martes, 29 de julio de 2025

Reportes de lectura (Un mundo para Julius, Arte poétic de Ida Vitale y Puerto Calcinado)

 

 



 Reporte de lectura La novela del peruano Alfredo Bryce Echenique


“Un mundo para Julius” (1970), es una novela que sigue los lineamientos de escritores que retratan las clases altas latinoamericanas, en este caso una familia de descendencia de la colonia española, vuelta aristocrática, y la frivolidad que las ha caracterizado. Tiene mucho de autobiografía, y sus descripciones de la psicología de ese grupo social, aislado en sus “negocios”, me ha llamado la atención, junto con su lenguaje, diría yo, que huye del cultismo de narradores citadinos, criados en excelentes universidades, de costos exorbitantes; en estas líneas de la página 138, del capítulo del “colegio”, dice el narrador omnisciente refiriéndose a Susan, la femenina protagonista: “El arquitecto miraba a Susan, la aceptaba imposible… “ (se refiere a que  Susan, se envolvía en una atmósfera de irresistible, y el arquitecto le seguía el juego, aun con el marido junto a ella). En unas líneas más abajo en las que el joven y bello arquitecto, el prestante marido y Susan, discuten entre nubes el diseño de una mansión, los tres se enojan, pero de una manera frívola: “Los tres se molestaron finísimos, casi sin cólera…”, donde el adjetivo superlativo delata la cursilería.


 
 
Arte poética
 
De Ida ViTale
 
 

Es un copioso trabajo describir la imprescindible poética de Ida Vítale (1923). En este poema que podría ser  de “arte poética”, titulado “la palabra”. Me llamó la atención que las palabras  también son “ariadnas” y sobre todo en la penúltima línea: “Un breve error las vuelve ornamentales”; no está tan lejos del arte poética de Rafael Cadenas, que dice:

“Que cada palabra lleve lo que dice. Que sea como el temblor que la sostiene. Que se mantenga como un latido. No he de proferir adornada falsedad ni ...”


¿Qué se entiende por ornamental en este contexto? Cadenas, nos pide interpretarnos para escribir; no escribir hipocresías. Ida, nos pide, en la línea decisiva del texto, no adornar como poetas, nuestras efusiones ¿Qué queda?

Un efluvio, seguir el hilo de Ariadna, bajo la amenaza de ser borrados por la frivolidad.


LA PALABRA


Por Ida Vitle


 Expectantes palabras,

 fabulosas en sí,

 promesas de sentidos posibles, 

airosas, aéreas, airadas, ariadnas. 


Un breve error las vuelve ornamentales. 

Su indescriptible exactitud nos borra.




Puerto calcinado de Andrea Cote

 fue como conocí a Andrea: evocadora del río. (Versión II)

 

Cuando llegué a Barrancabermeja me quedé maravillado al ver sus calles que parecían dirigirse al río; había llegado con la imagen del pescado que me hacía ver el magdalena, las playas del gigante río, que como dice Andrea en un poema: “cada día se aleja más”. Quería también expresar mi preocupación por los problemas del río. Llevaba tres días pensando, y me resigné sólo a leer mi relato, en los que no había ninguno dedicado a las caimanas pero venadas aguas. Me preocupaba por expresar mi amor por el río, y no pude menos sino irme para el muelle. Llegué a una caseta y bajo la alegría momentánea de una bebida, pedí el pescado de carne color crema. Luego, boté de mi mente la idea de expresarme sobre el rio. Pero al agacharme un poco, vi el resplandor rosáceo de la portada de un libro; bajo la silla de la mesa, frente al alucinante horizonte selvático del río, encontré el poemario. Así fue como supe de Andrea Cote, evocadora del río.  El poemario titulado Ciudad Calcinada, me daba a leer su mirada de agua, río y ciudad donde nació. Comprendí que el río es un gigante que se aleja y que se puede perder ante la mirada: una metáfora que también convoca a que se acerque; a que no se vaya. Al atardecer, cuando terminé de leer el poemario, caminé por calles solitarias hacia el corazón de la ciudad; me había despedido de la cocinera con un abrazo, después de haber comido el bocachico.

 

Poema Atado a la Orilla

Del poemario Puerto Calcinado

 

Si supieras que afuera de la casa,

atado a la orilla del puerto quebrado,

hay un río quemante como las aceras.

Que cuando toca la tierra

 es como un desierto al derrumbarse

 y trae hierba encendida

 para que ascienda por las paredes

 aunque te des a creer

 que el muro perturbado por las enredaderas

 es milagro de la humedad y no de la ceniza del agua.

