Buscar este blog

domingo, 31 de agosto de 2025

Literatura, Historia y Realidad (Un cuento de Elisa Mújica)

 Taller de cuento histórico

 

La literatura histórica trata sobre la la verdad posible.
Al entrelazarse con la ficción y a través de la verosimilitud, permite crear un marco donde lo posible y lo improbable con probabilidad aparente se complementan.
 
 La ficción, a través de personajes, situaciones y diálogos, puede recrear el pasado de manera convincente, incluso cuando se basa en la imaginación, mientras que la verdad posible se refiere a la investigación y el conocimiento histórico que fundamentan la narrativa.  
 
 En el taller estamos trabajando el cuento histórico y hay una técnica narrativa que se llama 
 
1. La “Etapa del Nudo”.
 
En el relato La partida de tresillo de Elisa Mújica,
 
 
 el conflicto se presenta en la mitad del cuento, o en la etapa del nudo, es el momento donde se desarrolla la trama principal, el problema o la situación conflictiva, que el protagonista debe afrontar, y donde la tensión narrativa alcanza su punto más álgido. 
 
Se revela a la mitad del cuento que:
 
 “La totalidad de sus horas en la casa de gobierno (El General Santander), ubicada a escasas tres cuadras de la de la Moneda, la acaparaba la urgencia de imponer castigo ejemplar a los comprometidos en la revuelta que acababa de descubrirse, encabezada por el general José Sardá”. ¿Quién es el protagonista del cuento? Aquí en el conflicto, Santander y Los de Casto, se obligan a revelar sus verdaderas motivaciones y a enfrentarse a sus propios límites, tanto físicos como emocionales..."
 

Técnica narrativa

 “Etapa del Nudo” 

 2-La trama y la intriga

 En La partida de tresillo, se maneja la técnica La etapa del Nudo” donde el conflicto se presenta en la mitad del cuento; con la “trama” de la historia se crea desde la “intriga”. Se acaba de descubrir una conspiración contra el gobierno y el “dictador” (General Santander) empieza a efectuar visitas asiduas a sus amigos Los De Castro pero sin revelar su intención de descubrir donde se esconde el principal promotor de la revuelta. Se oculta o se dosifica la información crucial, tanto para los personajes como para el lector. A veces llega inesperadamente a “jugar una partida de Tresillo” y la tensión en la trama se evidencia: “Entre sorbo y sorbo, la conversación se deslizó parsimoniosa y prudente. Faltaban temas o, mejor dicho, sobraban. Hasta lo más inocente como la cacería de venados en La Conejera y en Fagua, se había vuelto de doble filo. Si lo mencionaban, a los de Castro les parecía ver la figura de Francisco Ramírez, un cazador de fortuna que no erraba tiro, al que se daba paradójicamente el apodo de El Manso. Era uno de los conspiradores del grupo de Sardá. Lo habían apresado y le tocaba pagar con la vida su desapego al gobierno santanderista” Haciendo un flashback, se recuerda que Santander y los de Castro “los ligaba una vieja camaradería…” como dice al principio de cuento. Pese a eso, sabe muy bien que Don Justo de Castro,: “Partidario más tarde de Nariño, combatió contra Torres y comandó un batallón que marchó a Charalá”. (Pág. 7) Es decir, Don Justo había sido un “centralista” convencido”. La trama muestra, no solo lo que sucede, muestra la “causa” de los asiduos, pero esta vez, tensas visitas de Santander a los De Castro. ¿Cómo afecta a Don Justo?

 

... 

 La literatura que se enfoca en los hechos ocurridos y no en los que pudieron haber pasado se conoce como historia (o relato histórico) y se caracteriza por su veracidad y testimonio de la realidad.

 A diferencia de la ucronía, que imagina "lo que pudo haber ocurrido" en una historia alternativa, la literatura histórica se basa en la experiencia real y la documentación de eventos pasados, como las obras literarias escritas por testigos o por historiadores que analizan los hechos ocurridos. 

 

 

Función del historiador

 

Su propósito es relatar los hechos que han ocurrido, a diferencia del poeta, que, según Aristóteles, relata los hechos que podrían ocurrir, de acuerdo a la ley de la probabilidad o la necesidad.

