, Oitis,  Almendros,  Araucarias, Pinos, Palmas, Mandarinos, Guanábanos, Aguacates, Guayabos, Plátano, Cayenos, y muchos más. 

Un paraíso verde con su piscina, Canchas, Juegos para los niños , caminos para hacer ejercicio, tanque de aprovisionamiento de agua, salón social, planta eléctrica, Administración y Portería. Seis  Torres cada una con cinco pisos y en cada piso 4 apartamentos para un total de 120 residencias .


En uno de esos apartamentos vivía pagando arriendo, una familia conformada por Leopoldo y Rosmira de 20  años, quienes eran novios desde chicos y cuando cumplieron la mayoría de edad y terminaron su bachillerato ,  decidieron casarse e irse a vivir juntos, ellos se querían mucho, pero les daba mucha pereza ordenar el apartamento.

Colocaban toallas en el balcón por eso la Administradora les había llamado la atención .

Leopoldo pertenecía a una familia donde nació y era muy feliz ,  desafortunadamente un día se perdió y lo recogió una  pareja que lo crió,  en lugar de buscar a sus padres, lo registraron como   padres y lo maltrataban mucho porque vivían en un barrio muy pobre  y como  tenían miedo de que Leopoldo se volviera un delincuente, porque  tenia malas amistades, se les volaba para la calle , muchos de sus amigos , eran pandilleros y drogadictos.

Afortunadamente a Leopoldo le gustaba ir a estudiar y le ponía cuidado a los profesores que les decían a sus alumnos, tengan cuidado con  las drogas no consuman eso,  por favor, lo mismo cuando los inviten a robar o hacer algo malo sepan decir no, aléjense  de esas personas.  Afortunadamente sus padres de crianza lo prepararon para la primera comunión y allí el padre les decía: estos son los 10 mandamientos y el se los aprendió y los cumplía como Dios manda . Gracias a esos consejos Leopoldo no cayó ni en la drogas ni en la delincuencia, lo cual era un milagro, por eso Leopoldo quería trabajar y salirse de vivir en ese barrio.

A Rosmira la crió su madre solita porque al papá de Rosmira lo mataron, cuando ella era pequeña, su mamá si le inculca el orden y la limpieza, pero Rosmira no hacía caso y a duras penas logró sacar adelante el Bachillerato. Inicio a trabajar en una empresa grande como Recepcionista en un turno y como tenían planes de independizarse con su novio fueron comprando entre los dos las cositas para el apartamento. 

Decidieron casarse y fueron con dos amigos que les sirvieron de padrinos y el padre   que los había preparado, los casó en una ceremonia sencilla, solo fueron los padres y los padrinos .

Se consiguieron un apartamento  en arriendo con una inmobiliaria, que les arrendó porque ambos trabajaban y los fiadores que fueron los padrinos también trabajaban y tenían ingresos.


Leopoldo trabajaba en una Empresa de cargue y descargue de mercancías desde los camiones .Era un trabajo muy extenuante, llegaba muy cansado se daba un baño y caía a la cama como una piedra. Lo mismo ocurría con Rosmira ella salía muy temprano a las 5 am a  trabajar junto con Leopoldo y trabajaba en una oficina donde su labor era contestar un conmutador desde las 6 am hasta las 2 pm y pasar las llamadas a las oficinas. Había 3 turnos de 6 am a 2 pm,  2 pm a 10 pm de 10 pm a 6 am . Rosmira trabajaba en el turno de 6 am a 2 pm.

Pedían a domicilio, el desayuno y el  almuerzo.Cuando llegaba a su casa después de 8 horas de trabajo Rosmira llegaba se daba un baño y quedaba dormida del cansancio. Dormía  hasta las 5 pm después se levantaba a hacer el aseo, a lavar la ropa en la lavadora, tender la ropa en las cuerdas y recoger la ropa y ordenarla en el clóset.

Odiaba tener que hacer esa doble jornada .El apartamento permanecía lleno de basura, porque la comida siempre la  pedían a domicilio, la cerveza y gaseosa,  las latas, las botellas, los envases plásticos, los vasos plásticos,  las cajas las botaban donde caían, barrer, recoger, toda esa basura lo hacía Rosmira  con mucha pereza y llevar la bolsa  al cuarto de basura, lo hacían entre los dos, les daba mucho asco, entrar al cuarto de recolección de basura,  por eso  recogían la basura y desde la puerta la tiraban.

Una vecina doña Josefina se dio cuenta de lo que hacían y les dijo : ustedes porque hacen eso,  cuando tiran la basura se parten los recipientes de vidrio, la bolsa de rompe y se riega la basura, todos debemos contribuir a la higiene y al orden, del cuarto de basura.


—Es que nos da asco entrar al cuarto de basura—-


—Ustedes lo que deben hacer, es tener tres canecas y en cada caneca tener 3 bolsas: una bolsa blanca para echar todo lo reciclable limpio, latas, papel, cartón, botellas,  ropa, plástico.


En  una bolsa verde  los productos orgánicos, residuos de alimentos, productos de jardinería  y en una bolsa negra todo lo sucio : papel higiénico sucio, servilletas sucias, pañales desechables, toallas higiénicas,  papeles  sucios de alimentos. Se depositan en cada bolsa.

Luego se dieron cuenta, que la señora que les había dado las instrucciones había muerto hacía mucho tiempo.

jueves, 18 de noviembre de 2021

Informe Técnico «Cuentos del Bazar...»

Video Cuentos del bazar: una narrativa creada desde la comunidad