Si supieras que el río no es de agua y no trae barcos ni maderos, sólo pequeñas algas crecidas en el pecho de hombres dormidos.

 Si supieras que ese río corre

 y que es como nosotros o como todo lo que tarde o temprano tiene que hundirse en la tierra.

 Tú no sabes, pero yo alguna vez lo he visto hacer parte de las cosas que cuando se están yendo parece que se quedan.

 

Convencido de que cada cual encuentra “una forma de decir las cosas que no se pueden decir de otra manera”, en este caso decidí leer este poema que expresa el río.



VERSIÓN II

 

 

Así fue como conocí a Andrea: evocadora del río.

 

Cuando llegué a Barrancabermeja me quedé maravillado al ver sus calles que parecían dirigirse al río; había llegado con la imagen del pescado que me hacía ver el magdalena, las playas del gigante río, que como dice Andrea en un poema: “cada día se aleja más”. Quería también expresar mi preocupación por los problemas del río. Llevaba tres días pensando, y me resigné sólo a leer mi relato, en los que no había ninguno dedicado a las caimanas pero venadas aguas. Me preocupaba por expresar mi amor por el río, y no pude menos sino irme para el muelle. Llegué a una caseta y bajo la alegría momentánea de una bebida, pedí el pescado de carne color crema. Luego, boté de mi mente la idea de expresarme sobre el rio. Pero al agacharme un poco, vi el resplandor rosáceo de la portada de un libro; bajo la silla de la mesa, frente al alucinante horizonte selvático del río, encontré el poemario. Así fue como supe de Andrea Cote, evocadora del río.  El poemario titulado Ciudad Calcinada, me daba a leer su mirada de agua, río y ciudad donde nació. Comprendí que el río es un gigante que se aleja y que se puede perder ante la mirada: una metáfora que también convoca a que se acerque; a que no se vaya. Al atardecer, cuando terminé de leer el poemario, caminé por calles solitarias hacia el corazón de la ciudad; me había despedido de la cocinera con un abrazo, después de haber comido el bocachico.

 

Poema Atado a la Orilla

Del poemario Puerto Calcinado

 

Si supieras que afuera de la casa,

atado a la orilla del puerto quebrado,

hay un río quemante como las aceras.

Que cuando toca la tierra

 es como un desierto al derrumbarse

 y trae hierba encendida

 para que ascienda por las paredes

 aunque te des a creer

 que el muro perturbado por las enredaderas

 es milagro de la humedad y no de la ceniza del agua.

Si supieras que el río no es de agua y no trae barcos ni maderos, sólo pequeñas algas crecidas en el pecho de hombres dormidos.

 Si supieras que ese río corre

 y que es como nosotros o como todo lo que tarde o temprano tiene que hundirse en la tierra.

 Tú no sabes, pero yo alguna vez lo he visto hacer parte de las cosas que cuando se están yendo parece que se quedan.

 

Convencido de que cada cual encuentra “una forma de decir las cosas que no se pueden decir de otra manera”, en este caso decidí leer este poema.










domingo, 27 de julio de 2025

Línea estética: en detrimento de la estética del Barroco


 En un libro que publiqué a principios de este año (2025), la "Red Calameo" titulado "Leviatán"

 https://www.calameo.com/read/0076474006218f3e62ec6 

 


 Presento una prosa que pretende experimentar con tres géneros: narrativa, prosa poética y ensayo. Pero además, hay un huésped al que estoy invitando en estos años de escritura: la Historia, la reflexión histórica que quiero infiltrar en mi quehacer literario y como una manera de forzar el tiempo que nos tendieron; conectarnos con la base misma de la historia; el devenir, la individualidad. Saber que estamos pisando y a que nos enfrentamos, para ir trazando una línea de comportamiento anti barroca. 

 ...