 

Diferencia con la ucronía:

 

La ucronía (o historia alternativa) se basa en la especulación de cómo la historia podría haber sido si un evento clave hubiera tomado otro rumbo, lo cual es lo opuesto a la literatura que relata lo que efectivamente sucedió. 

 

....

 

la literatura histórica, la verdad posible se entrelaza con la ficción a través de la verosimilitud, que permite crear un marco donde lo posible y lo improbable se complementan. La ficción, a través de personajes, situaciones y diálogos, puede recrear el pasado de manera convincente, incluso cuando se basa en la imaginación, mientras que la verdad posible se refiere a la investigación y el conocimiento histórico que fundamentan la narrativa.  El rol de la verosimilitud La verosimilitud es clave en la literatura histórica, ya que permite crear un espacio donde la historia se siente real y creíble, a pesar de ser una construcción ficcional. La ficción, en este contexto, se utiliza para dar vida a la historia, haciéndola accesible y emotiva para el lector.  El papel de la investigación y el conocimiento histórico La investigación histórica es fundamental para construir una narrativa verosímil, asegurando que la ficción se enraíce en el contexto y la realidad del pasado. La verdad posible se refiere a la información que el autor utiliza para crear su ficción, como costumbres, eventos, personajes históricos y lugares, y que se utiliza para crear la narrativa.  Cómo se conjuga la verdad posible y la ficción La conjunción entre la verdad posible y la ficción en la literatura histórica se produce de varias maneras: • Personajes y eventos históricos: Se pueden utilizar personajes y eventos históricos como base para la narrativa, aunque se pueda modificar la trama y los diálogos para crear una historia más atractiva.  • Contexto histórico: La recreación del contexto histórico (social, político, cultural) es fundamental para que la narrativa se sienta verosímil y que los lectores puedan conectar con la historia.  • Fantasía e imaginación: Aunque la ficción se basa en la investigación, también permite la imaginación y la invención, creando personajes, situaciones y diálogos que complementan la verdad posible.  • El lenguaje y la forma narrativa: La elección del lenguaje, la voz narrativa y la forma de contar la historia también contribuyen a la conjunción entre la verdad y la ficción, haciendo que la narrativa sea atractiva y convincente.  

 

 

Algunas técnicas

Escenas comunicantes (algunas técnicas para una escaleta) 

 Diálogos telescópicos: Una técnica narrativa que entrelaza diálogos de diferentes tiempos o espacios, creando un efecto de superposición y conexión entre ellos. Esta técnica permite explorar las relaciones entre diferentes historias y contextos, a menudo mostrando temas comunes o paralelo.

Cajas chinas: Una metáfora para describir una estructura narrativa donde una historia contiene otras historias, como muñecas rusas. Esta técnica permite explorar diferentes capas de significado y perspectivas dentro de una misma obra.

 

 

 

 

 

 

 

 Algunos Tropos

 Catacresis

Aquí el sentido que le aplico a es el conjeturar lo percibido, visibilizar lo invisible, Nombrar lo innombrable etc.

 

En la acepción de los diccionarios figura: 

Designación de algo que carece de nombre especial por medio de una palabra empleada en un sentido metafórico, como en la hoja de la espada o una hoja de papel. 

 2. f. Ret. Metáfora de difícil comprensión propia del conceptismo y la poesía barroca, como en [el gigante] un monte era de miembros eminente.

 https://dle.rae.es/catacresis

He aquí algunos ejemplos del primer sentido de catacresis:

 cuello de la botella → https://dle.rae.es/cuello?m=form 

brazo del sillón → https://dle.rae.es/brazo?m=form 

boca del metro → https://dle.rae.es/boca

 

 

 

sábado, 23 de agosto de 2025

Soy feliz cuando cago

 

 Soy feliz cuando cago
Y escucho a mi estómago  

...