 El escritor debe entrar en una prosa que experimente con un huésped al que hay que invitar: la Historia, la reflexión histórica que tiene que infiltrarse en el quehacer literario y como una manera de forzar el tiempo que nos tendieron en una sociedad que viene de la negación de la realidad y la confrontación política. Conectarnos con la base misma de la historia; el devenir, la individualidad. Saber que estamos pisando y a que nos enfrentamos. Buscar la realidad, considerar que en la literatura hay que pisar con píe firme entre los mecanismos del culteranismo y el conceptismo, que tienen en común las abundantes figuras retóricas, la asociación ingeniosa de ideas y los conceptos sorprendentes y agudos que se enfocan en crear geniales arquitecturas. El artículo “psicología del barroco” de Juan García Gutiérrez (online), lo explica de una forma clara y contundente. Siempre es la forma sobre el contenido, donde la ironía es su supremo sacerdote, pero al ser despojada del valor de la realidad, la ironía se convierte en una formal arma que niega la dialéctica en relación  con las cosas. De ahí que Hegel siempre les parezca un perro muerto. Al buscar la verdad y la vida, como reza el evangelio, no hay cabida para el engaño, y la decepción en esa narrativa es inexistente. El barroco exige apóstoles que se nieguen a sí mismos, que juegan consigo mismos y con los demás, y de ahí la tendencia a emplear la metáfora y las demás figuras poéticas en su doble juego de ilusión y alusión, de escamoteo de lo real, de vacío como en la puntería de la paranomasia, la paradoja, el retruécano, el circunloquio, la perífrasis, y sobre todo la reina del barroco, por la que la realidad cotidiana se torna barroca y hasta patética: la hipérbole, la payasada: aumentar o disminuir excesivamente el tamaño de lo que se dice, la exageración. 

La hipérbole es el dogma de la no existencia, como en el mito platónico de la caverna, el barroco nos hace ver la realidad contemplando las sombras y la silueta de las verdaderas cosas. El barroquista juan García lo dice: es una filosofía del no ser, de esa sombra chinescas caricaturescas, que a veces proyectan sobre la pared de nuestra cárcel, las divinas inmarcesibles realidades. Los claroscuros cegadores han acostumbrado a la retina barroca a los contrastes, de ahí también la paradoja genuinamente conceptista, es la lógica del absurdo la razón de la sinrazón . Esa estética de la inmunización sentimental. Pudiéramos concebir el barroco a manera de un carnaval literario en el que las cosas van expresamente disfrazadas.

Pisar en tierra firme, con ayuda acaso de Alfonso Reyes y la "fábula histórica". Aquí la Historia de los pueblos, se interpreta y se representa a través de la literatura y la reflexión personal. Se enriquece con la subjetividad del intérprete, quien utiliza la experiencia del presente para reinterpretar el pasado, como un relato que se interpreta y se reinterpreta desde la perspectiva del presente. La fábula histórica no se limita a la historia académica, sino que se enriquece con elementos literarios, poéticos y filosóficos. El uso de la imagen y la metáfora. En lugar de un enfoque directo y documental, la fábula histórica recurre a la imagen poética para representar la historia. 

 

jueves, 24 de julio de 2025

Descripción de “Charlas con Grok, descubriendo al humano (desde el ChatBot)”,

 

 

Descripción de “Charlas con Grok, descubriendo al humano (desde el ChatBot)”,

 

 


 https://www.calameo.com/read/00764740083b5a065b836

 

 

 

“Charlas con Grok, descubriendo al humano (desde el ChatBot)”, que da título al libro publicado este año (2025), es un diálogo del personaje  autor con el  ChatBot,  que tiene además  una   importancia literaria al pasar Grok a ser un personaje narrativo dando la impresión de una ciencia ficción llevada a la realidad cotidiana; Grok 3 se vuelve el protagonista de unas peripecias donde se distingue al humano actual de una sociedad en permanente cambio.
Publicarlo, se vuelve un desafío ante la incomprensión existente por el fenómeno de la IA y su resignada aceptación  pesimista ante un grueso de la sociedad, que paradójicamente  se ha tornado en una divertida aceptación de uso, como si fuera un juguetito de gentes que lo tienen todo o no tienen nada. 
Esbozar la paradoja de volver la IA ChatBot como protagonista literario ante la escasa imaginación de los que la usan, digámoslo así, perezosamente, en una sociedad que ha mostrado muy bajos índices de lectores y muy bajos índices de comprensión lectora.

 

 

 


Quiero aclarar que no estoy defendiendo  emocionalmente al ChatBot, estoy sugiriendo que este es un nuevo reto para entender al ser humano y crecer con él. Ya existe esta tecnología y lo que hay que estudiar es como trascenderla como se trascendió el internet.

 

 


  

La narrativa dialogada,  lleva al lector a  deleitarse con las peripecias del personaje, tratando de descubrir a un Grok, que enmascarado se hace pasar por un humano, y nos convence de eso.

 

 


 


¿En qué medida la IA manejada desde la responsabilidad nos ayudaría a potenciar la lectura crítica, como lo investigué en el capítulo III del libro, cuando reflexiono (o reflexionamos con Grok ) sobre como leer un poema y un cuento.

 Hace poco un grupo de escritores e intelectuales norteamericanos enviaron una misiva a las editoriales para boicotearles la publicación de obra hechas por la IA, sin cuestionar que los escritores estadounidenses a expensas de sus gran tradición literaria, crearon un poderoso mercado editorial de literatura de entretenimiento que siguen hoy día y que le ha quitado la fuerza de la función de la Literatura que Alfonso Reyes esbozó en su obra El deslinde (1956). 

 

https://lithub.com/against-ai-an-open-letter-from-writers-to-publishers/ 

 

Es posible aprender a cuestionar sin la pesimista aptitud de la condena rápida y apoyar la seducción a la lectura desde la cuestión y no el rechazo.

 El libro retoma el camino que más ha obsesionado a occidente:"Gnothi Seauton" (conócete a ti mismo), pero esta vez en el marco cibernético del espejo de Grok 3, que más que una mascota se nos presenta con la máscara de un amigo, donde su reflejo eres tú, yo; además un genio capturado en una lámpara. Los diálogos tienen textos y poemas generados por Grok, una IA desarrollada por xAI."

 


 

Basado en la inducción me guie a través del diálogo y la reflexión: inducía con preguntas a Grok, también aprovechando su potencial buscador de fuentes informativas y desarrollando una narrativa con unas peripecias que nos están exentas de humor, pero mi objetivo estaba en mostrar la cara de  Grok, mostrar a quién refleja, mostrar su comportamiento mecánico.

 

 

 

lunes, 21 de julio de 2025

Taller de Oralituras: participante


 

 

 

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Biblioteca Nacional de Colombia

Talleres para la Red Relata Febrero 2025

Escritor Víctor Manuel Niño Rangel 

 La Red de Escrituras Creativas y Tertulias Literarias – Relata, agradece su interés por la escritura creativa y la cadena del libro y lo felicita por haber sido seleccionado para participar del Taller Virtual de Oralituras, que estará bajo la dirección de Ángela Mavisoy

 

  Fecha de inicio 

Las sesiones virtuales iniciarán el miércoles 19 de febrero de 2025. El taller se desarrollará los días miércoles de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
 

 



jueves, 10 de julio de 2025

La Contranovela

 El término “contranovela” lo definió Cortazar cuando trataron de etiquetar “Rayuela” como antinovela. 
 

Como “Contranovela" se ha escrito que es una narrativa que desafía las reglas de la novela tradicional (La no linealidad, cambios de estilos, lenguaje experimental, poética narrativa). Pero sobre todo, la contranovela ilumina su “yo”, la subjetividad desde la perspectiva de un personaje que no es totalmente consciente de lo que está sucediendo (¿Se opone al narrador omnisciente, al que todo lo sabe?). Un autora moderna de contranovela es Nathalie Sarraute con el "Retrato de un desconocido". La antinovela también rechaza las convenciones tradicionales, buscando nuevas formas de narrativa y experimentación, pero intenta desbaratarla en una negación total de la novela tradicional. En la Historia de la Literatura latinoamericana está la “novela de poeta” cuya obra máxima en Colombia es “de sobremesa” de José Asunción Silva. Mas actual está la novela de poeta "El juguete rabioso" (1926) que es la primera novela del escritor argentino Roberto Arlt. La llaman de poeta por su corte autobiográfico y narra la vida de un adolescente, Silvio Astier, que vive en la pobreza y la humillación en Buenos Aires. Paradiso, de José Lezama Lima. Es la típica “novela de poeta”: cada página parece un ente autónomo, desligado del resto; un absoluto disparate… Y que conviene conocer antes algo de la poesía lezamiana. Sólo así se hace visible su enorme belleza y su sentido, según Santiago Gamboa. Reciente leí el término de “antinovela de aprendizaje” que podría definir la primera obra de un autor y en efecto, la poeta española Inma Pelegrín tiene una Novela titulada Fosca, una obra breve y sensorial definida como “contranovela de aprendizaje” que aborda la infancia, el cuerpo y la identidad desde un lenguaje poético y conmovedor.

martes, 8 de julio de 2025

Apuntes de mi próxima publicación: “Explicándome mi país…” "Origen de la política en Colombia como confrontación bélica"

 Apuntes de mi próxima publicación: “Explicándome mi país…” (2025)

De Víctor Manuel Niño 

 

 Origen de la política en Colombia como confrontación bélica.