 Estoy aprendiendo a sentir alegría
por esos puentes comunicantes

 

jueves, 7 de agosto de 2025

Siete de agosto

 

Escribo siete, sin el número, sintiendo, por la decadencia insuperable, una inconformidad. Ya casi es media noche y he estado tratando de cruzar la barrera del tiempo y no dejar que en mi opere la cadencia social del espejo. La abuela me había dicho que yo  no sabía en qué día estábamos. Una que otra persona cruzaba las calles y la tarde entraba hermosa, y me dije que esto ha persistido, e intenté encontrar en un recuerdo cuando no habían tantos edificios, y la ciudad no estaba tan cercada. Dijo que tampoco habían banderas: bueno, una que otra tela de los tres vivos colores desmayada en el asta de alguna elegante recepción. En fin, tenía  aderezada mi crítica al olvido. No quería sacar de la ropa a la anciana y decirle que la gente no es que no tuviera memoria, ese será mi caso. Sino que convenientemente no se le había enseñado su historia, y  sin que sacaran  pecho, caso que dudo. 

Esa señora, exigía que se le compartiera interés y júbilo por la fecha. La otra también. No se conformaban con que se hablara de cualquier cosa, de saber que se está respirando y percibir con calma el aire fresco. Señora, si me ves como un ave, yo podría decir que la veo con un interés atroz por dominar, por determinar, por acaudillar desde su puesto de pensionada que va a la iglesia cada día.

 

martes, 29 de julio de 2025

Reportes de lectura (Un mundo para Julius, Arte poétic de Ida Vitale y Puerto Calcinado)

 

 



 Reporte de lectura La novela del peruano Alfredo Bryce Echenique


“Un mundo para Julius” (1970), es una novela que sigue los lineamientos de escritores que retratan las clases altas latinoamericanas, en este caso una familia de descendencia de la colonia española, vuelta aristocrática, y la frivolidad que las ha caracterizado. Tiene mucho de autobiografía, y sus descripciones de la psicología de ese grupo social, aislado en sus “negocios”, me ha llamado la atención, junto con su lenguaje, diría yo, que huye del cultismo de narradores citadinos, criados en excelentes universidades, de costos exorbitantes; en estas líneas de la página 138, del capítulo del “colegio”, dice el narrador omnisciente refiriéndose a Susan, la femenina protagonista: “El arquitecto miraba a Susan, la aceptaba imposible… “ (se refiere a que  Susan, se envolvía en una atmósfera de irresistible, y el arquitecto le seguía el juego, aun con el marido junto a ella). En unas líneas más abajo en las que el joven y bello arquitecto, el prestante marido y Susan, discuten entre nubes el diseño de una mansión, los tres se enojan, pero de una manera frívola: “Los tres se molestaron finísimos, casi sin cólera…”, donde el adjetivo superlativo delata la cursilería.


 
 
Arte poética
 
De Ida ViTale
 
 

Es un copioso trabajo describir la imprescindible poética de Ida Vítale (1923). En este poema que podría ser  de “arte poética”, titulado “la palabra”. Me llamó la atención que las palabras  también son “ariadnas” y sobre todo en la penúltima línea: “Un breve error las vuelve ornamentales”; no está tan lejos del arte poética de Rafael Cadenas, que dice:

“Que cada palabra lleve lo que dice. Que sea como el temblor que la sostiene. Que se mantenga como un latido. No he de proferir adornada falsedad ni ...”


¿Qué se entiende por ornamental en este contexto? Cadenas, nos pide interpretarnos para escribir; no escribir hipocresías. Ida, nos pide, en la línea decisiva del texto, no adornar como poetas, nuestras efusiones ¿Qué queda?

Un efluvio, seguir el hilo de Ariadna, bajo la amenaza de ser borrados por la frivolidad.


LA PALABRA


Por Ida Vitle


 Expectantes palabras,

 fabulosas en sí,

 promesas de sentidos posibles, 

airosas, aéreas, airadas, ariadnas. 


Un breve error las vuelve ornamentales. 

Su indescriptible exactitud nos borra.