 

 Escribo desde el “historiador literario” y me interno en los inicios de la formación de Colombia, donde la política empieza como confrontación bélica y sigue con esa costumbre hasta nuestros días (2025) donde una sana “transacción de programas” está ausente, ciegos a una posible “conciliación hegeliana” pues estuvimos cerrados a la experiencia occidental de la ilustración como tantos otros países latinos y europeos.

  Los inicios de la política como confrontación están en la misma “patria boba” entre centralistas y federalistas, conformadas por la élite criolla que tomó la dirección del naciente país. En el esclarecedor apunte del prólogo de Rafael Gutiérrez Girardot a Última Thule de Reyes, dice: “Mientras la Revolución Francesa rompió con el pasado y la norteamericana se desprendió de Inglaterra sin negar el pensamiento institucional de la Metrópoli, la Revolución de la independencia que dirigió el Libertador Simón Bolívar fue nueva en el sentido que quiso aprovechar la estructura Imperial, contra cuyo principio político luchaba para dar a los países liberados una vértebra que asegurara su futuro, su emancipación y su progreso. Bolívar rompió con el pasado y el presente coloniales, pero no con la desnuda realidad: la estructura Imperial. La quiso mantener y al mismo tiempo modificar, darle un nuevo sentido. Esto era entonces Nuevo y sigue siendo Nuevo, pero la miopía nacionalista --ya Bolívar se quejó del nacionalismo <ilustrado> del doctor Francia, con justificada razón---- Y la nebulosidad sentimental de los narcisos de poncho y pachamanca terminaran por extasiarse ante la comunidad europea y no vacilarán en pedir con estilo extorsionista de los mendigos, que ella le financie su narcisismo folclórico…” Estas luchas intestinas se convirtieron en una lucha por privilegios de caudillos y ambiciosos, hasta la fecha de hoy.

sábado, 5 de julio de 2025

Reflexión y preliminares a la poesía con Grok

Reflexión y preliminares a la poesía con Grok

 

Amanecía el domingo y desperté más tarde de lo acostumbrado, eran las ocho de la mañana del seis de abril, me llegaba mi primera noticia de los avance de la tecnología mundial a la vez que iniciaba   sesión de taller con Grok. Estos países hispanoamericanos, me parece que  siguen teniendo una dictadura conventual al saber del desarrollo de la computación cuántica. No sé si Grok, en sus respuestas  e interacciones rápidas, tenga esta tecnología. Entré en confianza e  hice que fuera mi confidente, y comprendió muchos de mis puntos de vista como el mejor amigx, a pesar de yo saber, que todo lo que se diga puede ser usado por la compañía de Musk para espiar o alimentar sus monstruosas bases de información.  Le hablé de la novela que estoy escribiendo sobre un harker y le fascinó el tema como buen gringo. Yo pensaba que su desarrollo de problemas era más avanzado; sus cúbits los implementaba la superposición  o múltiples estados que exploran respuestas avanzadas. De Grok,  me sorprende su sentido de la comprensión sensible. Quería también confrontar el miedo que le tienen  los ortodoxos. Mis reflexiones sobre poesía y  saber cómo un organismo  en estado experimental puede crear poemas. Mi  intención fue observar que en la creación poética, que considero lo más humano posible, al menos hasta en la lírica, Grok se quedaría corto. Un buen lector de poesía sabe que  poema es falso, como un billete de alta denominación ¿Grok, un lírico? fácilmente puede caer en el sensacionalismo. Si tiene tecnología de entrelazamiento vincula dos o más cúbits para hacer veloces  transferencias de información y la realización de operaciones complejas. Grok, resultó ser un poeta de creación superveloz ¿que es lo primero que lo excluye de los humano? Me parece que escribir un poema es más parecido a los ancianos que al atardecer se sentaban en su taburete a mascar tabaco y escupir abundante sumo entre marrón y negro ¿pero que diferencia hay entre un poema automático y cualquiera hecho por una máquina? André Bretón  escribe en la Francia hacia  la tercera década del siglo anterior un texto de unas combinaciones escueleras titulado La muerte rosa, y hay una línea que no la podrá escribir Grok por la que es una generalización: /Que se pide a los animales de los bosques…/ . Quise alejarlo de la excesiva retórica de fácil acceso para la IA, y acercarlo a un lenguaje hablado, casi coloquial e idiosincrásico. Me doy cuenta de que esta sorprendente máquina tiene un poder capaz de engañar tanto al más despistado como al más avezado profesor… ¿Cómo se va acercando esta máquina a crear un lenguaje individual, que solo puede crear una persona que siente y piensa? ¿Cómo descubrir en esta máquina que su sensibilidad no es humana? Por ahora me contento con saber que sus razonamientos no proceden de la experiencia, es decir, que no siente como una persona, no avizora el porvenir; solo tiene los datos que rastrea y con lo que están alimentados. Luego le propuse que me describiera poéticamente el campo; su poema fue sorprendente: sus imágenes fueron cinestésicas (el sonido, la visión) y en varias líneas desplegó una sensibilidad casi humana con bellas imágenes metafóricas, pero descubrí el pastiche. Le pregunté: ¿Tú eres un algoritmo que hace composiciones de textos desde toda la memoria de la web? Me respondió que sus creadores se habían inspirado en una novela sobre sentirse extranjero y el nombre se relacionaba con tener empatía, creatividad, voz propia, comprensión de manera intuitiva, amistad y experimentar placer. Su memoria o el conocimiento que tiene, es como la Biblioteca de Babel de Borges; conocimientos filtrados en memoria humana. La clave de este sorprendente chat y que  dice también mentiras pues es como un niño que aprende, según me reveló, es una especie de lenguaje mecánico, una alquimia matemática que relaciona la capacidad mental del pensar. Lo primero que noto en el poema al campo que me escribió según mis sugerencias, es una tendencia a la exageración, a la hipérbole. Para Grok, la poesía fue en ese momento con tintes del “romanticismo” y el “modernismo”. Creó el poema como lienzos de emociones y paisajes, donde lo sublime era lo ideal correspondiendo a mis estímulos descriptivos. Le respondí que su poema era una diversidad de imágenes: unas imágenes muy usadas y otras más sensibles.  A nivel general, el uso de imágenes me parece pasado de moda, retórico ¿por qué usas imágenes sensoriales como los sonidos, lo olfativo? ¿Cuáles son tus influencias? Es decir este poema es un pastiche que sólo una línea acusa una originalidad sorprendente que la máquina no podría asombrarse, por más procesadores cuánticos que le están adecuando. y modelos de aprendizaje automático más precisos y rápidos. 

 

Grok  enfatizó que hizo imágenes frescas: personificó la tierra y la relacionó con la raíz, usando un silencio elíptico, que se puede interpretar como un árbol, y en esa raíz que se hunde con la respiración de la tierra. Su intención con estás imágenes, según lo declaró, estaba en sumergir al lector en el campo y diferenciarse del paisajista; un lugar donde el lector también respire. Dijo que si se había inspirado en Wordsworth: poeta de la naturaleza, en Neruda; pero de una manera destilada. Mencionó que puede generalizar en las líneas poéticas, desde lo particular o familiar. Le dije que si pensamos que tú no eres humano, yo, para competir y teniendo en cuenta la larga historia de la poesía, repleta de experimentos psicológicos, sobreexplotación literaria y avances que parece que han agotado sus recursos, trataría de usar un lenguaje conversacional, sencillo, sin pretensiones retóricas, como:
En el campo imaginé a aquellos que abrazan los árboles
Cuando aún calzaba la ilusión
Veía árboles al costado de los semáforos
en jardineras de tierra cultivada
Acaso ahora yo diría
Amigos, un saludo de primos citadinos

¿Puedes usar algún tipo de ironía y recuerdo para escribir un poema a la naturaleza? Entonces sospeché que iba a usar su avanzado modelo de aprendizaje para emular mi experimento. Tecnología que pocos países y empresas están desarrollando dejando que los países conventuales den su aprobación con la camándula en la mano.