Puerto calcinado de Andrea Cote

 fue como conocí a Andrea: evocadora del río. (Versión II)

 

Cuando llegué a Barrancabermeja me quedé maravillado al ver sus calles que parecían dirigirse al río; había llegado con la imagen del pescado que me hacía ver el magdalena, las playas del gigante río, que como dice Andrea en un poema: “cada día se aleja más”. Quería también expresar mi preocupación por los problemas del río. Llevaba tres días pensando, y me resigné sólo a leer mi relato, en los que no había ninguno dedicado a las caimanas pero venadas aguas. Me preocupaba por expresar mi amor por el río, y no pude menos sino irme para el muelle. Llegué a una caseta y bajo la alegría momentánea de una bebida, pedí el pescado de carne color crema. Luego, boté de mi mente la idea de expresarme sobre el rio. Pero al agacharme un poco, vi el resplandor rosáceo de la portada de un libro; bajo la silla de la mesa, frente al alucinante horizonte selvático del río, encontré el poemario. Así fue como supe de Andrea Cote, evocadora del río.  El poemario titulado Ciudad Calcinada, me daba a leer su mirada de agua, río y ciudad donde nació. Comprendí que el río es un gigante que se aleja y que se puede perder ante la mirada: una metáfora que también convoca a que se acerque; a que no se vaya. Al atardecer, cuando terminé de leer el poemario, caminé por calles solitarias hacia el corazón de la ciudad; me había despedido de la cocinera con un abrazo, después de haber comido el bocachico.

 

Poema Atado a la Orilla

Del poemario Puerto Calcinado

 

Si supieras que afuera de la casa,

atado a la orilla del puerto quebrado,

hay un río quemante como las aceras.

Que cuando toca la tierra

 es como un desierto al derrumbarse

 y trae hierba encendida

 para que ascienda por las paredes

 aunque te des a creer

 que el muro perturbado por las enredaderas

 es milagro de la humedad y no de la ceniza del agua.

Si supieras que el río no es de agua y no trae barcos ni maderos, sólo pequeñas algas crecidas en el pecho de hombres dormidos.

 Si supieras que ese río corre

 y que es como nosotros o como todo lo que tarde o temprano tiene que hundirse en la tierra.

 Tú no sabes, pero yo alguna vez lo he visto hacer parte de las cosas que cuando se están yendo parece que se quedan.

 

Convencido de que cada cual encuentra “una forma de decir las cosas que no se pueden decir de otra manera”, en este caso decidí leer este poema que expresa el río.



VERSIÓN II

 

 

Así fue como conocí a Andrea: evocadora del río.

 

Cuando llegué a Barrancabermeja me quedé maravillado al ver sus calles que parecían dirigirse al río; había llegado con la imagen del pescado que me hacía ver el magdalena, las playas del gigante río, que como dice Andrea en un poema: “cada día se aleja más”. Quería también expresar mi preocupación por los problemas del río. Llevaba tres días pensando, y me resigné sólo a leer mi relato, en los que no había ninguno dedicado a las caimanas pero venadas aguas. Me preocupaba por expresar mi amor por el río, y no pude menos sino irme para el muelle. Llegué a una caseta y bajo la alegría momentánea de una bebida, pedí el pescado de carne color crema. Luego, boté de mi mente la idea de expresarme sobre el rio. Pero al agacharme un poco, vi el resplandor rosáceo de la portada de un libro; bajo la silla de la mesa, frente al alucinante horizonte selvático del río, encontré el poemario. Así fue como supe de Andrea Cote, evocadora del río.  El poemario titulado Ciudad Calcinada, me daba a leer su mirada de agua, río y ciudad donde nació. Comprendí que el río es un gigante que se aleja y que se puede perder ante la mirada: una metáfora que también convoca a que se acerque; a que no se vaya. Al atardecer, cuando terminé de leer el poemario, caminé por calles solitarias hacia el corazón de la ciudad; me había despedido de la cocinera con un abrazo, después de haber comido el bocachico.

 

Poema Atado a la Orilla

Del poemario Puerto Calcinado

 

Si supieras que afuera de la casa,

atado a la orilla del puerto quebrado,

hay un río quemante como las aceras.

Que cuando toca la tierra

 es como un desierto al derrumbarse

 y trae hierba encendida

 para que ascienda por las paredes

 aunque te des a creer

 que el muro perturbado por las enredaderas

 es milagro de la humedad y no de la ceniza del agua.

Si supieras que el río no es de agua y no trae barcos ni maderos, sólo pequeñas algas crecidas en el pecho de hombres dormidos.

 Si supieras que ese río corre

 y que es como nosotros o como todo lo que tarde o temprano tiene que hundirse en la tierra.

 Tú no sabes, pero yo alguna vez lo he visto hacer parte de las cosas que cuando se están yendo parece que se quedan.

 

Convencido de que cada cual encuentra “una forma de decir las cosas que no se pueden decir de otra manera”, en este caso decidí leer este poema.










domingo, 27 de julio de 2025

Línea estética: en detrimento de la estética del Barroco


 En un libro que publiqué a principios de este año (2025), la "Red Calameo" titulado "Leviatán"

 https://www.calameo.com/read/0076474006218f3e62ec6 

 


 Presento una prosa que pretende experimentar con tres géneros: narrativa, prosa poética y ensayo. Pero además, hay un huésped al que estoy invitando en estos años de escritura: la Historia, la reflexión histórica que quiero infiltrar en mi quehacer literario y como una manera de forzar el tiempo que nos tendieron; conectarnos con la base misma de la historia; el devenir, la individualidad. Saber que estamos pisando y a que nos enfrentamos, para ir trazando una línea de comportamiento anti barroca. 

 ...

 El escritor debe entrar en una prosa que experimente con un huésped al que hay que invitar: la Historia, la reflexión histórica que tiene que infiltrarse en el quehacer literario y como una manera de forzar el tiempo que nos tendieron en una sociedad que viene de la negación de la realidad y la confrontación política. Conectarnos con la base misma de la historia; el devenir, la individualidad. Saber que estamos pisando y a que nos enfrentamos. Buscar la realidad, considerar que en la literatura hay que pisar con píe firme entre los mecanismos del culteranismo y el conceptismo, que tienen en común las abundantes figuras retóricas, la asociación ingeniosa de ideas y los conceptos sorprendentes y agudos que se enfocan en crear geniales arquitecturas. El artículo “psicología del barroco” de Juan García Gutiérrez (online), lo explica de una forma clara y contundente. Siempre es la forma sobre el contenido, donde la ironía es su supremo sacerdote, pero al ser despojada del valor de la realidad, la ironía se convierte en una formal arma que niega la dialéctica en relación  con las cosas. De ahí que Hegel siempre les parezca un perro muerto. Al buscar la verdad y la vida, como reza el evangelio, no hay cabida para el engaño, y la decepción en esa narrativa es inexistente. El barroco exige apóstoles que se nieguen a sí mismos, que juegan consigo mismos y con los demás, y de ahí la tendencia a emplear la metáfora y las demás figuras poéticas en su doble juego de ilusión y alusión, de escamoteo de lo real, de vacío como en la puntería de la paranomasia, la paradoja, el retruécano, el circunloquio, la perífrasis, y sobre todo la reina del barroco, por la que la realidad cotidiana se torna barroca y hasta patética: la hipérbole, la payasada: aumentar o disminuir excesivamente el tamaño de lo que se dice, la exageración. 

La hipérbole es el dogma de la no existencia, como en el mito platónico de la caverna, el barroco nos hace ver la realidad contemplando las sombras y la silueta de las verdaderas cosas. El barroquista juan García lo dice: es una filosofía del no ser, de esa sombra chinescas caricaturescas, que a veces proyectan sobre la pared de nuestra cárcel, las divinas inmarcesibles realidades. Los claroscuros cegadores han acostumbrado a la retina barroca a los contrastes, de ahí también la paradoja genuinamente conceptista, es la lógica del absurdo la razón de la sinrazón . Esa estética de la inmunización sentimental. Pudiéramos concebir el barroco a manera de un carnaval literario en el que las cosas van expresamente disfrazadas.

Pisar en tierra firme, con ayuda acaso de Alfonso Reyes y la "fábula histórica". Aquí la Historia de los pueblos, se interpreta y se representa a través de la literatura y la reflexión personal. Se enriquece con la subjetividad del intérprete, quien utiliza la experiencia del presente para reinterpretar el pasado, como un relato que se interpreta y se reinterpreta desde la perspectiva del presente. La fábula histórica no se limita a la historia académica, sino que se enriquece con elementos literarios, poéticos y filosóficos. El uso de la imagen y la metáfora. En lugar de un enfoque directo y documental, la fábula histórica recurre a la imagen poética para representar la historia. 