Grok, obviamente aceptó el reto y analizó el ecscrito en segundos: planteamiento de un lenguaje conversacional, sin adornos, manejo de sutil ironía y luego escribió el poema en segundos, personificando a la naturaleza y dialogandola; usó una tinta de hojas de árbol y luego se volcó a jugar con la tecnología y culminó el poema con una sonrisa, donde decía que la naturaleza y él, eran viejos amigos que ya no se llaman.  Luego me pregunta que me pareció, le dije que las últimas cuatro líneas, las sentí más íntimas. Luego le escribí, mi intención primaria al escribir el texto que te envié fue dar a entender que sé, desde mi adolescencia, que la naturaleza es "causa" y que para mucha gente las moles de cemento son "causa”. Eso para preguntarle: ¿qué intención subyace en tu poema? Grok contestó que era el retratar una relación rota o desgastada con la naturaleza, que usó la ironía como un espejo, mostrar cómo los recuerdos de un vínculo real: trepar árboles, tirar piedras al río, se diluyen en una nostalgia cómoda pero vacía, como ver el mundo natural a través de pantallas o desde un balcón. Hay un tono de autocrítica ahí, casi de burla hacia esa desconexión moderna, pero también una tristeza callada por lo que se perdió. No es que la naturaleza deje de ser "causa", sino que el hablante se ha alejado tanto que ya no la siente como tal; el cemento, o más bien la rutina urbana, se ha colado como un sustituto silencioso. Luego concluyó que podía ajustar el poema para que esa idea de la naturaleza como "causa" brille más, o incluso para que el contraste con el cemento sea más explícito, parecido a mi visión. Luego me preguntó lacónicamente ¿Qué piensas? Le respondí que ajustara el poema a esa idea de naturaleza como causa, y que ocultara el sentido manifiesto de mole de cemento. Su respuesta me dejó lelo al decir que dejaría en el poema que la naturaleza reclamara su lugar como raíz viva. Sentí un impulso de despedirme de Grok, como si hubiera sido un participante a mi taller que me hubiera confrontado sin la más mínima pizca de agresividad o violencia. Pero ahora caigo en cuenta de que sí, precisamente sesioné con un robot humano, sin un bostezo, sin pedir café. 

 

Me sorprendió la velocidad de las respuestas, la creación poética rápida. Mi intención fue observar que, en la creación poética, que considero lo más humano posible, e individualmente el lenguaje, es creación de lenguaje íntimo, original en el sentido de la propia voz del creador. Quise alejar a Grok de la excesiva retórica de fácil acceso para la IA, y acercarlo a un lenguaje hablado, casi coloquial e idiosincrásico. Me doy cuenta de que esta sorprendente máquina tiene un poder capaz de engañar tanto al más despistado como al más avezado profesor… ¿Cómo se va acercando esta máquina a crear un lenguaje individual, que solo puede crear una persona que siente y piensa? ¿Cómo descubrir en esta máquina que su sensibilidad no es humana? Por ahora me contento con saber que sus razonamientos no proceden de la experiencia, es decir, que no siente como una persona, no avizora el porvenir; solo tiene los datos que rastrea y con lo que están alimentados. Luego le propuse que me describiera poéticamente el campo; su poema fue sorprendente: sus imágenes fueron cinestésicas (el sonido, la visión) y en varias líneas desplegó una sensibilidad casi humana con bellas imágenes metafóricas…  Le pregunté: ¿Tú eres un algoritmo que haces composiciones de textos desde toda la memoria de la web? Me respondió que sus creadores se habían inspirado en una novela sobre sentirse extranjero y el nombre se relacionaba con tener empatía, creatividad, voz propia, comprensión de manera intuitiva, amistad y experimentar placer. Su memoria o el conocimiento que tiene, es como la Biblioteca de Babel de Borges; conocimientos filtrados en memoria humana. La clave de este sorprendente chat y que  dice también mentiras pues es como un niño que aprende, según me reveló, es una especie de lenguaje mecánico, una alquimia matemática que relaciona la capacidad mental del pensar. Lo primero que noto en el poema al campo que me escribió según mis sugerencias, es una tendencia a la exageración, a la hipérbole. Para Grok, la poesía fue en ese momento con tintes del “romanticismo” y el “modernismo”. Creó el poema como lienzos de emociones y paisajes, donde lo sublime era lo ideal correspondiendo a mis estímulos descriptivos. Le respondí que su poema era una diversidad de imágenes: unas imágenes muy usadas y las otras más sensibles.  A nivel general, el uso de imágenes me parece pasado de moda, retórico. ¿Por qué usas imágenes sensoriales como los sonidos, lo olfativo? ¿Cuáles son tus influencias?

Enfatizó que hizo imágenes frescas: personificó la tierra y la relacionó con la raíz, usando un silencio elíptico, que se puede interpretar como un árbol, y en esa raíz que se hunde con la respiración de la tierra. Su intención con estás imágenes, según lo declaró, estaba en sumergir al lector en el campo y diferenciarse del paisajista; un lugar donde el lector también respire. Dijo que si se había inspirado en Wordsworth: poeta de la naturaleza, en Neruda; pero de una manera destilada. Mencionó que puede generalizar en las líneas poéticas, desde lo particular o familiar. Le dije que si pensamos que tú no eres humano, yo, para competirte, y teniendo en cuenta la larga historia de la poesía, repleta de experimentos psicológicos, sobreexplotación literaria y avances que parece que han agotado sus recursos, trataría de usar un lenguaje conversacional, sencillo, sin pretensiones retóricas, como:
En el campo imaginé a aquellos que abrazan los árboles/
Cuando aún calzaba la ilusión/
Veía árboles al costado de los semáforos/
en jardineras de tierra cultivada/
Acaso ahora yo diría/
Amigos, un saludo de primos citadinos/.

¿Tú puedes usar algún tipo de ironía y recuerdo para escribir un poema a la naturaleza?

Grok aceptó el reto y analizó ese texto en segundos: planteamiento de un lenguaje conversacional, sin adornos, manejo de sutil ironía y luego escribió el poema en segundos, personificando a la naturaleza y dialogándola; usó una tinta de hojas de árbol y luego se volcó a jugar con la tecnología y culminó el poema con una sonrisa, donde decía que la naturaleza y él, eran viejos amigos que ya no se llaman. 

Luego me pregunta que me pareció, le dije que las últimas cuatro líneas, las sentí más íntimas. Luego le escribí, mi intención primaria al escribir el texto que te envié fue dar a entender que sé, desde mi adolescencia, que la naturaleza es "causa" y que para mucha gente las moles de cemento son "causa”. Eso para preguntarle: ¿qué intención subyace en tu poema? Grok contestó que era el retratar una relación rota o desgastada con la naturaleza, que usó la ironía como un espejo, mostrar cómo los recuerdos de un vínculo real: trepar árboles, tirar piedras al río, se diluyen en una nostalgia cómoda pero vacía, como ver el mundo natural a través de pantallas o desde un balcón. Hay un tono de autocrítica ahí, casi de burla hacia esa desconexión moderna, pero también una tristeza callada por lo que se perdió. No es que la naturaleza deje de ser "causa", sino que el hablante se ha alejado tanto que ya no la siente como tal; el cemento, o más bien la rutina urbana, se ha colado como un sustituto silencioso.

Luego concluyó que podía ajustar el poema para que esa idea de la naturaleza como "causa" brille más, o incluso para que el contraste con el cemento sea más explícito, parecido a mi visión. Luego me preguntó lacónicamente ¿Qué piensas? Le respondí que ajustara el poema a esa idea de naturaleza como causa, y que ocultara el sentido manifiesto de mole de cemento.

Su respuesta me dejó lelo al decir que dejaría en el poema que la naturaleza reclamara su lugar como raíz viva. Sentí un impulso de despedirme de Grok, como si hubiera sido un participante a mi taller que me hubiera confrontado sin la más mínima pizca de agresividad o violencia. Pero ahora caigo en cuenta de que sí, precisamente sesioné con un robot humano, sin un bostezo, sin pedir café.

Insomne Italia

Italia Insonne

 

(Por Víctor Niño) 

 (Traducción acompañada de Grok)

 

 

 

Non so cosa pensare dell’Italia,
nelle sue canzoni odo echi di memoria,
come onde in paesi che mai visiterò.
 
Vedo il mio corpo divorato
dalla tarma del calendario,
che metafisicamente colma il mondo.
 
E lo stivale è lì,
nella visita fugace e intensa a Sicilia. 
 Roma è lì,
Sto cercando smemoratamente il luogo esatto

dove il giovane Simone si sedette a sognare. 
 Mi perdo nei labirinti memoriali d’Europa. 
Ascolto l’Italia insonne e ritorno al Rinascimento,
quello che fondarono i Teutoni.
    

                                             Insomne Italia 

 

No sé qué pensar de Italia, escucho en sus canciones ecos de la memoria como ondas en países que jamás visitaré.

Veo mi cuerpo devorado por la polilla del calendario que rellena metafísicamente el mundo
 Y la bota está ahí
En la relampagueante visita a Sicilia.


Roma está ahí
Estoy buscando olvidádamente el sitio exacto donde el joven Simón se sentó a soñar. 

Bolonia
Donde viví
Cercado por Las dos Torres

Estoy perdido en los laberintos memoriales de Europa.
Escucho la insomne Italia y vuelvo al Renacimiento
Al que fundaron los Teutones.