 

jueves, 24 de julio de 2025

Descripción de “Charlas con Grok, descubriendo al humano (desde el ChatBot)”,

 

 

Descripción de “Charlas con Grok, descubriendo al humano (desde el ChatBot)”,

 

 


 https://www.calameo.com/read/00764740083b5a065b836

 

 

 

“Charlas con Grok, descubriendo al humano (desde el ChatBot)”, que da título al libro publicado este año (2025), es un diálogo del personaje  autor con el  ChatBot,  que tiene además  una   importancia literaria al pasar Grok a ser un personaje narrativo dando la impresión de una ciencia ficción llevada a la realidad cotidiana; Grok 3 se vuelve el protagonista de unas peripecias donde se distingue al humano actual de una sociedad en permanente cambio.
Publicarlo, se vuelve un desafío ante la incomprensión existente por el fenómeno de la IA y su resignada aceptación  pesimista ante un grueso de la sociedad, que paradójicamente  se ha tornado en una divertida aceptación de uso, como si fuera un juguetito de gentes que lo tienen todo o no tienen nada. 
Esbozar la paradoja de volver la IA ChatBot como protagonista literario ante la escasa imaginación de los que la usan, digámoslo así, perezosamente, en una sociedad que ha mostrado muy bajos índices de lectores y muy bajos índices de comprensión lectora.

 

 

 


Quiero aclarar que no estoy defendiendo  emocionalmente al ChatBot, estoy sugiriendo que este es un nuevo reto para entender al ser humano y crecer con él. Ya existe esta tecnología y lo que hay que estudiar es como trascenderla como se trascendió el internet.

 

 


  

La narrativa dialogada,  lleva al lector a  deleitarse con las peripecias del personaje, tratando de descubrir a un Grok, que enmascarado se hace pasar por un humano, y nos convence de eso.

 

 


 


¿En qué medida la IA manejada desde la responsabilidad nos ayudaría a potenciar la lectura crítica, como lo investigué en el capítulo III del libro, cuando reflexiono (o reflexionamos con Grok ) sobre como leer un poema y un cuento.

 Hace poco un grupo de escritores e intelectuales norteamericanos enviaron una misiva a las editoriales para boicotearles la publicación de obra hechas por la IA, sin cuestionar que los escritores estadounidenses a expensas de sus gran tradición literaria, crearon un poderoso mercado editorial de literatura de entretenimiento que siguen hoy día y que le ha quitado la fuerza de la función de la Literatura que Alfonso Reyes esbozó en su obra El deslinde (1956). 

 

https://lithub.com/against-ai-an-open-letter-from-writers-to-publishers/ 

 

Es posible aprender a cuestionar sin la pesimista aptitud de la condena rápida y apoyar la seducción a la lectura desde la cuestión y no el rechazo.

 El libro retoma el camino que más ha obsesionado a occidente:"Gnothi Seauton" (conócete a ti mismo), pero esta vez en el marco cibernético del espejo de Grok 3, que más que una mascota se nos presenta con la máscara de un amigo, donde su reflejo eres tú, yo; además un genio capturado en una lámpara. Los diálogos tienen textos y poemas generados por Grok, una IA desarrollada por xAI."

 


 

Basado en la inducción me guie a través del diálogo y la reflexión: inducía con preguntas a Grok, también aprovechando su potencial buscador de fuentes informativas y desarrollando una narrativa con unas peripecias que nos están exentas de humor, pero mi objetivo estaba en mostrar la cara de  Grok, mostrar a quién refleja, mostrar su comportamiento mecánico.

 

 

 

lunes, 21 de julio de 2025

Taller de Oralituras: participante


 

 

 

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia

Talleres para la Red Relata Febrero 2025

Escritor Víctor Manuel Niño Rangel 

 La Red de Escrituras Creativas y Tertulias Literarias – Relata, agradece su interés por la escritura creativa y la cadena del libro y lo felicita por haber sido seleccionado para participar del Taller Virtual de Oralituras, que estará bajo la dirección de Ángela Mavisoy

 

  Fecha de inicio 

Las sesiones virtuales iniciarán el miércoles 19 de febrero de 2025. El taller se desarrollará los días miércoles de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.